Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Las islas de Alaska podrían ser en realidad un volcán monstruoso

 


Un estudio expone que una caldera gigante podría estar escondida bajo las aguas en las islas Aleutianas.





Un misterioso supervolcán, previamente desconocido, podría esconderse bajo las islas Aleutianas de Alaska. Así lo sugiere un nuevo estudio en el que exponen que un cráter ancho, creado cuando explotó el supervolcán, conecta al menos cuatro volcanes existentes. Es tan grande que si el supervolcán entró en erupción durante los últimos miles de años, podría haber hecho desaparecer las civilizaciones de todo el mundo.

El descubrimiento aún no ha sido confirmado y surgió a partir de varias pruebas que a primera vista parecen no tener relación, comenta Diana Roman, vulcanóloga de la Carnegie Institution for Science en Washington, D.C. De, de hecho, las Islas de las Cuatro Montañas parecen un cúmulo volcánico ordinario. Pero, en conjunto, los datos apuntan de manera convincente a la existencia de una caldera de unos 20 kilómetros de diámetro.

Además, el análisis de gases volcánicos como dióxido de azufre, así como los patrones de micro-terremotos, también sugieren la presencia de una caldera.

Reunir la evidencia científica ha sido todo un desafío, debido a la ubicación extremadamente remota del lugar, un entorno enclavado en gran parte bajo el agua y la presencia de depósitos volcánicos más nuevos que oscurecen los más antiguos.

Descubren un antiguo lago extinto bajo el hielo de Groenlandia

 


Estaba sepultado a más de 1 kilómetro de profundidad cubierto por una capa de hielo de 1,8 kilómetros de grosor.

Un equipo de científicos del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia ha descubierto un antiguo lecho de lago enterrado bajo más de un kilómetro de hielo que puede contener secretos sobre el clima pasado de Groenlandia. El análisis geomorfológico y el modelado hidrológico indican que la cuenca albergó una vez un lago con una superficie de hasta 7.100 kilómetros cuadrados y un volumen de hasta 580 km cúbicos. El lago se formó cuando el noroeste de Groenlandia estaba libre de hielo, en algún momento de la historia de la Tierra hace cientos de miles o incluso millones de años y puede contener rastros fósiles y químicos únicos de climas y vidas pasadas.


Importante para el futuro

Dado el rápido derretimiento de Groenlandia en la actualidad, el lago podría revelar algo sobre el futuro del Ártico a medida que se reducen los casquetes polares. "Este podría ser un depósito importante de información, en un paisaje que en este momento está totalmente oculto e inaccesible", comentó Guy Paxman, líder del trabajo que publica la revista Earth and Planetary Science Letters. "Estamos trabajando para intentar comprender cómo se ha comportado la capa de hielo de Groenlandia en el pasado. Es importante si queremos comprender cómo se comportará en las próximas décadas". Recordemos que la capa de hielo, que se ha estado derritiendo a un ritmo acelerado en los últimos años, contiene suficiente agua para elevar el nivel global del mar más de 7 metros.

Este lecho de lago fósil nunca había sido observado por la ciencia en esta parte del mundo y sabemos que la colosal capa de hielo de Groenlandia está repleta de misterios ocultos bajo su piel helada mientras no deja de perder masa a un ritmo alarmante en un mundo en constante calentamiento.



Los investigadores trazaron un mapa del lecho del lago analizando datos de instrumentos geofísicos en el aire que pueden leer señales que penetran en el hielo y proporcionar imágenes de las estructuras geológicas que hay por debajo. La mayoría de los datos provienen de aviones que vuelan a baja altitud sobre la capa de hielo como parte de la Operación IceBridge de la NASA.

Este extinto lago lleva seco durante mucho tiempo y actualmente está lleno de eones de relleno sedimentario, roca suelta de hasta 1,2 kilómetros de espesor y cubierta por 1,8 kilómetros adicionales de hielo (un sello de hielo). Los investigadores calculan que la profundidad del agua en el antiguo lago osciló entre 50 y 250 metros y es la primera vez que se descubre este tipo de característica subglacial en nuestro planeta.

La evidencia no es concluyente

El lago pudo haberse formado cuando una antigua falla separó la Tierra, creando una depresión o puede haber sido una cuenca excavada por un glaciar en retirada, apuntan.

Según los investigadores, para que el sedimento se acumule de una manera tan sustancial, debe haber habido largos períodos de tiempo sin hielo. Perforar hasta llegar al sedimento y analizarlo podría darnos más información sobre el patrón de derretimiento del hielo que tuvo lugar hace tantos años. Un sedimento como este puede contener una variedad de materiales que nos pueden mostrar el clima en el momento del asentamiento, e incluso datos sobre la fauna local.

"La cuenca puede ser un sitio importante para futuras perforaciones bajo el hielo y la recuperación de registros de sedimentos que pueden proporcionar información valiosa sobre la historia glacial, climatológica y ambiental de la región", concluyen los científicos.

No hay planes actuales para perforar el lecho del lago, pero tal hazaña sería posible.

viernes, 4 de diciembre de 2020

La deforestación en la Amazonia se dispara y alcanza el récord en 12 años

 


La mayor selva tropical del mundo pierde 11.088 kilómetros cuadrados de árboles en el último año, un 9,5% más que el año anterior.

Malas noticias para el planeta. La deforestación de la Amazonia —la cifra anual por la que el resto del mundo mide el desempeño medioambiental de Brasil— se ha disparado en el último año hasta alcanzar el nivel más alto de los últimos 12 años. La mayor selva tropical del mundo, clave para frenar el cambio climático, perdió 11.088 kilómetros cuadrados de árboles, según el balance anual difundido este lunes por las autoridades. Este aumento del 9,5% respecto al año anterior pone en evidencia los graves efectos de la política del presidente, Jair Bolsonaro, de debilitar las inspecciones medioambientales, alentar la impunidad para los invasores de tierras y despreciar a los indígenas que quieren preservar sus tierras.

La Amazonia es tan inmensa que Greenpeace ha hecho unas cuentas para que sea más fácil entender el calibre de la pérdida. Son 626 millones de árboles talados. Es como si cada minuto del último año la Amazonia hubiera perdido el equivalente a tres campos de fútbol, hasta sumar cerca de 1,58 millones de estadios. La ONG sostiene en una nota que “el desmantelamiento de los órganos y las políticas medioambientales nos ha llevado a una tasa casi tres veces mayor que la meta de reducción de la deforestación para el año 2020 establecida por ley”.

 


Para más información pulse aquí

viernes, 27 de noviembre de 2020

 

Humedales de la Costa del Sol: el embalse de Cancelada.

El embalse de Cancelada, en la Costa del Sol malagueña, es un importante humedal por la gran biodiversidad que atesora y donde encontramos especies tan interesantes como el amenazado porrón pardo. Para detener las agresiones ambientales que lo amenazan, piden su inclusión en el Inventario de Humedales de Andalucía.


El pasado agrícola de la Costa del Sol malagueña marca parte de su presente, a pesar de la fuerte transformación sufrida en las últimas décadas. Durante la mitad del siglo XIX se puso en funcionamiento una colonia agrícola en San Pedro Alcántara en la que se ensayaron innovadores sistemas de regadío para la época. Entre 1.884 y 1.903 se construyeron tres pequeñas presas que, unidas por una extensa red de acequias, tenían como objetivo el riego de 3.400 hectáreas ubicadas en las vegas de los ríos Guadalmansa, Guadalmina y Guadaiza, entre Marbella y Estepona, para cultivar caña de azúcar y remolacha.

Los tres pequeños embalses se mantienen en activo en la actualidad, aunque hoy día se utilizan para el mantenimiento de los numerosos campos de golf y urbanizaciones de lujo existentes en la zona. A pesar de ello, acogen una importante biodiversidad que los posiciona como humedales de interés para la conservación de especies de gran interés, como por ejemplo el porrón pardo, catalogado en peligro crítico de extinción.

De los tres, el embalse del Taraje o de Cancelada es el más relevante. Con una superficie embalsada de casi 9,7 ha y un volumen de 318.000 m3, esta antigua presa se ubica entre los términos municipales de Estepona, en la barriada de Cancelada, y de Benahavís. El embalse limita con un campo de golf y su gestión hídrica depende directamente de las necesidades de este. Se trata de una masa de agua dulce con una orla de vegetación lacustre de interés que acoge una importante comunidad de aves durante todo el año. Las observaciones realizadas durante los últimos diez años han permitido censar hasta 120 especies diferentes de aves e identificarlo como un lugar importante durante los periodos de migración, al estar muy cerca del Estrecho, aunque también es relevante durante los periodos de reproducción e invernada. No hay que olvidar que en la provincia de Málaga no hay humedales de agua dulce, ya sean naturales o artificiales, como también está poco representada la vegetación acuática y perilagunar de este embalse.

Con respecto a las aves, destaca una importante presencia del avetorillo en época reproductora, especie que también aparece como invernante junto a la garcilla cangrejera, un buen número de porrones pardos y fochas morunas, especies amenazadas y bastante ocasionales en los humedales andaluces. La garceta grande, el morito, la espátula, el aguilucho lagunero o el carricerín real son otras de las especies que hemos detectado. A ellas hay que añadir la presencia habitual de la nutria.

Hay que destacar que hasta el año 2010 este embalse, junto con otro de la colonia agrícola, era lugar de invernada habitual del águila pescadora. La especie pasaba su estancia invernal entre estos embalses y una antigua torre de carga de mineral ubicada en las playas de Marbella. Lamentablemente esta rapaz ha dejado de utilizar la zona, probablemente por las continuas molestias que la actividad turística y de ocio le ocasionaba.

Alejandro González Rosado

jueves, 26 de noviembre de 2020

 

Los peligros de ser un activista ambiental en México.




Crece la preocupación por los riesgos que supone proteger el medio ambiente en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental lleva analizando este asunto desde 2012, año en el que comenzó a publicar un informe anual sobre la situación de los defensores ambientales en México, con conclusiones alarmantes.


Por Julio Martínez García

La última edición del informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) corresponde a 2019. Es cierto que en ese año se identificaron 39 ataques a activistas ambientales, la cifra más baja desde que se tienen registros, si se exceptúa el primer ejercicio de la serie histórica. “Sin embargo, es necesario destacar que, de los casos acaecidos, casi un tercio fueron homicidios, resultando 15 personas asesinadas”, indican desde el CEMDA. “México se encuentra en los primeros seis puestos mundiales con un alto riesgo en la defensa ambiental”, asegura Alejandra Leyva, abogada de este centro de estudios.

Entre los sucesos más violentos de 2019 se ha de mencionar la muerte de Samir Flores, uno de los líderes que se posicionaron en contra del Proyecto Integral Morelos (PIM). Se trata de un plan del Gobierno mexicano para crear una infraestructura de generación eléctrica en la zona central del país. Flores fue asesinado el 27 de febrero de 2019, en vísperas del referéndum propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre dicho proyecto. Previamente, Samir había sido amenazado.

Otros ciudadanos muertos durante 2019 fueron Otilia Martínez y su hijo, Gregorio Chaparro, valedores del territorio pueblo rarámuri ante la tala ilegal; Luis Álvarez Flores, protector del santuario del mono saraguato o aullador negro (Alouatta pigra) y del río Usumacinta; o Isaías Cantú Chaparro, presidente del comisariado de bienes comunales de "Paraje Montero", en el estado de Guerrero. Cantú se había opuesto a la minería de oro y plata en esta zona.

Los asesinatos no fueron el único tipo de agresiones que soportaron los activistas ambientales mexicanos durante 2019. También ha habido amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, hostigamiento, difamaciones, desapariciones forzadas, allanamientos, robos y secuestros. “Estas personas se encuentran en permanente amenaza por la judicialización, el crimen organizado o la estigmatización del Gobierno federal si se oponen a alguno de sus proyectos”, denuncia el defensor ambiental mexicano Gustavo Castro, único testigo del asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres en 2016.

Alejandro González Rosado


 

Perú: sigue la minería ilegal en vez de un parque nacional.


Mongabay Latam y el diario "El Comercio" confirman la presencia de mineros ilegales en la Cordillera del Cóndor (Perú), en la frontera con Ecuador. Esta situación ha continuado de forma irrefrenable durante la pandemia en un territorio que por su biodiversidad debió ser parte de un parque nacional.


Hace un año, el Ejército y la policía realizaron un operativo en la Cordillera de Cóndor para controlar las extracciones ilegales de oro, sin embargo la pandemia creó el escenario perfecto para que los mineros regresaran a la zona. En las faldas de la cadena montañosa han sido reabiertos varios túneles que las autoridades clausuraron el año pasado.

En 1994 una expedición científica, organizada por Conservación Internacional, descubrió la riqueza biológica de la Cordillera del Cóndor y propuso que una extensión de 153.000 hectáreas fuese catalogada como parque nacional. Sin embargo, en 2007, tras un cuestionado proceso, el Gobierno de Perú estableció que sólo 88.477 hectáreas de la cordillera conformarían el Parque Nacional Ichigkat Muja. La parte recortada, para los científicos y expertos que participaron en las expediciones, era la de mayor biodiversidad y la que ahora soporta la devastación de la minería ilegal.


Alejandro González Rosado

martes, 21 de enero de 2020

AMLO: la corrupción política pesa tanto como la delincuencia organizada en México

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la corrupción política pesa tanto como la violencia de la delincuencia organizada, que es la principal causa de más de 34.500 asesinatos dolosos cometidos en 2019, el más violento en 22 años de registros oficiales.


"Creo que tenemos que seguir combatiendo al crimen, a estas organizaciones, lo que sucede (…), es que le estamos dando casi el mismo peso a la delincuencia de cuello blanco que a la delincuencia organizada, sostengo desde hace mucho tiempo, y esto a lo mejor es inédito, que el principal problema de México es la corrupción política", dijo el mandatario en su conferencia de prensa diaria sobre un informe oficial.


La violencia durante 2019 dejó 34.582 asesinatos dolosos, que son un 2,4% más que los registrados en 2018, cuando las autoridades reportaron 33.743, informó la noche del 20 de enero el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


Las organizaciones del crimen organizado "le hacen mucho mal al país, a la sociedad, y a diferencia de antes no cuentan con protección del Gobierno, ahora el que la hace la paga, no es como antes que ellos gobernaban México", afirmó el gobernante.


Sin embargo, explicó que es diferente el enfoque de su administración sobre el problema de las organizaciones criminales, dedicadas al narcotráfico, secuestros, extorsiones, tráfico de personas y armas, entre otros delitos.


"En otra concepción puede ser que se considere que el principal problema es el crimen organizado o la delincuencia común, sostengo que el mayor daño la han hecho delincuentes de cuello banco", sean políticos o empresarios, argumentó el jefe del Ejecutivo.


Criticó además que en el pasado inclusive la revista Forbes ponía al fundador del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, que ahora purga cadena perpetua en EEUU, en la lista de los diez más ricos de México y de los más ricos del mundo.


"Era una forma de desviar la atención frente al saqueo que se estaba llevando a cabo; ahora, desde luego, no hay protección ni hay acuerdo con las organizaciones criminales, no establecemos relaciones de complicidad con nadie, no hay acuerdo, no hay pacto como lo hacían antes", subrayó.


López Obrador afirmó que en gobiernos anteriores "se pactaba con un grupo y se perseguía a los otros, eso ya no [ocurre], nada de que este es el grupo preferido del Gobierno", puntualizó.


Según el reporte oficial, en 2019 fueron denunciados más de dos millones de delitos, cifra que es 4,7% mayor que los reportados en 2018, cuando fueron poco más de 1,92 un millones de denuncias.


Por homicidios dolosos, el año pasado fueron abiertas 29.401 carpetas de investigación, que representa un incremento de 1,03%, en comparación con los 29.100 casos abiertos en 2018.


Los desparecidos el año pasado superaron las 5.000 personas y las denuncias de secuestros fueron 1.329, apenas siete menos que los 1.322 investigados el año anterior.




Yeray García Fontánez


Putin firma el decreto sobre la estructura de los órganos federales del Poder Ejecutivo de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó el decreto sobre la estructura de los órganos federales del Poder Ejecutivo en Rusia, informó el servicio de prensa del Kremlin.


"El presidente de la Federación de Rusia firmó el decreto 'Sobre la estructura de los órganos federales del Poder Ejecutivo' (...) vigente a partir del día de su publicación oficial", dice el comunicado. 


Según el decreto, Serguéi Lavrov mantiene el cargo de ministro de Exteriores en el nuevo Gobierno de Rusia.


Por su parte, Serguéi Shoigú mantiene el cargo de ministro de Defensa de Rusia.


Además, Alexandr Nóvak sigue en el cargo de ministro de Energía.


El 15 de enero, en su mensaje anual ante el Parlamento, el presidente ruso propuso una serie de cambios a la Constitución, como otorgar a la Duma (Cámara Baja) la función de aprobar el Gabinete y refrendar en la Carta Magna el estatus del Consejo de Estado, organismo restablecido por Putin en 2000.


El mismo 15 de enero, el Gobierno de Medvédev anunció que dimitía para que Putin pudiera "tomar todas las decisiones necesarias" para implementar sus iniciativas.


El 16 de enero Putin firmó el decreto que nombra al hasta ahora jefe del Servicio Federal Tributario ruso (FNS, por sus siglas rusas), Mijaíl Mishustin, como primer ministro.




Yeray García Fontánez


El aeropuerto Fiumicino de Roma introduce controles en los vuelos de China

El aeropuerto Fiumicino de Roma introdujo controles en los vuelos provenientes de China a causa del nuevo coronavirus, comunicó el periódico Corriere della Sera.


"La dirección sanitaria del aeropuerto de Fiumicino escribió a todas las compañías aéreas con vuelos provenientes de China, de cualquier aeropuerto, tanto con vuelos directos como con escala intermedia, invitándolas a controlar a los pasajeros y las tripulaciones", informó Corriere della Sera.


En China acaban de empezar las vacaciones del Año Nuevo, con lo cual se estima que unos 7 millones de chinos vayan al extranjero de vacaciones.


Un brote de neumonía de origen desconocido se registró en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019.


El pasado 9 de enero se estableció que su causante es una nueva cepa de coronavirus, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó 2019-nCoV.


El coronavirus 2019-nCoV ya traspasó las fronteras chinas al detectarse casos confirmados en Corea del Sur, Japón y Tailandia.


Las autoridades chinas confirmaron que el virus es contagioso.


Para el 20 de enero fueron registrados 291 casos de contagio, seis personas fallecieron.




Yeray García Fontánez


lunes, 20 de enero de 2020

¿Cómo Google obedece a las sanciones de EEUU contra Cuba?

Como cualquier otra empresa estadounidense, Google se rige por las leyes del Gobierno de Estados Unidos, por lo que debe respetar toda su normativa de sanciones. Así es como el bloqueo impuesto a Cuba limita muchos de sus servicios en la isla, algo casi imperceptible para un cubano de a pie pero que golpea con fuerza la modernización del país.


Fue en 2012 cuando Google comenzó a aplicar restricciones basadas en la imposición del bloqueo a Cuba. En ese entonces, los cubanos dejaron de acceder a Analitycs, una de las principales herramientas para el mo­nitoreo del tráfico y alcance de las páginas web.


"No podemos ofrecer el acceso a Google Analytics en este momento. Se ha establecido una conexión entre su dirección IP actual y un país sancionado por el Gobierno de los Estados Unidos", declaraba el Departamento del Tesoro de EEUU que vigila el cumplimiento de las sanciones establecidas por el embargo, según publicó el diario Granma.


En un comunicado, Google anunció que, al igual que otras firmas estadounidenses, cumplía con los controles de exportaciones de EEUU y las sanciones que limitan el suministro de ciertos servicios en determinados países.


Pero en 2014, el entonces presidente de la compañía Eric Schmidt visitó la isla y posibilitó algunos cambios. Meses después de la visita, el directivo anunció que a pesar de las restricciones del bloqueo, "los cubanos ya podían usar Google Chrome y navegar por la web de forma más rápida y segura". 


En diciembre de 2016, Google y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) suscribieron el primer acuerdo comercial cuyo objetivo central era mejorar la experiencia online de los cubanos con el buscador, lo que se ratificó en un memorando firmado en 2019.


En ese período, en 2018, el famoso concurso mundial de Google para programadores 'Code Jam' abrió sus puertas a los desarrolladores cubanos, quienes pudieron competir desde la isla por la final en Canadá. 


No obstante, a pesar de los avances en contratos y memorandos, las limitaciones persisten y son más problemáticas para los nuevos emprendedores de la informática en la isla. El cubano Erich García Cruz, CEO del sitio Qvashop, contó a Sputnik cómo el bloqueo golpea a los profesionales que requieren de servicios más específicos de Google.





Yeray García Fontánez

Brasil inaugura su base permanente de investigación científica en la Antártida

Brasil inauguró el 15 de enero su nueva Estación Antártica Comandante Ferraz. La base de investigación científica sustituye una estructura anterior del país en la región, la cual fue destruida parcialmente por un incendio hace cerca de ocho años, dejando a dos muertos.


La inauguración de la base contó con la presencia del vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, quien afirmó que la nueva estación es una representación "del compromiso del Gobierno con el desarrollo de las actividades científicas".


La Estación Antártica Comandante Ferraz tiene capacidad para 64 personas. Cuenta con 17 laboratorios de investigación, de los cuales 14 son internos y tres son externos. La base es considerada por expertos una de las más modernas de la región.


La base Comandante Ferraz fue inaugurada por primera vez en 1984. En febrero de 2012, sin embargo, un incendio de grandes proporciones destruyó cerca del 70% de las instalaciones. Los dos científicos que perdieron la vida en aquella ocasión fueron homenajeados en la inauguración del día 15.




Yeray García Fontánez


martes, 17 de diciembre de 2019

VOLCÁNES

Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el interior de la Tierra. Estas formaciones son normalmente respiraderos de la superficie terrestre, por los cuales sale roca fundida, los escombros y los gases del inetrior de la Tierra.
Cuandos se forma un espeso magma y demasiaos gases, puden ser explosiones violentas, rocas, cenizas, etc.
Los montículos que asociamos a los volcanes son los que quedan después de que el material que este arroja se enfría y forma una especie de montaña, la cual en el interior puede alojar todavía material incandescente, el cual puede aflorar a la superficie en cualquier momento. 
Una erupción violenta de un volcán puede ser demasiado peligrosa para la gente que vive al rededor de dicho volcán ya que este produce gases contaminantes, lava la cual puede llegar hasta su cercanía, etc.
Los volcanes suelen situarse normalmente en los extremas de las placas tectónicas, losas de tierra que conforman el planeta Tierra. Aproximadamente el 90% de los volcanes están situados al rededor del Cinturón Fuego a lo largo del Oceano Pacífico. 
Samuel Fontánez Antón

RESERVA DE DIAMANTES TAN ANTIGUA COMO LA LUNA


El diamante es uno de los minerales de más valor, es decir, más atesorados. Existen reservas de diemantes en el interior del manto de la Tierra, de hecho, un estudio publicado hace poco más de dos meses en la revista Science Advances concluía que la mayoría de los diamantes viene del material marino reciclado. Pero lo que llama la atención es una reserva de diamantes que se encuentra prácticamente intacta desde la formación del planeta.


Un equipo internacional de científicos ha logrado medir isótopos de helio contenidos en diamantes profundos traídos a la superficie por violentas erupciones volcánicas, para detectar las huellas de este antiguo depósito, escondido a más de 410 kilómetros bajo el nivel del mar en el manto de la Tierra.



Después de la formación de la Tierra, la actividad geológica violenta y los impactos extraterrestres interrumpieron el joven planeta, lo que significa que no queda casi nada de la estructura original de la Tierra.


Pero en los años 80, algunos geoquímicos encontraron lavas de basalto con proporciones de isótopos de helio 3 y helio 4 mucho mayores de lo que esperaban; es decir, estas lavas de basalto reflejaban la misma proporción de isótopos que meteoritos muy antiguos que habían cambiado la estructura de la Tierra. Los isótopos estables no se descomponen, dado que la medición de éstos es un marcador geológico, que indica la antigüedad de estas lavas basálticas: eran materiales antiquísimos, de la etapa violenta de bombardeo de rocas extraterrestres que golpeó la Tierra en sus primeras etapas de formación; y cuya composición no había cambiado en los últimos cuatro mil millones de años.

Samuel Fontánez Antón

domingo, 15 de diciembre de 2019

Las cataratas Victoria se quedan sin agua:¿se han secado para siempre?



Las Cataratas Victoria pueden presumir de ser uno de los grandes espectáculos de la naturaleza. Considerada como una de las grandes maravillas naturales del mundo, la impresionante vista que ofrece este accidente geográfico en el que millones de litros de agua caen al mismo tiempo lo han convertido en un lugar único... pero, ¿han llegado a su fin para siempre?Por primera vez en lo que va de siglo, se ha quedado con un hilillo de agua.
Ubicadas en la frontera entre Zambia y Zimbabue, el salto de agua del río Zambeze puede presumir de ser uno de los lugares más impresionantes de todo el planeta. No en vano, se trata de una monumental catarata que tiene 1,7 kilómetros de largo, con una caída que llega a alcanzar los 110 metros en sus puntos más altos. La velocidad del agua y la potencia de su caída lo convertía en un espectáculo que, a día de hoy, es imposible de ver.

Yeray García Fontánez 

lunes, 18 de marzo de 2019

El 2016 es el año más caliente registrado



El año 2016 fue el más caluroso de los últimos 137 años, momento en que se empezó a llevar registros, y el tercer año consecutivo en alcanzar el primer lugar, una muestra de lo mucho que el mundo se ha calentado a lo largo del último siglo debido a las actividades humanas, anunciaron científicos del gobierno estadounidense el miércoles.

2016 es un “punto de datos al final de muchos puntos de datos que indican” un calentamiento a largo plazo, dijo Deke Arndt, jefe de la sección de monitoreo de los Centros Nacionales de Información Ambiental

Aunque el récord era esperado, el anuncio conjunto de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) se produjo en medio de las audiencias de confirmación del Senado a los nominados al gabinete del presidente electo Trump, muchos de los cuales han expresado dudas sobre la ciencia climática establecida, tal como lo ha hecho el mismo Trump.El 2016 es el año más caliente registrado

Yago García Delgado
Revista: Scientific American

Los científicos encuentran una voz en la masiva protesta por los inmigrantes



BOSTON— Miles de manifestantes se reunieron el domingo en la plaza Copley de Boston, indignados por la orden del Presidente Donald Trump de impedirle a inmigrantes de siete países, en gran parte musulmanes, entrar en los EE.UU.

Las protestas estallaron en los centros de las ciudades y en los aeropuertos de todo el país. La de Boston —un centro académico de instituciones como la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Boston— estuvo entre las más grandes.

Después de que Trump emitiera la orden ejecutiva el viernes, jueces federales en Boston, Nueva York y varias otras localidades emitieron sentencias temporales durante el fin de semana en un intento por frenarla. Sin embargo, la situación en materia de aplicación sigue siendo incierta en algunas áreas.




Yago García Delgado
Revista: Scientific American

domingo, 17 de marzo de 2019

¿Qué pasaría si no hubiera luna?




Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande: la Luna.


Hasta su nacimiento fue anómalo: nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el impacto de un objeto mayor que Marte.


Si no hubiera Luna desaparecerían los eclipses y las noches serían mucho más oscuras. Las mareas también serían diferentes.


Pero lo más interesante sería lo que sucedería a nuestro propio planeta. No somos conscientes del papel que desempeña nuestro satélite.


La presencia de la Luna frena la rotación terrestre:


De hecho, sin Luna el día no duraría 24 horas sino ¡de 6 a 8 horas!


Sin ella la orientación del eje de la Tierra no se mantendría estable y experimentaría variaciones caóticas ´con el tiempo.


Las consecuencias climatológicas de una variación caótica del eje de rotación harían muy difícil que la vida evolucionara como lo ha hecho en el planeta.






CARLA MONTES GARCÍA 4ºA

FUENTE: MUY INTERESANTE

sábado, 16 de marzo de 2019

El cambio climático ya está reduciendo la pesca disponible


Desde hace décadas, el calentamiento del mar está afectando a los grandes caladeros pesqueros. Aunque algunas especies y áreas se están viendo favorecidas, el resultado neto del aumento de las temperaturas marítimas está siendo una reducción de la pesca disponible. Entre las zonas más afectadas están las costas españolas.

"Se ha producido un descenso de las capturas sostenibles de pesca del 4% desde 1930 en las poblaciones estudiadas", explica en un correo el investigador del Grupo de Pesca Sostenible de la Universidad de California Santa Barbara.

 De las 38 áreas más importantes para la pesca, los caladeros que más pierden son, por este orden, los del mar de Japón, el mar del Norte, las costas de España y Portugal, las aguas de la corriente de Kuroshio y las plataformas del golfo de Vizcaya y el mar de Irlanda.

Conocer la situación de la pesca disponible en el futuro es vital. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 50% de las proteínas de origen animal que alimentan a los humanos vienen de la pesca.

Descarga de atunes en el puerto industrial de Abidjan, en Costa de Marfil. Los países subtropicales serán los que más pesca pierdan si no se invierte el calentamiento global.

Fuente de Información - El País
Marta Esteban Hernández 

sábado, 9 de marzo de 2019

Acusan a WWF de financiar en Asia y África a milicias que atacan a tribus locales



Una investigación de Survival International revela vínculos de la ONG con grupos paramilitares acusados de torturas, agresiones sexuales y ejecuciones. WWF ha abierto una investigación.



Elefantes en el Parque Nacional Chitwan (Nepal).

Torturas, ejecuciones extrajudiciales, tráfico de armas o agresiones sexuales cometidas en nombre de la protección de la vida salvaje. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) habría financiado y apoyado a grupos paramilitares que se ocupan de la protección de parques nacionales en seis países de Asia y África, según ha revelado esta semana una investigación de la web de noticias BuzzFeed. Y todo ello con el conocimiento y bajo la protección de responsables locales del grupo ecologista. A raíz de este artículo, WWF ha anunciado la apertura de una investigación independiente "como respuesta a las graves acusaciones" publicadas.

Creados originalmente para combatir la caza furtiva en grandes reservas naturales de Camerún, India, Nepal o República Centroafricana, algunos de estos grupos se fueron convirtiendo progresivamente en milicias ultraviolentas. La investigación documenta una larga serie de abusos cometidos por guardias vinculados a WWF -aunque bajo la autoridad de sus respectivos gobiernos- contra las poblaciones locales, en base a más de cien entrevistas y comunicaciones internas. También detalla cómo la organización habría pagado y equipado (con cuchillos, gafas de visión nocturna y material antidisturbios) a dichos grupos y califica a WWF como "jefe internacional de espías" por haber creado redes de informadores en estos países, una vieja acusación que sus responsables ya habían negado en varias ocasiones.

Una guerra sucia contra la caza y el tráfico de especies en la que las comunidades autóctonas acabaron por convertirse en daños colaterales. Hace dos años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya abrió una primera investigación contra WWF por "violaciones de los derechos humanos" en el Parque Nacional Lobéké de Camerún, ante las denuncias de una organización centrada en la protección de poblaciones indígenas, Survival International. Acusaba al grupo ecologista de promover actos violentos contra los habitantes de las inmediaciones del Parque, en particular contra tribus de pigmeos de la cuenca del río Congo.
CONTROL DE DAÑOS

Según esta ONG, escuadrones pagados por WWF acusaban de furtivos a los lugareños cuando cazaban para alimentar a sus familias -tanto dentro como fuera de las zonas protegidas- y los sometían a torturas y, en algunos casos, los asesinaron. De acuerdo con un informe elaboradopor Survival: "los pigmeos baka y bayaka, además de otras tribus de la selva tropical, están siendo desalojados ilegalmente de sus tierras en nombre de la conservación [..] Algunas de las organizaciones más grandes del mundo, principalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), son actores clave en este expolio de tierras indígenas".

"Éste es el escándalo que WWF lleva décadas encubriendo", afirma el director de Survival International, Stephen Corry, que reclama un cambio de dirección "radical" para la organización. "Tienen que dejar de trabajar en áreas donde no cuenten con el consentimiento de la población local, compensar a sus víctimas, despedir a los culpables y poner sus recursos al servicio de los pueblos indígenas, que son los mejores guardianes del mundo natural". Survival afirma, además, estar en posesión de un correo electrónico interno de WWF en el que califica las muertes de una niña y de un anciano a manos de los guardas como un problema de "control de daños" y no un crimen que sea necesario esclarecer.


SILVIA PARRA MIGUEL
REVISTA : EL MUNDO

viernes, 8 de marzo de 2019

el Gran Parche de Basura del Pacífico está acumulando rápidamente plástico.


El plástico oceánico puede persistir en las aguas superficiales del mar, y eventualmente se acumula en áreas remotas de los océanos del mundo.

Una importante zona de acumulación plástica oceánica formada en aguas subtropicales ha sido descubierta entre California y Hawai: el Gran Parche de Basura del Pacífico.

Analizando  con datos de estudios de múltiples naves y aeronaves, predijo que al menos  miles de toneladas de plástico oceánico están flotando dentro de un área de 1.6 millones de km 2; una cifra de cuatro a dieciséis veces superior.

  El plástico recolectado durante nuestro estudio tiene características específicas, como una pequeña relación superficie-volumen, lo que indica que solo ciertos tipos de residuos tienen la capacidad de persistir y acumularse en la superficie del GPGP. Finalmente,los  resultados sugieren que la contaminación plástica del océano dentro del GPGP está aumentandoy a un ritmo más rápido que en las aguas circundantes.


Fuente de Informacion : Nature
Marta Esteban Hernández 4A