sábado, 18 de junio de 2016

Dandanzo sobre una bola de estiércol



La danza misteriosa que ejecutan sobre la bola de estiércol sirve para recoger información sobre la posición de los cuerpos celestes


Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) divulgó en 2013 un hallazgo excepcional: que los escarabajos peloteros africanos se orientan con la Vía Láctea cuando transportan su preciada bola de estiércol por la arena. El hallazgo fue accidental: los investigadores se quedaron perplejos al comprobar que en una noche sin luna los coleópteros no vacilaban y seguían una trayectoria recta y firme. Su sistema de navegación no dependía del resplandor de un solo astro sino de una agrupación de objetos celestes.
Las pelotas de estiércol son importantes para los machos: a la madriguera no se puede llegar de vacío, hay que traer una lustrosa bola de excremento para impresionar a la hembra y para que pueda introducir sus huevos en ella. El tránsito desde el montón de estiércol hasta la madriguera es una odisea. Las montañas de estiércol que depositan los mamíferos de forma desinteresada son minas de oro para los escarabajos peloteros. Una vez extraído el tesoro hay que darle forma para que se ponga a rodar y hay que salir disparado de ahí porque la competencia con otros machos es feroz. Si eres lento o torpe te arrebatan la bola. Así que hay que detenerse un momento, otear el horizonte y tomar la dirección correcta, siempre en línea recta.
Es en este momento tan decisivo cuando los escarabajos se suben a la bola de estiércol y ejecutan una danza misteriosa. Su caparazón duro rota encima de la pelota y con sus ojos diminutos toma una serie de instantáneas del cielo diurno o nocturno que quedarán almacenadas en su pequeño pero prodigioso cerebro. Por el camino puede que tenga que afrontar ciertos peligros, pero al menos sabe que está tomando la dirección correcta.

https://youtu.be/w1XL711elDA

Ana Hernández Mahillo.

¿CÓMO SUENAN LAS ESTRELLAS?

El sonido de las estrellas mas viejas de la Vía Láctea.

A unos 13.000 millones de años luz se encuentra el cúmulo de estrellas M4 o NGC 6121, en la constelación de Escorpio, uno de los más longevos de la Vía Láctea. Pues bien, un grupo de astrofísicos de la Universidad de Birmingham ha conseguido capturar las oscilaciones acústicas que producen algunas de las estrellas que lo conforman, según ha publicado recientemente la prestigiosa revista científica de la Royal Astronomical Society.
Gracias a los datos acumulados por el telescopio espacial Kepler de la NASA y usando una técnica conocida como asterosismología los científicos han conseguido el objetivo de desentrañar uno de los misterios del universo. En concreto han conseguido medir cómo se manifiestan las ondas sonoras en la superficie de las estrellas observando los minúsculos cambios en su brillo a lo largo del tiempo.
Por otra parte, mediante la medición de los tonos en esta "música estelar”, se puede determinar la masa y la edad de cada una de las estrellas. De este modo, gracias a la asterosismología, los científicos podrán estudiar la historia del universo.
Del mismo modo que un tambor no suena igual si es más grande, pequeño, de un material u otro, las estrellas tampoco lo hacen. El ruido que generan las estrellas es producto del movimiento del material de las capas externas y es más grave cuanto mayor es su tamaño. Pero no solo su tamaño afecta a este sonido sino que existen otros factores determinantes como su estructura interna la temperatura a la que se encuentran o la velocidad a la que se desplazan los materiales de las capas exteriores.
NATIONAL GEOGRAPHIC.                                                     Ana Hernández Mahillo.






LAS DUNAS CONGELADAS DE MARTE

NATIONAL GEOGRAPHIC


En las llanuras marcianas, cientos de dunas de arena se intercalan con las grandes formaciones rocosas que recubren esta región. El invierno está llegando a su fin en el hemisferio sur del planeta rojo, y estas jorobas de arena a las que les empieza a dar la luz solar comienzan a descongelarse y a perder su cubierta sólida de dióxido de carbono. Los pequeños puntos que se aprecian en la imagen corresponden a los lugares donde el dióxido de carbono presurizado escapa a la superficie.

Ana Hernández Mahillo

viernes, 17 de junio de 2016

LAS BACTERIAS REGULAN EL CLIMA

Un equipo de investigadores de distintas instituciones, coordinado por Stephen Giovannoni y Jing Sun, dos expertos en ecología microbiana de la Universidad Estatal de Oregón, ha descubierto que unos microorganismos muy abundantes en los océanos producen grandes cantidades de sulfuro de dimetilo, un compuesto que contribuye a regular el clima del planeta





Este gas es el responsable del característico olor a mar, y forma parte fundamental del ciclo del azufre. Durante el mismo, el sulfuro de dimetilo se oxida en la atmósfera, un proceso que acaba propiciando la formación de nubes.
En un artículo publicado en la revista Nature Microbiology, estos científicos señalan que las responsables son las bacterias del género Pelagibacter  que son capaces de metabolizar un compuesto denominado dimetilsulfoniopropionato, que produce el plancton. Como resultado, liberan sulfuro de dimetilo. Los aerosoles que acaba formando esta sustancia reducen la cantidad de luz solar que baña la superficie de los océanos.

Estos expertos han identificado una enzima hasta ahora desconocida que juega un papel determinante en este fenómeno. Es más, también está presente en muchas otras especies de bacterias marinas, por lo que, según indican, se podría haber subestimado la contribución de los microorganismos en la producción del citado compuesto.

Revista: Muy interesante.
Rebeca García Godoy.

LA EDAD DE PIEDRA DE LOS MONOS



Gracias a la arqueología, conocemos asombrosos detalles del pasado humano, pero hay una vertiente de esta disciplina que aún se encuentra en mantillas: el estudio del pasado animal a través de las herramientas de piedra y otros objetos.
La principal dificultad es que los materiales empleados por los animales para modificar su entornodesaparecen sin dejar huella. Una excepción es la del macaco cangrejero, un simio asiático que utiliza herramientas de dura y perdurable piedra para abrir conchas, caparazones de cangrejo y nueces.
Como cuentan en la revista Journal of Human Evolution, un grupo de expertos de la Universidad de Oxford, han escogido a esta especie para realizar un trabajo de “arqueología simia” en la isla de Piak Niam Yai. Y las excavaciones han dado sus frutos: diez útiles de piedra que inequívocamente han sido fabricados por los macacos cangrejeros hace 65 años
Los habitantes humanos de la zona ya sabían que los monos utilizaban estos útiles por lo menos hace 120 años, pero los científicos confían en que encontrarán piezas más antiguas y podrán averiguar cuándo y cómo surgió esta habilidad entre los simios.

Revista: Muy interesante.
Rebeca García Godoy 
Terapia Génica: gen bueno por gen malo

Revista: Muy Interesante

Remodelar genéticamente las células defectuosas del corazón para revertir uns dolencia que pone en peligro a su dueño. Este es el objetivo de la terapia génica, que podría arreglar la vida de millones de pacientes de insuficiencia cardiaca o infarto. El método consistiría en introducir con ayuda de un vector -generalmente un virus inocuo- un nuevo gen de ADN de los cardiomiocitos para que el corazón pueda superar sus propias deficiencias.
Por ahora, algunas pruebas con animales han resultado exitosas. Por ejemplo, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) lograron en 2014 reactivar el gen de la telomerasa en ratones adultos y mejorar su supervivencia tras un infarto. También se investiga la hipertensión y la insuficiencia cardiaca.
Una terapia incipiente. Entre los primeros test con personas, algunos se han dirigido a los genes implicados en las enzimas que regulan los movimientos de contracción y relajación del corazón, y cuya actividad disminuye cuando hay insuficiencia cardiaca. Por ahora los resultados son inciertos. Otros ensayos se han encaminado a usar un adenovirus asoociado tipo 1 (AAV1) para introducir el gen SERAC2 en pacientes afectados por fallo cardiaco. Los adenovirus pueden ser grandes aliados de la terapia génica en cardiología, pues “son poco inmunogénicos y permiten una expresión del gen a largo plazo”.

Investigadores japoneses acabn de publicar un estudio en el que identifican por primera vez genes asociados a la enfermedad arterial periférica. Sin embargo, los expertos creen que queda mucho para que las terapias génicas sean una realidad. 




Mª José García Rubio 4ºA
Corazones “partíos”

Revista: Muy Interesante

En Europa, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte: se cobran 4,1 millones de defunciones cada año que equivale al 47% del total de fallecimientos. Además de su alta incidencia, constituye una fuerte muy importante de discapacidad y se llevan un buen pellizco del gasto sanitario.

En España, los trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos hacen que se produzcan más de cinco millones de ingresos hospitalarios y una media de 125.000 muertos anuales. Solo el infarto es responsable directo de 16.500 decesos. Y es que los españoles miramos poco por la bomba vital. Así lo atestigua un estudio elaborado por la World Heart Federation: nuestro corazones reflejan una edad de cinco años más que la real, lo que nos sitúa a la cola de la salud cardiaca. Sucede que el órgano pulsátil no es hierro. Salvo que venga ya defectuoso de fábrica, sus fallos suelen estar impulsados por los malos hábitos (sedentarismo, tabaco, colesterol alto). Todos ellos pueden por sí solos partirnos el corazón. La buena noticia: la biomedicina cuenta con nuevas y poderosas armas para repararlo. Aunque no siempre hay un final feliz. De momento. 


Mª José García Rubio 4ºA

HALLAN UN PLANETA GIGANTE CON DOS SOLES

Kepler-1647b es elexoplaneta más grande detectado hasta la fecha que sigue una órbita alrededor de dos estrellas. Si fuese más parecido a la Tierra, desde su superficie se podría ver una extraordinaria puesta de sol,  no obstante, no se parecen en nada, ya que este posee la misma masa y tamaño que Júpiter y, como él, se trata de un gigante de gas.
Este planeta encuentra a 3.700 años luz, en la constelación del Cisne, en un sistema presidido por dos estrellas similares al Sol. Le lleva unos tres años girar en torno a ellas, lo que convierte a este objeto en el mundo circumbinario (que orbita alrededor de dos estrellas) con el periodo orbital más extenso conocido. 

A partir de los datos recabados por el telescopio espacial Kepler, un equipo de astrónomos confirmó la existencia de este planeta durante la última reunión de la Sociedad Astronómica Americana. Además, anunciaron que este se mueve en la zona de habitabilidad d su sistema, una región en la que podría darse agua en estado líquido en la superficie de un cuerpo rocoso y con ella quizás la vida. Aunque Kepler-1647b no es un mundo de ese tipo, los científicos indican que si poseyese grandes lunas posiblemente se hbieran desarrollado en ellas.

Este descubrimiento es relevante, según los planetólogos, ya que hasta ahora no se había confirmado la existencia de grandes exoplanetas circunbinarios de periodo largo.

Revista: Muy interesante.
Rebeca García Godoy.


¿Por  qué el espacio es tan oscuro, si hay tantas estrellas?


Revista: Muy Interesante

La luminosidad que nos llega desde los astros es muy débil. Por ejemplo, contemplar Antares, una de las estrellas más brillantes del firmamento nocturno, equivale a ver una vela a un kilómetro de distancia. Es el efecto de multiplicación lo que nos induce a creer que asistimos a una especie de espectáculo pirotécnico: podemos ver unos pocos miles de puntos luminosos en un cielo despejado, mientras que si echamos mano a un telescopio modesto, la cantidad ya asciende a millones. De todas formas, la luz de buena parte del inimaginable número de soles que pueblan el universo no ha llegado aún a nuestro planeta, debido a la descomunal distancia a la que se encuentran. En muchos casos, además, la radiación electromagnética constituida por fotones jamás nos alcanzará, ya que las galaxias se están alejando a mayor velocidad que las que alcanzan esas partículas, las responsables del

resplandor que vemos cada noche en el cielo.


Mª José García Rubio 4ºA 
¿Los  elefantes no tienen cáncer?



Revista: Muy Interesante

Sí los padecen, pero en mucha menor proporción que los humanos, sobre todo considerando que tienen cien veces más células que nosotros. Científicos estadounidenses acaban de descubrir que estos grandes mamíferos poseen38 copias adicionales (alelos) del gen que codifica la proteína p53 (encargada de inhibir tumores), en comparación con las personas, que solo cuentan con dos.







Mª José García Rubio 4ºA   
¿La  fiebre es peligrosa para los niños?


Revista: Muy Interesante




No suele serlo. Lo habitual es que la fiebre sea parte de la reacción del organismo ante enfermedades infecciosas muy comunes en los niños, como la otitis o un simple catarro. La deshidratación ligada a las fiebres altas y prolongadas es el mayor peligro para los críos que la padecen, por eso es importante que beban mucha cantidad de líquido durante el proceso febril. Sin embargo, hay ocasiones en que la fiebre infantil si puede constituir el síntoma de dolencias graves. A veces es el indicio de trastornos inflamatorios o autoinmunitarios, y también puede deberse a una infección causada por una escasez de glóbulos blancos normales provocada por una leucemia. Pero, es una minoría de los casos.
  
Mª José García Rubio 4ºA

jueves, 16 de junio de 2016

EL LOBO Y LA RED NATURA 2000

Revista: Quercus



WWF España ha dado a conocer los resultados de un informe que analiza la protección del lobo ibérico al sur del río Duero en la planificación de la Red Natura 2000. El trabajo muestra que no se está contemplando adecuadamente la conservación de la especie, incumpliéndose la Directiva de Hábitats de la UE.
Las dos conclusiones más alarmantes del informe “El lobo y la Red Natura 2000”, recientemente publicado por WWF España, son que Castilla y León pretende reducir las poblaciones actuales del carnívoro al sur del río Duero y que la especie está al borde de la extinción en Sierra Morena y Extremadura, sin que se hayan tomado medidas para evitarlo.
“El lobo y la Red Natura 2000” es un documento de análisis sobre 36 planes de gestión de espacios de la Red Natura 2000 situados al sur del Duero y aprobados, o en fase de aprobación, por las comunidades autónomas.
Los lugares analizados o bien se han incluido en dicha red debido a la presencia de lobo (Canis lupus) o bien son áreas con presencia real o zonas de expansión inminente de la especie.
Según la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, en España el lobo es una especie protegida de interés comunitario, estando además considerada como prioritaria al sur del Duero, lo que supone un régimen de protección más estricto y la obligación de designar y conservar los espacios necesarios.



Alberto Hernández Barrios

EL CANGREJO ROJO

Revista; Quercus




La reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre especies invasoras prohíbe, entre otras medidas, la captura y comercialización del cangrejo rojo americano, alimento de primer orden para ciertas especies amenazadas o que lo han estado en tiempos recientes. Hay división de opiniones sobre esta decisión judicial. Como tantas otras veces, la gestión de la fauna exótica demuestra ser especialmente compleja.

La idea es que el cangrejo rojo debe ser erradicado de Doñana para mantener la “integridad natural” de este privilegiado espacio natural. Sin embargo, el beneficio ambiental de dicha medida dista mucho de estar claro. Desde la Estación Biológica de Doñana y tras la sentencia del Tribunal Supremo se defiende que la permanencia del cangrejo rojo americano sí que beneficia al ecosistema en algunos aspecto.




Alberto Hernández Barrios

DIETA DEL ÁGUILA REAL EN EL SUR DE ESPAÑA

Revista: Quercus.





Un reciente estudio en Andalucía y el sector más occidental de Murcia, ha permitido establecer la composición de la dieta del águila real en dos de sus principales refugios del sur peninsular: Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Al analizar el contenido de sus egagrópilas (bolas formadas por restos de alimentos no digeridos) han podido identificarse los restos de 57 especies. Aunque la más frecuente es el conejo, el águila real actúa como un superdepredador oportunista que aprovecha multitud de presas secundarias en función de su abundancia local.



Alberto Hernández Barrios 

sábado, 11 de junio de 2016

Así es Faetón, el asteroide que nos visitará en 2017

El tamaño del asteroide se ha estimado en más de 5 kilómetros.

Especialidad: Geología

Revista: Muy interesante

El asteroide (3200) Faetón visitará nuestro planeta en diciembre de 2017, motivo por el que los científicos están dedicando sus esfuerzos a desentrañar nuevos detalles sobre este objeto, pues se aproximará a la Tierra a unos 10 millones de kilómetros (0,069 Unidades Astronómicas).

El modelado creado por un equipo de astrónomos internacionales define su órbita, periodo de giro, y parámetros termofísicos. Así, Faetón, un asteroide Apolo que podría pertenecer a la familia de asteroides Pallas, se aproxima al Sol como ningún otro asteroide, a tan solo 21 millones de kilómetros.
Aarón Rubio Sánchez

El origen del agua en la Luna

Nos remontamos a hace unos 4.500 millones de años.   

Especialidad: Biología

Revista: Muy interesante

  La mayoría del agua que contiene el interior de la Luna podría llegado a través de asteroides hace entre 4.500 y 4.300 millones de años, por lo que este agua pudo aparecer en nuestro satélite al principio de su formación, según revela un nuevo estudio liderado por científicos de la Open University (Reino Unido) y que recoge la revista Nature.


Según el estudio, estas pequeñas pero representativas cantidades de agua de la Luna (se estima que hay de 10 a 300 partes por millón (ppm) de agua) inmersas en el fondo de los fríos cráteres de nuestro satélite natural, llegaron a la Luna gracias a asteroides -y no cometas como se había planteado hasta este momento- durante la formación de nuestro satélite hace unos 4.500 millones de años, cuando un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores compararon la química y la composición isotópica de los volátiles lunares (incluida el agua de su interior) con los de materiales volátiles en cometas y muestras de meteoritos, calculando la proporción de agua que podría haber procedido de esos objetos.
Aarón Rubio Sánchez 

Desvelado el origen del Hombre de Flores

El análisis de nuevos restos fosilizados respaldan la posibilidad de que se trate del antepasado del homo floresiensis.

Especialidad: Geologia

Revista: Muy interesante

La evolución del Homo floresiensis u Hombre de Flores apodado “hobbit” por su pequeño tamaño y de una especie extinta del género Homo, está aún llena de incógnitas. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad Wollongong (Australia), el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio (Japón), el Museo Geológico de Bandung (Indonesia) y la Universidad de Griffith (Australia) ha descubierto los restos fosilizados de un homínido que podría ser el antepasado del Hombre de Flores.

El análisis de los restos hallados en 2014 en la isla de Flores (Indonesia) de al menos tres homínidos de pequeño tamaño y con una antigüedad de unos 700.000 años, han revelado que su tamaño y morfología respaldan la posibilidad de que se trate del antepasado de este “hobbit”, caracterizado por el pequeño tamaño de su cuerpo (apenas 1 metro de estatura) y unos 25 kilogramos de peso.
Aarón Rubio Sánchez

lunes, 6 de junio de 2016

Un inquilino que te dejará ciego

Revista: Muy interesante
Edición: 401, Octubre 2014

 La oncocercosis es una enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. Es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y el 99% de los casos se dan en África y ha afectado a alrededor de 18 millones de personas en el mundo.

El primer síntoma de la infestación es la inflamación intensa provocada por las larvas a través de los tejidos subcutáneos. Estas reacciones generan que la persona afectada pierda totalmente la visión a causa de estos ejemplares inmaduros.

Aún no existe ni vacuna ni un método de prevención efectivo pero la OMS lleva a cabo un programa de control de la oncocerosis a través de la distribución de ivermectina.
María Sánchez Paniagua 4ºA

Los cinco exoplanetas en los que podríamos vivir


Revista: Muy Interesante
Edición: 401, Octubre 2014

Gliese 581g: Situado en libra, este planeta reúne las condiciones de habitabilidad que le hace ser el primero en la lista. Tiene un radio de 1,4 veces la tierra y se encuentra a 20,2 años luz

Gliese 581d: Orbita alrededor de la misma estrella que Gliese581g. Su temperatura superficial es de -37 grados

Gliese 667Cc: tiene una temperatura media de 27 grados y un  

radio de 1,9 veces el tamaño de la tierra. Se encuentra en Escorpio

Kepler 22b: Se encuentra a 535,9 años luz de la tierra, tiene 2,4 veces su radio y orbita su estrella en 289 días.

HD 8551b: tiene una masa estimada de 4 veces la tierra. Se encuentra en la constelación Vela y su temperatura superficial es de 78 grados.
María Sánchez Paniagua

Avance hacia los robots cuánticos


Revista: Muy Interesante
Edición: 401, Octubre 2014
Científicos madrileños junto con científicos austríacos han comprobado que las herramientas de computación cuántica ayudan a fabricar  robots más rápidos y eficientes. La computación  cuántica se basa uso de qubits en lugar de bits, lo que hace que sea posible la creación de  nuevos algoritmos.

 En sus estudios, los autores han elegido cominos cuánticos aleatorios, de forma que los robots empleen esas vías para decidir su respuesta hacia un estímulo externo.
Estos robots, según sus creadores destacan especialmente por su rapidez y agilidad en los procesos de respuesta y aprendizaje, lo que les diferencia de los robots clásicos: “En entornos exigentes, el cuántico se adapta y sobrevive, mientras que el cásico, más lento, está destinado a desfallecer”.



María Sánchez Paniagua 4ºA

domingo, 5 de junio de 2016

El lobo, gran olvidado en los planes de la Red Natura 2000

WWF España ha dado a conocer los resultados de un informe que analiza la protección del lobo ibérico al sur del río Duero en la planificación de la Red Natura 2000. El trabajo muestra que no se está contemplando adecuadamente la conservación de la especie, incumpliéndose la Directiva de Hábitats de la UE.

Revista: Quercus

Modalidad: Biología


Las dos conclusiones más alarmantes del informe “El lobo y la Red Natura 2000”, recientemente publicado por WWF España, son que Castilla y León pretende reducir las poblaciones actuales del carnívoro al sur del río Duero y que la especie está al borde de la extinción en Sierra Morena y Extremadura, sin que se hayan tomado medidas para evitarlo.

“El lobo y la Red Natura 2000” es un documento de análisis sobre 36 planes de gestión de espacios de la Red Natura 2000 situados al sur del Duero y aprobados, o en fase de aprobación, por las comunidades autónomas.

Los lugares analizados o bien se han incluido en dicha red debido a la presencia de lobo (Canis lupus) o bien son áreas con presencia real o zonas de expansión inminente de la especie.

Según la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, en España el lobo es una especie protegida de interés comunitario, estando además considerada como prioritaria al sur del Duero, lo que supone un régimen de protección más estricto y la obligación de designar y conservar los espacios necesarios.

Daniel Lancho González 4ºA

viernes, 3 de junio de 2016

El cangrejo rojo: ¿especie protegida?

La reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre especies invasoras prohíbe, entre otras medidas, la captura y comercialización del cangrejo rojo americano, alimento de primer orden para ciertas especies amenazadas o que lo han estado en tiempos recientes. Hay división de opiniones sobre esta decisión judicial. Como tantas otras veces, la gestión de la fauna exótica demuestra ser especialmente compleja.


Revista: Quercus

Modalidad: Biología


Una reciente sentencia del Tribuna Supremo ha prohibido la pesca y comercialización del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), tras la denuncia presentada por Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife. Este fallo judicial deja paralizada la actividad económica vinculada a la explotación de este recurso en las marismas del Guadalquivir. Con ello se pierden 200.000 jornales al año y unos veinte millones de euros anuales de facturación en una zona especialmente deprimida.

La idea es que el cangrejo rojo debe ser erradicado de Doñana para mantener la “integridad natural” de este privilegiado espacio natural. Sin embargo, el beneficio ambiental de dicha medida dista mucho de estar claro. Desde la Estación Biológica de Doñana y tras la sentencia del Tribunal Supremo se defiende que la permanencia del cangrejo rojo americano sí que beneficia al ecosistema en algunos aspectos.

Aves migratorias, nutrias y otras muchas especies han aumentado de manera exponencial su presencia en las últimas décadas, convirtiendo al crustáceo en sustento principal de su dieta. Asimismo, la recuperación y expansión del morito (Plegadis falcinellus), pequeño ibis desaparecido durante años de nuestras tierras, están vinculadas a la presencia del cangrejo rojo. La otra cara de la moneda es el indudable efecto de este invertebrado sobre especies como los anfibios, que sufren las consecuencias de forma dramática.
Daniel Lancho González 4ºA

jueves, 2 de junio de 2016

El Planeta Nueve podría ser un mundo extrasolar

Un nuevo estudio sugiere que el Planeta Nueve, que podría encontrarse veinte veces más lejos que Neptuno, se habría formado en otro sistema solar.

REVISTA: MUY INTERESANTE


MODALIDAD: FÍSICA

El 20 de enero de 2016, un equipo de astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) anunció en la revista Astronomical Journal que había hallado indicios de la existencia de un enorme objeto desconocido en el Sistema Solar. Este se encontraría situado unas veinte veces más lejos que Neptuno y, según las simulaciones por ordenador desarrolladas por estos expertos, su presencia –sería diez veces más masivo que la Tierra y contaría con un radio entre dos y cuatro veces mayor– explicaría el extraño baile orbital que siguen algunos planetas enanos del cinturón de Kuiper. Enseguida fue bautizado como Planeta Nueve.
Aunque estos científicos están razonablemente seguros de su existencia –creen que hay un 90% de posibilidades de que sea así–, no es nada fácil dar con él y mucho menos observarlo directamente con telescopios. El Planeta Nueve se encontraría tan lejos que apenas reflejaría la luz. De hecho, tardaría unos 15.000 años en dar una vuelta al Sol y en su máxima aproximación a nuestro planeta se encontraría doscientas veces más lejos que la distancia que separa el Sol de la Tierra.
Iván Sánchez Grabusqui