martes, 19 de marzo de 2019

Los humanos podemos sentir el campo magnético de la Tierra

Hallan evidencias del sexto sentido magnético de los seres humanos (como tienen algunos animales)

sentido-magnetico

Algunos animales, como las tortugas marinas o las aves, tienen habilidades de magnetorrecepción, esto es, son capaces de sentir el campo magnético de la Tierra y lo emplean para la navegación. Ahora, un nuevo estudio sugiere que los humanos también contamos con este sentido magnético. El trabajo, que ha sido publicado en la revista eNeuro, sugiere que cuando las ondas cerebrales de las personas están rodeadas de diferentes campos magnéticos, tenemos un "sexto sentido" para el magnetismo.

Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo si los humanos también podían poseer este tipo de magnetorrecepción con el que cuentan peces y aves. Al exponer en el laboratorio a un grupo de personas a un campo magnético con fuerza de la Tierra apuntado en diferentes direcciones, los investigadores de Estados Unidos y Japón, descubrieron distintos patrones de ondas cerebrales que se producen en respuesta a la rotación del campo magnético.

Estos hallazgos ofrecen evidencia de que las personas responden inconscientemente al campo magnético de la Tierra, aunque aún no está claro exactamente por qué o cómo nuestros cerebros usan esta información.

Un paso adelante para el sentido magnético humano


Durante el experimento, 26 participantes se sentaron con los ojos vendados en una cámara oscura y tranquila llena de bobinas eléctricas. Estas bobinas manipularon el campo magnético dentro de la cámara de modo que permaneciera con la misma fuerza que el campo natural de la Tierra, pero podría apuntar en cualquier dirección. Los participantes llevaban un gorro de EEG (electroencefalografía) que registraba la actividad eléctrica de sus cerebros mientras el campo magnético circundante giraba en varias direcciones.


Mario González Sánchez 4ºA
Fuente: Muy Interesante

lunes, 18 de marzo de 2019

El Ártico se está volviendo loco



En el último año, el clima en el Ártico ha rayado a veces en lo absurdo. En algunos lugares, las temperaturas fueron de 30 a 50 grados Fahrenheit por encima del promedio durante la pasada semana de Navidad. Hasta noviembre, el área de océanos cubiertos por hielo en la región alcanzó un récord mínimo en siete de 11 meses, un período sin precedentes. Más importante, quizás, es que la diferencia entre las temperaturas del Ártico y las de las latitudes medias de Norteamérica, Europa y Asia durante 2016 fue la más pequeña jamás vista.

Es importante tomar en cuenta esa brecha que se estrecha porque parece estar impulsando condiciones climáticas extremas en las latitudes medias, desde las olas de calor y las sequías, hasta las fuertes nevadas. ¿Por qué el Ártico está tan loco últimamente y cuán fuerte es la conexión con el mal tiempo en el sur, donde viven tantas personas? Scientific American le preguntó eso a Jennifer Francis, quien es profesora y investigadora en el Instituto de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Rutgers y ha investigado el cambio climático en el Ártico y sus vínculos con el estado del tiempo en todo el mundo desde 1994.

El Ártico se está volviendo loco

Yago García Delgado
Revista: Scientific American

El 2016 es el año más caliente registrado



El año 2016 fue el más caluroso de los últimos 137 años, momento en que se empezó a llevar registros, y el tercer año consecutivo en alcanzar el primer lugar, una muestra de lo mucho que el mundo se ha calentado a lo largo del último siglo debido a las actividades humanas, anunciaron científicos del gobierno estadounidense el miércoles.

2016 es un “punto de datos al final de muchos puntos de datos que indican” un calentamiento a largo plazo, dijo Deke Arndt, jefe de la sección de monitoreo de los Centros Nacionales de Información Ambiental

Aunque el récord era esperado, el anuncio conjunto de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) se produjo en medio de las audiencias de confirmación del Senado a los nominados al gabinete del presidente electo Trump, muchos de los cuales han expresado dudas sobre la ciencia climática establecida, tal como lo ha hecho el mismo Trump.El 2016 es el año más caliente registrado

Yago García Delgado
Revista: Scientific American

Los científicos encuentran una voz en la masiva protesta por los inmigrantes



BOSTON— Miles de manifestantes se reunieron el domingo en la plaza Copley de Boston, indignados por la orden del Presidente Donald Trump de impedirle a inmigrantes de siete países, en gran parte musulmanes, entrar en los EE.UU.

Las protestas estallaron en los centros de las ciudades y en los aeropuertos de todo el país. La de Boston —un centro académico de instituciones como la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Boston— estuvo entre las más grandes.

Después de que Trump emitiera la orden ejecutiva el viernes, jueces federales en Boston, Nueva York y varias otras localidades emitieron sentencias temporales durante el fin de semana en un intento por frenarla. Sin embargo, la situación en materia de aplicación sigue siendo incierta en algunas áreas.




Yago García Delgado
Revista: Scientific American


Descubierto en Argentina un oso gigante que vivió hace 700.000 años

Hace unos 700.000 años, el mayor carnívoro de Sudamérica era un oso de cara corta, el Arctotherium angustidens. Esta especie procedente del norte dominaba sin competencia en las llanuras de lo que hoy es Argentina.

Se trata de un ejemplar de macho joven, de unos 800 kilos de peso, del que se ha recuperado el cráneo y la mandíbula en un excelente estado de conservación.

En 2011, Soibelzon presentó en sociedad el oso más grande del mundo, un Arctotherium angustidens de 4,5 metros de altura en posición erguida y 1.500 kilos. Al medir el húmero, el equipo pudo calcular el tamaño del resto del cuerpo del oso, algo que no ha sido posible en esta ocasion.





CARLA MONTES GARCÍA 4°A

FUENTE: EL PAÍS

domingo, 17 de marzo de 2019



Aterradoras imágenes: un buceador es tragado por una ballena y logra sobrevivir


Vivir para contarlo. El fotógrafo de vida silvestre Rainer Schimpf, de 51 años, buzeaba en la costa de Puerto Elizabeth (Sudáfrica) tratando de obtener imágenes de la abundante vida marina del lugar cuando, de repente una ballena de Bryde se le vino encima y, literalmente, se lo tragó. Por suerte, el animal no se sumergió y el hombre fué escupido sano y salvo en cuestión de segundos. Un susto que no olvidará en la vida.


Las ballenas no son devoradoras de hombres. Esto no fue un ataque. No fue culpa de la ballena. Estos animales son muy sensibles y suaves esto fue solo un accidente asegura la instructora de buceo Claudia Weber-Gebert.



Incluso si esta ballena hubiera querido tragarse a Schimpf como si de Jonás se tratara no habría sido capaz porque la especie tiene un esófago relativamente pequeño, adecuado para comer presas como plancton, krill y sardinas, pero no algo tan grande como un humano. Además, tiene barbas en vez de dientes. Si hubiera sido un tiburón, Schimpf no lo habría contado. Ahora, puede presumir de haber estado dentro de una ballena y haber salido con vida.






CARLA MONTES GARCÍA 4ºA


FUENTE: ABC

¿Cuántos árboles hay en el mundo?



Un grupo internacional de científicos concentrados en la Universidad de Yale (EE.UU.) ha estudiado la cantidad total de árboles en la Tierra. Y las cifras resultan ser mucho más altas de lo que esperaban: en nuestro planeta hay más de tres billones de árboles, siendo Canadá el país con más unidades (318.180.524.032).


Para llegar a conocer estas cifras, que se traducen en 422 árboles por persona, los investigadores han tenido que estimar la cantidad total, ya que los satélites solo pueden observarlos desde una gran altura. Según el informe, publicado en la revista Nature, las imágenes de satélite revelan que existen aproximadamente 400.000 millones. “Así, combinamos estos datos con la información obtenida de la medición sobre el terreno de casi 430.000 bosques en más de 50 países”, comenta Thomas Crowther, autor principal del estudio.


A continuación, hicieron coincidir el recuento de número de árboles con las imágenes de satélite de los mismos espacios forestales, pudiendo trazar de esta manera tipos similares de bosques por cada kilómetro cuadrado del resto de la superficie de la Tierra.


Según los expertos, no es algo de lo que haya que presumir, teniendo en cuenta que los bosques se reducen, perdiendo cada año unos 15.000 millones de ejemplares. Ante los resultados de la investigación, los expertos han alertado de que en 2415 acabarían por desaparecer todos los árboles del mundo.

árboles





Alejandro Herrero Casado


Revista: Muy Interesante
¿Qué pasaría si no hubiera luna?




Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande: la Luna.


Hasta su nacimiento fue anómalo: nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el impacto de un objeto mayor que Marte.


Si no hubiera Luna desaparecerían los eclipses y las noches serían mucho más oscuras. Las mareas también serían diferentes.


Pero lo más interesante sería lo que sucedería a nuestro propio planeta. No somos conscientes del papel que desempeña nuestro satélite.


La presencia de la Luna frena la rotación terrestre:


De hecho, sin Luna el día no duraría 24 horas sino ¡de 6 a 8 horas!


Sin ella la orientación del eje de la Tierra no se mantendría estable y experimentaría variaciones caóticas ´con el tiempo.


Las consecuencias climatológicas de una variación caótica del eje de rotación harían muy difícil que la vida evolucionara como lo ha hecho en el planeta.






CARLA MONTES GARCÍA 4ºA

FUENTE: MUY INTERESANTE

UNA COLA DE DINOSAURIO ATRAPADA EN ÁMBAR.


Hace 20 años, se descubrieron los primeros dinosaurios con plumas. Numerosos fósiles se han hallado desde entonces. Sin embargo, la presión de los sedimentos rocosos comprime los restos y no permite estudiar las características tridimensionales del plumaje. Por eso, el descubrimiento de una cola de dinosaurio con plumas en el interior de un trozo de ámbar es excepcional. Esta pieza, de 99 millones de años de antigüedad, conserva la estructura e incluso los folículos del plumaje. Ello permitirá a los científicos estudiar cómo las plumas han evolucionado a lo largo de los años.



NEREA CASAS VALENCIA 4°A
FUENTE: CURRENT BIOLOGY

CORRECCIÓN DE UNA MUTACIÓN DE UN GEN PATÓGENO EN EMBRIONES HUMANOS.



Los científicos nunca se plantearon implantar los embriones humanos una vez modificados. Sin embargo, demostraron que la herramienta CRISPR/Cas9 puede usarse para reparar una mutación en el gen MYBPC3. Ésta es una de las principales causas genéticas de la cardiomiopatía hipertrófica, una severa enfermedad cardíaca. Tras la fecundación, los investigadores eliminaron el gen paterno, mutado, y lo sustituyeron por la copia normal de la madre. La reparación no siempre funcionó, pero el logro muestra una vez más el enorme potencial de la técnica.



NEREA CASAS VALENCIA 4°A
FUENTE: NATURE

NO SON LAS GRASAS. UNA DIETA RICA EN AZÚCARES SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR.


 En el estudio participaron 135.335 personas de 18 países. Los científicos evaluaron la cantidad y el tipo de nutrientes, hidratos de carbono, lípidos y proteínas, ingeridos. Después analizaron la relación entre su consumo y la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. Sorprendentemente, los resultados mostraron que existe mayor riesgo de mortalidad por patología cardiovascular cuando la dieta es rica en azúcares. En cambio, no hubo relación entre la ingesta de grasas y la aparición de afecciones cardíacas.






NEREA CASAS VALENCIA 4°A
FUENTE: THE LANCET

sábado, 16 de marzo de 2019

Un nuevo ADN creado en el laboratorio duplica el abecedario genético


 El abecedario son las llamadas bases nitrogenadas, unidades químicas emparejadas que forman cada peldaño en la doble hélice del ADN: adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G).

Con esas cuatro letras, los mecanismos de la evolución han escrito las instrucciones de organismos tan diversos como una bacteria, un roble, un elefante o una persona. Ahora, un equipo de científicos dirigido desde la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, en EE UU, ha expandido el abecedario para incluir cuatro letras nuevas (Z, P, S y B).

Los científicos crearon las nuevas bases nitrogenadas introduciendo pequeñas modificaciones a las estructuras de las cuatro bases naturales. Como ocurre con A, T, C y G, las letras sintéticas también se agrupan en dos parejas porque, cuando se enfrentan las bases complementarias (Z con P y S con B), forman enlaces químicos llamados puentes de hidrógeno.

En el sistema natural, cada tres bases nitrogenadas corresponden a un aminoácido, y por lo tanto forman un código. No es así con el ADN hachimoji, que produce ARN viable pero no tiene una traducción válida en forma de proteínas. Teóricamente, esa traducción se podría lograr, porque el conocimiento y la técnica necesarios se desarrollaron hace años.


Fuente de Información - El PAÍS
Marta Esteban Hernández

La NASA lanza un nuevo vehículo


SpaceX y la NASA han lanzado un cohete Falcon 9 con la nueva cápsula Crew Dragon, capaz de llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS). No lo ha hecho en este primer vuelo, que se ha programado ocho años después de que volase por última vez el transbordador espacial.

 Sus modelos de nave se conocen, respectivamente como Dragon y Cygnus y llevan años transportando suministros hasta la estación espacial internacional, en competencia con los Progress rusos o ATV europeos. Todos son vehículos automáticos; algunos son capaces de atracar por sus propios medios mientras que otros se limitan a aproximarse hasta una corta distancia y dejar que un brazo robótico de la estación los capture.

En este primer vuelo no lleva tripulación. Aunque sí un maniquí revestido de una escafandra espacial también diseñada por Space X. Un traje en el que la funcionalidad se ha tenido tanto en cuenta como la estética.  Pero es muy real y, de hecho, es el que vestirán los primeros astronautas que vuelen en una Dragon, seguramente este mismo verano de 2019.


Fuente de Información - El País
Marta Esteban Hernández

El cambio climático ya está reduciendo la pesca disponible


Desde hace décadas, el calentamiento del mar está afectando a los grandes caladeros pesqueros. Aunque algunas especies y áreas se están viendo favorecidas, el resultado neto del aumento de las temperaturas marítimas está siendo una reducción de la pesca disponible. Entre las zonas más afectadas están las costas españolas.

"Se ha producido un descenso de las capturas sostenibles de pesca del 4% desde 1930 en las poblaciones estudiadas", explica en un correo el investigador del Grupo de Pesca Sostenible de la Universidad de California Santa Barbara.

 De las 38 áreas más importantes para la pesca, los caladeros que más pierden son, por este orden, los del mar de Japón, el mar del Norte, las costas de España y Portugal, las aguas de la corriente de Kuroshio y las plataformas del golfo de Vizcaya y el mar de Irlanda.

Conocer la situación de la pesca disponible en el futuro es vital. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 50% de las proteínas de origen animal que alimentan a los humanos vienen de la pesca.

Descarga de atunes en el puerto industrial de Abidjan, en Costa de Marfil. Los países subtropicales serán los que más pesca pierdan si no se invierte el calentamiento global.

Fuente de Información - El País
Marta Esteban Hernández 

Un ensayo difícil de generalizar


Los ensayos que han conseguido eliminar el VIH de una persona infectada mediante un trasplante de médula son eso, ensayos. Desde 1996, la terapia combinada de alta eficacia ofrece una opción para tratar a las personas con VIH mucho más sencilla y de menos riesgo: tres píldoras al día .

Se demuestra la idea de que de alguna manera se puede eliminar el VIH de los reservorios, y que la situación se mantiene si se suspende la medicación de los afectados (el equivalente a una cura). Lo que no se demuestra es que esta sea la mejor manera de conseguir la buscada eliminación del virus.

En ambos casos, el del paciente de Berlín y en este, la clave del éxito está en trasplantar a los pacientes una médula ósea con una mutación que impide al VIH buscar refugio en el interior de esta. Esto, que hace una década parecía una opción solo interesante, ahora es más realista, aunque no de aplicación inmediata.

Mientras tanto, hay suficientes alternativas disponibles para evitar la transmisión sin tener que plantearse tratamientos génicos o trasplantes de médula para los 40 millones de personas que tienen actualmente el VIH, la mayoría en países pobres.

Prueba rápida de detección del VIH en Bangkok en 2014.

Fuente de Información - El País 
Marta Esteban Hernández 

Cuatro analgésicos entre los 10 medicamentos más vendidos de 2018


Nolotil, Enantyum, Paracetamol Kern y Paracetamol Cinfa son los cuatro analgésicos que se han colado en la lista de los 10 medicamentos más vendidos en 2018, según los datos de un estudio publicado este jueves por la Federación Española de Farmacéuticos (FEFE). El informe también refleja que el gasto en medicamentos ha crecido un 2,38% en enero .

Dentro de los primeros productos en unidades hay cuatro analgésicos, un antiinflamatorio, un antiagregante plaquetario, una hormona tiroidea, un anticoagulante, un antiasmático y un ansiolítico.

Entre los que más valor han generado por su venta hay cuatro anticoagulantes, un producto usado para la retención urinaria en adenoma benigno de próstata, un broncodilatador, un producto usado para la osteoporosis postmenopáusica, un producto para la esquizofrenia y la vacuna para el meningococo B, que el año anterior ocupaba la primera posición.

El número de farmacéuticos contratados que trabajan en las farmacias oscila entre 1,89 en el País Vasco y 0,51 en Extremadura. La FEFE asegura que los nuevos precios de los medicamentos, que entraron en vigor el pasado 1 de enero, han tenido "muy poca influencia" en la evolución del gasto medio por receta, que ha experimentado una subida del 1,36%.

Un farmacéutico dispensa medicamentos en una farmacia de Sevilla.

Fuente de información- El País 
Marta Esteban Hernández 

Un fármaco de precisión propio y más barato


La nueva amenaza económica para el sistema sanitario son las terapias CAR-T, un medicamento personalizado que se fabrica a medida para cada paciente y que, de momento, se usa en casos sin tratamiento de dos tipos de cáncer hematológicos, la leucemia linfoblástica aguda y el linfoma difuso de células grandes. En Estados Unidos su coste supera los 300.000 euros por persona. Pero en España el hospital Clínic de Barcelona ha elaborado su propia versión un 80% más barata, unos 50.000 o 60.000 euros.

Las células CAR-T se fabrican a partir de los linfocitos (glóbulos blancos) T de cada paciente, añadiéndoles un gen que les ayuda a identificar las células tumorales para destruirlas.

Este medicamento es tan prometedor que el Ministerio de Sanidad ha elaborado un plan específico para su desarrollo. Aunque de momento se ha ensayado como último remedio en dos cánceres de la sangre poco frecuentes .

Luis Alejandro Latorre es un claro ejemplo. Tiene una leucemia linfoblástica aguda que le diagnosticaron en 2014.La mejoría ha sido tal que Latorre ha podido retomar sus estudios, que tuvo prácticamente parados los cuatro años que pasó entre quimioterapias y hospitalizaciones. “Aparte de los controles, hago una vida normal”, dice por teléfono desde Barcelona, donde vive con su madre.


Laboratorio del Clínic de Barcelona donde se preparan las células CAR-T.
Fuente de información El País 
Marta Esteban Hernández 

El agente naranja sigue pudriendo los suelos de Vietnam 50 años después


Diversos informes de las Academias Nacionales de Ciencia de EE UU (NAS) y agencias gubernamentales como la USAID estiman que en la Guerra de Vietnam se usaron más 80.000 millones de litros de herbicidas. El más usado fue el agente naranja, un defoliante.

El trabajo recién publicado en una revista especializada en suelos muestra que el 20% de las selvas de Vietnam fueron fumigadas al menos una vez. Pero el arroz y otros productos agrícolas también fueron objetivos. Hasta el 40% de los herbicidas se usaron contra los cultivos. Aunque los militares intentaran diferenciar entre arrozales de amigos y enemigos, unos 10 millones de hectáreas fueron rociadas con agente azul, que acababa con la cosecha en horas.

Pero lo que no se sabía entonces era que el agente naranja contenía una dioxina altamente tóxica, la TCDD. Para acelerar la producción, se elevó la temperatura unos 5º y el cloro presente en el compuesto a altas temperaturas generaba entre 6.000 y 10.000 partes por millón (ppm) de TCDD más que en condiciones normales.

Olson cree que sería exagerado y sin base científica considerar que todos los suelos rociados hace 50 años sigan contaminados hoy. En todo caso, solo en Bien Hoa hay al menos 414.000 metros cúbicos de suelos que deberían ser tratados.


Fuente de información: El País
Marta Esteban Hernández

viernes, 15 de marzo de 2019

Italia prohíbe entrar a las escuelas a los niños sin vacunar


A partir de esta semana, los niños con una edad de 6 años o más sin vacunar no podrán entrar en los colegios por una ley aprobada por el Ejecutivo.
Esta ley obliga a suministrar una decena de vacunas como la polio, sarampión, paperas o varicela. Si estos no están vacunados se les podrá poner una multa de hasta 500 euros. Por este motivo, el curso pasado en septiembre, los colegios pedían a los padres una certificación que garantizaba la vacunación de sus hijos.




En 2017 se contabilizaron más de 2.400 casos de niños sin vacunar de los cuales el 90% eran verdaderos, debido a que sus padres creen que es un beneficio para as empresas farmacéuticas.







FUENTE: El mundo
Sonia Marín Ncioláas 4º E.S.O

Los restos del astillero naval de los últimos faraones




Bajo las arenas se han encontrado restos de los barcos que construían los faraones en el norte de la península Sinaí. Entre los restos se han encontrado trozos de madera junto con clavos de hierro y bronce.






Unas tapias de piedra caliza delimitaban la planta de los edificios donde se reparaban y embalsamaban los barcos durante la era Ptolemaica. Los Ptolemaicos reinaron el la tierra de los faraones durante 3 siglos cuando los romanos finiquitaron su dominio.





FUENTE: El mundo
Sonia Marín Nicolás 4º E.S.O

¿Quién fue el primer hombre que murió en un viaje espacial?


Se llamaba Vladímir Mijáilovich Komarov y era soviético. Esto sucedió en 1967 en el Soyuz 1 dirección a una expedición a la Luna, lo que le convirtió en el primer humano en morir durante un viaje espacial. 

El  vuelo apenas duró dos días los cuales estuvieron repletos de problemas técnicos, incluso antes de despegar. Y de camino de vuelta a la Tierra, el paracaídas falló y la cápsula se estrelló brutalmente con la Tierra. 

En honor a él, se le han puesto a un cráter lunar y a un asteroide su nombre.




FUENTE: Muy interesante
Sonia Marín Nicolás 4º E.S.O

miércoles, 13 de marzo de 2019

El origen de la tabla periódica



La tabla periódica es un sistema de distribución y organización de los elementos químicos desarrollada por Dimitri Ivánovich Mendeléiev en 1869. La creación de un sistema como este había sido tema de estudio durante todo el siglo XIX y otros científicos como Antoine Lavoisier, Johan Dobereiner o John Newlands ya habían planteado modelos previos que terminaron por ser descartados por un motivo u otro. El planteamiento de Mendeléiev se convirtió en una revolución para el mundo de la química.

El científico ruso consiguió distribuir los elementos conocidos de forma que siguieran un orden creciente respecto a su peso atómico y al mismo tiempo estuvieran agrupados según características o propiedades similares siguiendo un patrón periódico (de ahí le viene el nombre). Estas semejanzas se producen entre los distintos elementos que se encuentran en la misma columna y eso permitía predecir las propiedades de elementos que aún no habían sido descubiertos y para los que Mendeléiev dejó huecos en blanco que fueron rellenándose con el paso del tiempo.

Su nueva ley periódica se dio a conocer frente a la Sociedad Rusa de Química en marzo de 1869 afirmando que "los elementos se agrupaban de acuerdo al valor de su peso atómico y presentaban una clara periodicidad en sus propiedades". Este primer diseño incluía los 70 elementos químicos conocidos entonces y ganó popularidad tras el descubrimiento del galio,el escandio y el germanio, elementos que se habían predicho en el modelo del químico ruso. A pesar del hito que supuso, Mendeléiev perdió la oportunidad de ganar el Nobel de Química en 1906 y murió poco tiempo después.

En 1913 el químico inglés Henry Moseley determinó, mediante el uso de rayos X la carga nuclear de los elementos y decidió replantear el diseño de 1869 ordenando los elementos en función de su número atómico (el número de protones que tiene cada átomo de ese elemento) de forma creciente. El hecho de que el lugar de numerosos elementos siguiera siendo el mismo demuestra el buen juicio de Mendeléiev a la hora de elegir los criterios para su tabla.

En la actualidad se sigue utilizando el modelo de Moseley, que cuenta con 118 elementos químicos distribuidos en 7 filas y 19 columnas, además de los lantánidos y actínidos. Los elementos se agrupan entre metales (en el lado izquierdo de la tabla), no metales y semimetales. En cada puesto de la tabla, además del nombre y la abreviatura del elemento, se muestra su número atómico en función del cual se han distribuido, sus electrones de valencia (electrones de la última capa que determinan las propiedades y reactividad de los elementos) y, en muchos casos, su peso atómico.



Resultado de imagen de origen de la tabla periodica


ALBERTO GARCÍA FONTÁNEZ
Revista: El muy interesante.


8 conocidos inventos con nombre de mujer


Bessie Nesmith Graham

Trabajaba como secretaría en Texas cuando inventó el tipp-ex o "papel líquido". Su producto, una sustancia blanca que se secaba rápidamente al aplicarse sobre un folio de papel y tapaba las faltas de mecanografía, fue creado para uso personal, pero debido a la buena acogida que tumo, en 1967 Bessie creó su propia compañía, la Liquid Paper Corporation.

Grace Hopper

Pionera del software, creó el primer lenguaje de programación de uso "natural" destinado a las empresas y llamado COBOL (siglas de COmmon Business-Oriented Languaje). También detectó el primer error o «bug» que se produjo en el computador de Harward Mark I, en el que trabajaba. Fue la primera mujer nombrada miembro distinguido de la British Computer Society.

Katherine Blodgett

Fue la primera mujer en doctorarse en física en la Universidad de Cambridge en 1926. Inventó en 1938 el microfilm de estereato de bario, una película que permite convertir cualquier cristal en no reflectante. Su invento se usa en gafas, cámaras de fotos, telescopios, microscopios, etc.

Mary Anderson

Durante un viaje en coche, Mary notó que los conductores tenían que abrir las ventanas de sus vehículos cuando llovía si querían ver a través de os cristales. En noviembre de 1903, le concedieron a Mary Anderson la primera patente para un dispositivo de limpieza de las ventanillas. Su invento podía limpiar nieve, aguanieve o lluvia de un parabrisas. En 1916 el limpiaparabrisas ya formaba parte de todos los coches norteamericanos.





Giuliana Tesoro

Esta química orgánica italiana llegó a obtener 125 patentes a lo largo de su vida. Entre otras cosas, fue ella quien creó los primeros tejidos resistentes al fuego. Además, ideó métodos eficaces para prevenir que se acumulara estática en fibras sintéticas.

Marion Donovan

Inventó los pañales desechables (los "dodotis"), de los que obtuvo la patente en 1951, y fundó su propia empresa para comercializarlos. También ideó una jabonera que dejaba escurrir el agua y el zippiti-do, una especie de cordón que ayudaba a subir cómodamente el cierre trasero o cremallera de los vestidos a las mujeres.
Virginia Apgar

Profesora anestesiología en Nueva York, desarrolló el test de Apgar es una prueba de evaluación que aún hoy se realiza al recién nacido justo después del nacimiento para examinar su cuadro de vitalidad y reflejos.

Stephanie Kwolek

Su investigación con compuestos de productos químicos de alto rendimiento para la DuPont Company llevó al desarrollo de un material sintético cinco veces más fuerte que el acero, más ligero que la fibra de vidrio y resistente al calor. Se llama Kevlar, y es el material usado en los chalecos antibalas y los trajes ignífugos.

Resultado de imagen de 8 conocidos inventos con nombre de mujer

ALBERTO GARCÍA FONTÁNEZ
Revista:El muy interesante.

5G y pantallas plegables: Así fue el Mobile World Congress 2019



Así ha sido el Mobile World Congress , en la que la tecnología 5G ha sido la gran protagonista,ya que la mayoría de los operadores han presentado propuestas en las que se muestran las ventajas que traerán las nuevas redes.


Vimos terminales inteligentes 5G de Samsung, el S10 5G, que no llegará al mercado hasta mediados de año; también de Huawei, Mate X, que además cuenta con pantalla flexible y un desarrollo propio para el pliegue de la misma y al que han dedicado tres años; o el LG V50 ThinQ, ; Mi MIX 3 5G será la apuesta de la marca Xiaomi, que sí se atrevió a poner precio a su equipo, 599 euros, y a decir que se comercializaría en mayo; Oppo, que no enseñó ningún equipo 5G, señaló que sería el primer fabricante en lanzar al mercado un teléfono inteligente con estas característica. Pero también pudimos ver, en una urna hermética y enfundado hasta las cejas ya que sólo se podía ver la pantalla, un prototipo de la también china One Plus, o el ZTE Axon 10 Pro 5G.


Todos estos equipos, excepto el Huawei Mate X con 5G, llevarán la plataforma Qualcomm Snapdragon 855. Sí, Qualcomm (en concreto, su CEO Cristiano Amon) se paseó de presentación en presentación para anunciar que en 2019 se comercializarán una treintena de smartphone con su chipset. Todo un triunfo, aunque no serán los únicos. Unisoc, Intel, Mediatek y la propia Huawei también introducirán sus transistores en los dispositivos que van a inundar los próximos años los mercados.


De pantallas flexibles, plegables, solo las hemos podido ver, la mayoría, en vitrinas, aunque pudimos ver con algo más de detalle la del Huawei Mate X 5G.




Alejandro Herrero Casado


Muy interesante

¿Qué es una esfera de Dyson?



Para resumir, una esfera de Dyson sería una tecnología muy avanzada capaz de aprovechar el poder del Sol. Aunque suena como ciencia ficción,la idea de crear una esfera de Dyson es muy posible y podría convertirse en una realidad una vez que la tecnología avance adecuadamente hacia esta ambiciosa idea. Más aún, la creación de una esfera Dyson podría ser la clave para los viajes espaciales más allá de nuestras propias estrellas y la futura colonización de la humanidad.

La historia de la humanidad ha sido moldeada por la energía que usamos. Al principio, usamos nuestros músculos, pero luego descubrimos el fuego y aprendimos cómo controlarlo y obtener energía. Más tarde, aprendimos a utilizar el carbón y el petróleo para impulsar los avances industriales. Luego dimos el pistoletazo de salida a la Era Atómica, donde aprendimos el arte de dividir un núcleo para aprovechar una enorme cantidad de energía. En cada paso sucesivo, aumentamos nuestra utilización de la energía a niveles que nunca antes se habían alcanzado y también avanzamos significativamente como especie. Actualmente, estamos buscando nuevas formas de obtener fuentes de energía renovables para cumplir con nuestros crecientes requisitos energéticos.

A medida que la humanidad progrese, es probable que obtengamos un control completo de los recursos de nuestro planeta. En esa etapa, probablemente nos quedaremos sin recursos y tendremos una necesidad extrema de explorar y colonizar otros lugares habitables en el cosmos. Sin embargo, el espacio es complejo, por lo que invadirlo requerirá enormes cantidades de energía. Por suerte, sabemos dónde conseguirlo: el Sol, que es la fuente de energía más importante para nuestro sistema solar. Freeman Dyson postuló que, a medida que una civilización se hace tecnológicamente avanzada y agota sus fuentes de energía planetarias, necesitaría extraer energía fuera de su planeta. Extraer energía de la estrella más cercana sería la mejor apuesta. Para hacerlo, una civilización avanzadatendría que crear una esfera artificial alrededor del sol para aprovechar sus enormes cantidades de energía. Según el físico teórico inglés, una esfera sólida literal que encapsula el sol sería increíblemente inestable y requeriría más material del que podría proporcionar incluso la combinación de todos los planetas de nuestro sistema solar. En su lugar, estimó que se podría hacer una esfera Dyson a partir de millones de satélites individuales de captación solar.
Una esfera de Dyson en nuestro sistema solar tendría un radio de 1 UA (unidad astronómica) y un área superficial mínima de 2.72x 1017 km2, aproximadamente 600 millones de veces el área de la superficie de la Tierra

ALBERTO GARCÍA FONTÁNEZ
Revista:El  muy interesante


¿Porqué Xiaomi lo peta y lo va a petar cada vez más?



Es su slogan que desde hace 16 meses ha situado al cuarto fabricante del mundo, en el número uno en ventas en España. ¿Porqué lo está petando Xiaomi con sus móviles inteligentes?


Hablaremos de un par de dispositivos de Xiaomi, el Redmi Note 7 y el Mi 9. Son los dos últimos equipos lanzados por el fabricante chino que, lo está petando en España. Y si sigue con la misma política, la de sacar al mercado unos dispositivos de una calidad tecnológica más que aceptable y, “a un precio honesto”, como dicen ellos, lo puede petar aún más.


Esta es la razón por la que, el fabricante chino es quien más dispositivos inteligentes vende en el mercado libre en España, cuando tan solo lleva en nuestro mercado poco más de 16 meses. Y eso son palabras mayores, ya que en nuestro país se venden al año unos 10 millones de smartphone, y el 60% lo hacen fuera de las tiendas oficiales de los operadores. Que Xiaomi haya sido capaz de liderar este territorio, aunque sea al menos un mes, dejando detrás a Samsung, Huawei y el resto de fabricantes con más bagaje como LG o Sony Mobile, significa que ha conectado con un segmento de clientes que quieren innovación y tecnología a un precio ajustado.





Alejandro Herrero Casado 4ºA

Revista: Muy interesante

Una tormenta solar masiva golpeó la Tierra hace 2.600 años (y podría volver a suceder)



¿Debería preocuparnos la posibilidad de una tormenta solar? Según un reciente estudio publicado en la revista PNAS, una gigantesca tempestad solar golpeó la Tierra hace unos 2.679 años unas 10 veces más fuerte que cualquier tormenta solar registrada en la actualidad.

Estos hallazgos sugieren que tales explosiones se repiten con regularidad en la historia de la Tierra, y podrían causar estragos si nos golpeasen en estos momentos, dada la dependencia del mundo con respecto a la electricidad.El Sol puede bombardear la Tierra con una explosión de partículas altamente energéticas conocida como evento solar de protones. Estas "tormentas de protones" pueden poner en peligro tanto a personas como dispositivos electrónicos, ya sea en el espacio o en el aire.
Además, cuando una tormenta de protones golpea la magnetosfera de la Tierra, la capa de partículas cargadas eléctricamente, queda atrapada por el campo magnético de la Tierra. Cuando la tormenta solar causa una perturbación en la magnetosfera de nuestro planeta, se denomina tormenta geomagnética que puede causar devastación en las redes eléctricas de todo el planeta.Por ejemplo, en 1989, un estallido solar apagó toda la provincia canadiense de Quebec en segundos, dañó los transformadores hasta Nueva Jersey y casi apagó las redes de energía de los Estados Unidos desde el Atlántico medio hasta el Pacífico Noroeste.

Los científicos han analizado las tormentas de protones durante menos de un siglo. Como no es mucho tiempo, es posible que no tengan una buena estimación de la frecuencia con la que ocurren las erupciones solares extremas o de lo poderosas que pueden llegar a ser.

"Hoy en día, tenemos una gran cantidad de infraestructura que podría dañarse gravemente y viajamos en el aire y el espacio donde estamos mucho más expuestos a la radiación de alta energía", comentó Raimund Muscheler, físico ambiental de la Universidad de Lund (Suecia) y coautor del trabajo.








ALBERTO GARCÍA FONTÁNEZ 4ºA


Revista: El muy interesante

Curiosidades del número Pi



El número Pi es el número mas estudiado (y más aclamado) de las matematicas pues se trata de un número que tiene infinitas cifras decimales. Se cree que su origen se remonta al año 2000 a.C y representa una de las constantes matemáticas más importantes utilizada habitualmente en matemáticas, física e ingenieria No en vano, es una de las constantes matemáticas más comunes en las ecuaciones de la fisica, junto con el número e (conocido también como número de Euler o constante de Napier).
Se trata de un número tan aclamado que cuenta hasta con su propia celebración. El 14 de marzo (3/14) a las 01:59 PM es el momento cumbre de la celebración, por la aproximación de seis dígitos: 3,14159.
El 14 de marzo también coincide con el curioso Día Internacional de la Mamada y el Solomillo (en contrapartida al Día de San Valentín y que hace honor a dos de los placeres más deseados); el día de publicación de la versión 1.0.0 del kernel de Linux en 1994; el día de nacimiento del físico alemán Alberto Einsteis en 1879; el día de nacimiento del naturalista español Félix Rodríguez de la Fuente en 1928; o el día del fallecimiento del filósofo y economista Karl Max en 1883.

Como homenaje extravagante, aquí tienes una muestra de los 1.500 primeros decimales del número Pi:

3’1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510 5820974944 5923078164 0628620899 8628034825 3421170679 8214808651 3282306647 0938446095 5058223172 5359408128 4811174502 8410270193 8521105559 6446229489 5493038196 4428810975 6659334461 2847564823 3786783165 2712019091 4564856692 3460348610 4543266482 1339360726 0249141273 7245870066 0631558817 4881520920 9628292540 9171536436 7892590360 0113305305 4882046652 1384146951 9415116094 3305727036 5759591953 0921861173 8193261179 3105118548 0744623799 6274956735 1885752724 8912279381 8301194912 9833673362 4406566430 8602139494 6395224737 1907021798 6094370277 0539217176 2931767523 8467481846 7669405132 0005681271 4526356082 7785771342 7577896091 7363717872 1468440901 2249534301 4654958537 1050792279 6892589235 4201995611 2129021960 8640344181 5981362977 4771309960 5187072113 4999999837 2978049951 0597317328 1609631859 5024459455 3469083026 4252230825 3344685035 2619311881 7101000313 7838752886 5875332083 8142061717 7669147303 5982534904 2875546873 1159562863 8823537875 9375195778 1857780532 1712268066 1300192787 6611195909 2164201989 3809525720 1065485863 2788659361 5338182796 8230301952 0353018529 6899577362 2599413891 2497217752 8347913151 5574857242 4541506959 5082953311 6861727855 8890750983 8175463746 4939319255 0604009277 0167113900 9848824012 8583616035 6370766010 4710181942 9555961989 4676783744 9448255379 7747268471 0404753464 6208046684 2590694912 9331367702 8989152104 7521620569 6602405803 8150193511 2533824300 3558764024 7496473263 9141992726 0426992279 6782354781 6360093417 2164121992 4586315030 2861829745 5570674983 8505494588 5869269956 9092721079 7509302955





ALBERTO
Muy Interesante








martes, 12 de marzo de 2019

La música sincroniza las ondas cerebrales de los oyentes

Un nuevo estudio apunta que cuando un grupo de personas asiste a un concierto, sus cerebros responden del mismo modo ante la música que escuchan.
Concierto
No es la primera vez que un equipo de investigadores encuentra una relación entre las ondas cerebrales de las personas que interaccionan de algún modo entre ellas. Desde hace años, la lingüista y neurocientífica Suzanne Dikker, viene mostrando en distintos ensayos que eso que llamamos feeling, esto es, la química que a veces surge entre individuos, se refleja en su actividad cerebral, que presenta una llamativa sintonía. Según parece, esta es mayor entre parejas que entre desconocidos y, como revela Dikker, puede manifestarse incluso sin que digan una palabra. Del mismo modo, David Poeppel, mostró en un estudio publicado en 2017 que los cerebros de los alumnos que asisten a una clase también se sincronizan, y que este fenómeno es más perceptible cuanta mayor es su concentración.
Mario González Sánchez 4ºA
Fuente: Muy Interesante

Crean un 'sol artificial' 7 veces más caliente que la temperatura del núcleo del Sol


El equipo de investigadores chinos responsable del proyecto afirma que lo finalizarán este mismo año.
sol-artificial
En noviembre, un equipo de científicos de China anunció que el reactor experimental de Superconducción de Tokamak, un "sol artificial" diseñado para imitar el proceso de fusión nuclear del Sol para generar energía, había alcanzado un hito tras lograr una temperatura de electrones de 100 millones de grados Celsius o casi siete veces más caliente que el núcleo de nuestra estrella más cercana, que alcanza un máximo de alrededor de 15 millones de grados centígrados.

Durante el proceso de fusión nuclear, el gas se calienta y se separa en sus iones y electrones constituyentes. Para que la fusión genere energía, la temperatura de los iones debe superar los 100 millones de grados centígrados.

Ahora, los investigadores afirman que están convencidos de poder terminar la construcción de un nuevo sol artificial este mismo año, y creen que este dispositivo podrá alcanzar un hito en la temperatura de los iones, lo que nos acerca un paso más a aprovechar el poder de la fusión nuclear.

Mario González Sánchez 4ºA
Fuente: Muy Interesante

domingo, 10 de marzo de 2019

Una nueva técnica evita recaídas en pacientes con mieloma múltiple




Investigadores del Grupo de Biología Molecular y Celular del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBASAL), en colaboración con el 12 de octubre, han desarrollado una nueva técnica que permite prever las recaídas en pacientes con mieloma múltiple tras haberse sometido a un tratamiento. Esta tecnología permite descubrir una célula tumoral entre millones de células sanas.


La investigación llevada a cabo estuvo bajo la dirección del doctor Ramón García Sanz,

miembro de la unidad de Biología Molecular del Clínico, quien ha presentado este viernes el trabajo,

comenzado en los años 80, junto al doctor Marcos González Díaz,

Responsable de la Unidad de Biología Molecular, y Rogelio González Sarmiento,

Director clínico del IBSAL.

El mieloma múltiple (MM) es un tipo de tumor del sistema linfático que afecta, sobre todo, a personas mayores.

Se manifiesta inicialmente por el dolor de los huesos que pueden causar

las lesiones osteolíticas o la osteoporosis.

“Hasta ahora dábamos el tratamiento un poco a ciegas” ha señalado Ramón García,

se buscan factores pronósticos y se da un tratamiento de mantenimiento muy sencillo, una pastilla,

pero con un coste que está en torno a los 10.000 euros al mes.

Jaime Gómez Miguel 4A

Segundo paciente libre de VIH tras un trasplante de células madre

No se ha observado rastro del virus 18 meses después de abandonar la medicación. ¿El tratamiento definitivo? Veamos sus carencias.
VIH

Es el segundo caso de la historia, y supone un hito en la búsqueda efectiva de un tratamiento contra el VIH, aunque con algunas carencias. Un segundo paciente parece estar libre del virus después de recibir un trasplante de células madre que reemplazó Segundo paciente libre de VIH tras un trasplante de células madre
No se ha observado rastro del virus 18 meses después de abandonar la medicación. ¿El tratamiento definitivo? Veamos sus carencias.

Es el segundo caso de la historia, y supone un hito en la búsqueda efectiva de un tratamiento contra el VIH, aunque con algunas carencias. Un segundo paciente parece estar libre del virus después de recibir un trasplante de células madre que reemplazó sus glóbulos blancos por versiones resistentes al VIH. No obstante, los investigadores advierten que es demasiado pronto para decir que se han curado.

Tal como publica Nature, el paciente, cuya identidad no se ha revelado, pudo dejar de tomar medicamentos antirretrovirales, sin signos de que el virus regrese 18 meses después. La técnica de células madre se utilizó por primera vez hace una década para Timothy Ray Brown, conocido como el "paciente de Berlín", que todavía está libre del virus.
Jaime Gómez Miguel 4A

Un equipo de la UB identifica el papel de la proteína GLUT 2 en el desarrollo del cerebro del pez cebra


Investigadores de la UB han descrito por primera vez el papel clave de la proteína GLUT 2 en el desarrollo embrionario del cerebro del pez cebra. Según un nuevo artículo científico, que es portada de la edición de enero de la revista Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism, la falta de esta molécula altera el desarrollo de estructuras básicas responsables de la detección de los niveles de glucosa en el cerebro.

El nuevo trabajo abre la puerta al uso del pez cebra (Danio rerio) como un modelo para estudiar enfermedades causadas por variaciones en la proteína citada, como el síndrome de Fanconi-Bickel (SFB), una enfermedad rara originada por la ausencia de GLUT2 que provoca graves disfunciones del metabolismo de los glúcidos en el hígado y los riñones. En el estudio, dirigido por el profesor Josep Planas, del Departamento de Fisiología e Inmunología de la UB y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), también colaboran investigadores de la Universidad de Leiden.

Jaime Gómez Miguel 4A

sábado, 9 de marzo de 2019

Un ensayo cura a pacientes con artritis con células madre








El científico Mario Delgado, director del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, un organismo que depende del CSIC y que se ubica en el Campus de la Salud de Granada, empezó a investigar en el año 2005 sobre cómo el sistema inmunológico se educa para distinguir lo propio (nuestros tejidos y células) de lo extraño (virus, bacterias, parásitos,...). «Queríamos saber qué células y moléculas intervienen en esta educación, un término que se conoce como tolerancia inmunológica, y que es clave, ya que cuando falla se producen los procesos de autoinmunidad (artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, diabetes tipo 1)», explica el protagonista.

«En artritis reumatoide se han obtenido muy buenos resultados, con tres infiltraciones se ha logrado incluso que desaparezca la enfermedad», narra el director del López Neyra, quien puso aquel primer grano de arena para que esta terapia celular haya abierto las puertas de la esperanza a pacientes con quienes anteriormente había fracasado todo el arsenal terapéutico existente. El poder sanador de lo que 'descubrió' Mario se basa en el efecto de reparación celular y anti-inflamatorio de esas partículas que se obtienen de simple tejido graso.
Jaime Gómez Miguel 4A

Acusan a WWF de financiar en Asia y África a milicias que atacan a tribus locales



Una investigación de Survival International revela vínculos de la ONG con grupos paramilitares acusados de torturas, agresiones sexuales y ejecuciones. WWF ha abierto una investigación.



Elefantes en el Parque Nacional Chitwan (Nepal).

Torturas, ejecuciones extrajudiciales, tráfico de armas o agresiones sexuales cometidas en nombre de la protección de la vida salvaje. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) habría financiado y apoyado a grupos paramilitares que se ocupan de la protección de parques nacionales en seis países de Asia y África, según ha revelado esta semana una investigación de la web de noticias BuzzFeed. Y todo ello con el conocimiento y bajo la protección de responsables locales del grupo ecologista. A raíz de este artículo, WWF ha anunciado la apertura de una investigación independiente "como respuesta a las graves acusaciones" publicadas.

Creados originalmente para combatir la caza furtiva en grandes reservas naturales de Camerún, India, Nepal o República Centroafricana, algunos de estos grupos se fueron convirtiendo progresivamente en milicias ultraviolentas. La investigación documenta una larga serie de abusos cometidos por guardias vinculados a WWF -aunque bajo la autoridad de sus respectivos gobiernos- contra las poblaciones locales, en base a más de cien entrevistas y comunicaciones internas. También detalla cómo la organización habría pagado y equipado (con cuchillos, gafas de visión nocturna y material antidisturbios) a dichos grupos y califica a WWF como "jefe internacional de espías" por haber creado redes de informadores en estos países, una vieja acusación que sus responsables ya habían negado en varias ocasiones.

Una guerra sucia contra la caza y el tráfico de especies en la que las comunidades autóctonas acabaron por convertirse en daños colaterales. Hace dos años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya abrió una primera investigación contra WWF por "violaciones de los derechos humanos" en el Parque Nacional Lobéké de Camerún, ante las denuncias de una organización centrada en la protección de poblaciones indígenas, Survival International. Acusaba al grupo ecologista de promover actos violentos contra los habitantes de las inmediaciones del Parque, en particular contra tribus de pigmeos de la cuenca del río Congo.
CONTROL DE DAÑOS

Según esta ONG, escuadrones pagados por WWF acusaban de furtivos a los lugareños cuando cazaban para alimentar a sus familias -tanto dentro como fuera de las zonas protegidas- y los sometían a torturas y, en algunos casos, los asesinaron. De acuerdo con un informe elaboradopor Survival: "los pigmeos baka y bayaka, además de otras tribus de la selva tropical, están siendo desalojados ilegalmente de sus tierras en nombre de la conservación [..] Algunas de las organizaciones más grandes del mundo, principalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), son actores clave en este expolio de tierras indígenas".

"Éste es el escándalo que WWF lleva décadas encubriendo", afirma el director de Survival International, Stephen Corry, que reclama un cambio de dirección "radical" para la organización. "Tienen que dejar de trabajar en áreas donde no cuenten con el consentimiento de la población local, compensar a sus víctimas, despedir a los culpables y poner sus recursos al servicio de los pueblos indígenas, que son los mejores guardianes del mundo natural". Survival afirma, además, estar en posesión de un correo electrónico interno de WWF en el que califica las muertes de una niña y de un anciano a manos de los guardas como un problema de "control de daños" y no un crimen que sea necesario esclarecer.


SILVIA PARRA MIGUEL
REVISTA : EL MUNDO

Hallan pruebas de un sacrificio ritual masivo de niños y llamas en el siglo XV en Perú



Son niños y niñas de entre 5 y 14 años de edad, con marcas de corte que atraviesan los esternones y que sugieren que tanto a ellos como a las llamas les pueden haber abierto el pecho



Es el mayor sacrificio masivo conocido de niños, y de llamas, en el Nuevo Mundo.

Los sacrificios humanos y de animales se conocen a partir de una variedad de culturas antiguas, a menudo realizadas comoparte de rituales funerarios, arquitectónicos o espirituales. Sin embargo, hay muy poca evidencia de esta práctica en la costa norte del Perú. El sitio de Huanchaquito-Las Llamasera parte del estado de Chimú, que era una cultura dominante en la costa peruana en el siglo XV.

Este estudio informa sobre los hallazgos de las excavaciones entre 2011 y 2016 que revelaron cientos de cuerpos enterrados en un área de aproximadamente 700 metros cuadrados. Los restos humanos eran casi todos niños, y los restos de animales, todos juveniles, se identificaron como probablemente llamas, aunque podrían ser alpacas.

La evidencia anatómica y genética indica que las víctimas fueron niños y niñas de entre 5 y 14 años de edad. Las marcas de corte que atraviesan los esternones y las costillas desplazadas sugieren que tanto a los niños como a las llamas les pueden haber abierto el pecho, posiblemente durante la extracción ritual del corazón.

Los restos fueron datados con radiocarbono hacia alrededor del año 1450, durante el apogeo del estado de Chimú. Una capa gruesa de barro que cubre los sedimentos del entierro indica que esta matanza masiva fue precedida, y quizás inspirada, por una gran tormenta o inundación.


Los autores señalan que este sacrificio fue claramente una gran inversión de recursos para la cultura Chimú. Mediante estudios futuros, los investigadores esperan entender mejor el ritual a través de sus víctimas, analizando las historias de vida y los orígenes culturales de los niños sacrificados.

El coautor John Verano, profesor de Antropología en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, agrega que este descubrimiento arqueológico fue una "sorpresa" para todos. "No habíamos visto nada como esto antes, y no había ninguna sugerencia de fuentes etnohistóricas ni relatos históricos de sacrificios de niños o camélidos en una escala así en la costa norte de Perú -reconoce-. Tuvimos la suerte de poder excavar completamente el sitio y tener un equipo multidisciplinario de campo y laboratorio para realizar la excavación y el análisis preliminar del material. Este sitio abre un nuevo capítulo sobre la práctica del sacrificio de niños en el mundo antiguo".


Las excavaciones en un sitio arqueológico del siglo XV en la costa norte de Perú han sacado a la luz cientos de cuerpos de niños y animales víctimas de un sacrificio ritual masivo. Se trata de más de 140 niños y más de 200 llamas, según un estudio publicado este miércoles en la revista de acceso abierto P'los One' por Gabriel Prieto, de la Universidad Nacional de Trujillo, en Perú, y sus colegas.




SILVIA PARRA MIGUEL
REVISTA: EL MUNDO  

¿Podría implantarse en humanos la proteína p53 que protege a los elefantes del cáncer?

Es una estrategia terapéutica que se está intentado desarrollar desde hace muchos años,
pero no es fácil de aplicar.

No solo los elefantes tienen la proteína p53, la tenemos todos los mamíferos. Esta proteína tiene lo que llamamos un gen supresor del cáncer, es capaz de impedir que se desarrolle el tumor. Lo que describía la noticia sobre los elefantes a la que te refieres es que estos animales en vez de tener una copia del gen de esta molécula, tienen quince o veinte copias, es decir que la cantidad de esta proteína que producen es mucho mayor que la que podemos producir los humanos. La investigación a la que te refieres defiende la hipótesis de que la razón por la que los elefantes tienen muy pocos tumores es precisamente la elevada cantidad de esta proteína que producen.

Pero ahora, vayamos a la respuesta a tu pregunta concreta. La posibilidad de utilizar esta proteína para combatir el cáncer en las personas. Lo primero que tengo que decirte es que esta es una línea de investigación del cáncer muy activa desde hace más de veinte años: tratar de controlar los niveles de p53 en tumores como una forma de impedirlos. Se ha investigado, por ejemplo, en ratones. Lo que se ha hecho es algo parecido a lo que les pasa a los elefantes, en vez de tener una sola copia del gen aumentar el número de copias y se les llama de hecho ratones súper p53. Esto lo investigó el científico Manuel Serrano en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas hace más de 15 años. Y efectivamente descubrió que esos ratones están más protegidos contra los tumores.


Pero aunque es una estrategia terapéutica que se está intentado desarrollar desde hace muchos años no es tan fácil como se podría pensar porque la solución no es simplemente aumentar los niveles de p53 y ya está. Así no puede hacerse, primero hay que buscar métodos que permitan aumentar la proteína sin provocar más problemas que los que se intentan corregir.

¿Y cuáles podrían ser esos métodos? Hay varias alternativas. Lo primero que se intentó fue la utilización de virus modificados para que aumentaran la expresión del gen que codifica para esta proteína y así se aumentara la producción de la propia proteína. Se utilizaban adenovirus que son un tipo de virus que no se integran en el genoma, al no integrarse quiere decir que no se mantienen de forma permanente, eso puede ser un inconveniente pero evita que se altere el genoma de la célula que se está manipulando. Pero la investigación descubrió que este método no funcionaba y esta vía está abandonada.

En la actualidad y desde hace un tiempo, la investigación se ha centrado en conocer muy bien cómo funciona esta molécula p53. Lo que sabemos de ella es que tiene una vida media muy pequeña, es decir que está activa muy poco tiempo en la célula. Por eso, una de las vías de investigación intenta que permanezca activa más tiempo para que pueda ejercer su función. Y eso se hace intentando bloquear otras moléculas que son las que hacen que esté poco tiempo disponible en la célula.



SILVIA PARRA MIGUEL 
REVISTA : EL PAÍS 

El microbio que fabrica la cerveza produce ahora derivados del cannabis


Un grupo de investigadores produce varios de los compuestos que se generan con la marihuana modificando genéticamente la levadura con que se hace el vino o el pan.


Los humanos llevamos milenios creando productos básicos para la civilización apoyándonos en el hongo Saccharomyces cerevisiae, mucho antes incluso de saber que existía. A esta levadura debemos el pan, la cerveza o el vino, pero en los últimos años, la biotecnología ha ampliado los poderes de este microbio ya de por sí fascinante. Esta semana ha llegado a la revista Nature, una de las biblias de la ciencia, una técnica para producir los ingredientes de la marihuana sin necesidad de cultivar la planta. El resultado sería una forma de producir THC, el compuesto psicotrópico, o CBD, una sustancia con propiedades médicas pero que no coloca, más barata y de mayor pureza.


El trabajo consiste en secuestrar el metabolismo del hongo, que normalmente convertiría los azúcares que se le proporcionan en alcohol, para generar los cannabinoides. “Para conseguir que produzcan estos compuestos hay que realizar una gran cantidad de modificaciones en su metabolismo mediante ingeniería genética para redirigir ese metabolismo a que produzca unos compuestos con una estructura molecular complicada, muy alejada de los compuestos que suelen producir”, explica Roberto Pérez, investigador del IATA-CSIC en Valencia.

Los autores del trabajo, liderados por Jay Keasling, de la Universidad de California en Berkeley, ya han utilizado levaduras para producir artemisina, un fármaco contra la malaria, o para convertir residuos vegetales en biocombustible. Este interés por mejorar el medioambiente también tiene gran relevancia en este estudio. Según ha calculado Evan Mills, un científico que trabaja en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, alrededor del 1% de toda la electricidad que se utiliza en EE UU, con un coste de 6.000 millones de dólares anuales, la consume la industria legal de la marihuana para la producción en invernaderos. Esta actividad produce las mismas emisiones de CO2 que tres millones de coches.El interés por estas tecnologías se ha incrementado después de la legalización para uso médico y recreativo de los cannabinoides en varios Estados de EE UU y en Canadá. Por un lado, se obtendría un producto, que probablemente no se fumaría, que se podría administrar con más precisión y solo con los efectos deseados. Por ejemplo, alguien que quisiese el efecto del CBD para aliviar los dolores de la artritis no tendría riesgo de experimentar un colocón indeseado. Además, la marihuana produce más de 100 compuestos que pueden tener interés médico, pero casi todos en cantidades tan pequeñas que extraerlos de las plantas sería muy caro.

El interés medioambiental es uno de los impulsos del equipo de investigación, que también es consciente del potencial económico de su tecnología. Kealsing ya la ha licenciado a Demetrix, una compañía que fundó él mismo en 2015. De momento, según contaba a Business Insider su director, Jeff Ubersax, Demetrix ya ha conseguido 11 millones de dólares de capital riesgo y tratará de acelerar el proceso para que pueda competir y superar a la producción de cannabinoides con cultivos de marihuana. En esta carrera se une a un puñado de biotecnológicas que ya están desarrollando tecnologías similares.

SILVIA PARRA MIGUEL 
REVISTA : EL PAÍS

viernes, 8 de marzo de 2019

Nuevos descubrimientos sobre el enganche proteico del VIH






Un equipo de científicos de EE UU ha desvelado la cambiante estructura molecular de las proteínas que usa el virus del sida para unirse a las membranas de las células e infectarlas. El hallazgo puede ayudar a diseñar vacunas para tratar la enfermedad.


La capa exterior del VIH presenta unas prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que actúan en el momento de la unión del virus a la célula huésped. Tres conjuntos de estas dos moléculas constituyen los 'ganchos' proteicos del VIH, que adoptan diferentes configuraciones antes y después de que el virus se fusione con la célula. Las estructura atómica del estado denominado de prefusión de gp120 y el de postfusion de gp120 y gp41 ya se habían determinado.


Ahora, después de más de una década de estudios, una nueva investigación completa el escenario del acoplamiento con la descripción atómica de la configuración que faltaba: la prefusión de gp41, además de describir los movimientos que ejecuta el complejo proteico para engancharse a la célula. Los detalles los publican a la vez en las revistas Nature y Science científicos de los Institutos Nacionales de Salud, el Weill Cornell Medical College y la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale de EE UU.


Sus descubrimientos hacen ahora evidente cómo todo el gancho proteico se reorganiza cuando el virus se fusiona con la membrana celular, de tal forma que el mecanismo que usa el VIH para evitar la detección por el sistema inmunológico es más claro. Según los autores, estos hallazgos podrían ayudar en el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el VIH.





Modelo de la fusión del VIH a la membrana celular, donde se observan los cambios de configuración del complejo proteico con las subunidades gp120 (verde) y gp41 (rojo, azul y marrón). / Rogier W. Sanders & John P. Moore/Nature


Los investigadores han utilizado una sofisticada técnica para ver cómo las proteínas implicadas se mueven antes y durante la unión celular. Encontraron que cuando están en el modo ‘desatado’ o sin unir, cambian rápidamente entre tres configuraciones diferentes. La forma predominante, denominada como 'estado cerrado o base' y descrito ahora a nivel atómico, es difícil de detectar por el sistema inmune, y sólo los anticuerpos ampliamente neutralizantes se unen a ella.


En esta forma, el gancho se adhiere bien a sólo uno de los dos receptores celulares a los que debe unirse el VIH para luego fusionarse con la célula. Cuando los anticuerpos ampliamente neutralizantes y los fármacos que inhiben la entrada se juntan al VIH, a menudo estabilizan el gancho en el estado base, y por tanto impiden que el virus infecte la célula.


Según los autores, estos hallazgos, tomados en conjunto, indican que una vacuna eficaz contra el VIH que enseñe al sistema inmune a neutralizar al virus debería basarse en este estado cerrado, es decir, en el estado de prefusión del gancho. El conocimiento de la estructura atómica de toda la configuración proteica implicada ofrece a los investigadores las herramientas necesarias para diseñar y manipular componentes de una posible vacuna contra el sida.


JESÚS SÁNCHEZ GÓMEZ 4 A


Revista: biotech-Spain

Logran generar células espermáticas de especies en peligro de extinción para mantener su diversidad genética





Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) lideran un estudio en el que han logrado desarrollar células espermáticas a partir del tejido de testículos de individuos jóvenes de especies amenazadas. La investigación ayudará a reducir los problemas de endogamia a los que se enfrentan especies de las que quedan pocos ejemplares como el lince ibérico.

La obtención y criopreservación de espermatozoides es una técnica que se ha aplicado en especies amenazadas pero esta es la primera vez que consiguen recuperar células espermáticas de ejemplares jóvenes que aún no han alcanzado la madurez sexual. En el trabajo han empleado tejido testicular de ejemplares de diferentes edades de tres especies amenazadas: lince ibérico, Lynx pardinus, gacela de Cuvier, Gazella cuvieri y gacela Mohor, Nanger dama. Las muestras utilizadas pertenecían a individuos que fallecieron en cautividad y, en el caso del lince Ibérico, algunas procedían de animales atropellados en carretera.

"Cada individuo de una especie es un ejemplar único y su muerte supone la pérdida de su herencia genética para siempre", explica Eduardo Roldán, investigador del MNCN. "En especies amenazadas esta pérdida es más grave debido a la escasez de individuos en sus poblaciones. La obtención de gametos de ejemplares muertos, su almacenamiento y su utilización mediante técnicas de reproducción asistida representa una alternativa complementaria para su conservación", añade la investigadora Lucía Arregui, que ha realizado su tesis doctoral en el MNCN.

Eduardo Roldán, que ha dirigido el estudio, explica su relevancia: "Los resultados suponen un importante avance en la conservación de la biodiversidad porque ayudarán a prevenir la endogamia, y por lo tanto la pérdida de diversidad genética, en especies de las que quedan pocos ejemplares".



La generación de células espermáticas

Para conseguir el desarrollo de espermatozoides de ejemplares inmaduros o fallecidos han introducido bajo la piel de ratones inmunodeprimidos pequeños fragmentos de tejido testicular. Así, el tejido permanece vivo porque se desarrollan nuevos vasos que lo nutren. Gracias al xenotrasplante (trasplante de tejidos u órganos entre especies diferentes) se establece comunicación entre el hipotálamo y la pituitaria del ratón hospedador y las células del tejido implantado, lo que hace posible el inicio de la espermatogénesis. Al cabo de un tiempo, se pueden recuperar espermatozoides en esos fragmentos de testículo. "Con esta técnica hemos podido obtener células espermáticas, que serán capaces de fecundar, a partir de tejido testicular de ejemplares jóvenes, evitando la pérdida irreparable de su material genético" concluye Roldán.

En el estudio también ha participado la investigadora de la Universidad de Calgary, Ina Dobrinski.


JESÚS SÁNCHEZ GÓMEZ 4 A


Revista: biotech-Spain

Una pieza esencial de la división celular sale a la luz






Un avance del IRB Barcelona llena un vacío fundamental de conocimiento sobre la formación del aparato principal de la división celular, el huso mitótico.

La visualización y seguimiento en vivo de los extremos iniciales de los microtúbulos, filamentos que organizan el huso mitótico, ofrece una imagen más comprensible de su arquitectura dinámica.

Los resultados también ayudarán a entender cómo actúan fármacos usados en quimioterapia cuyo blanco son los microtúbulos.

Para cada división de una célula en dos se ensambla una estructura extremadamente compleja, el huso mitótico, resultado de la acción coordinada y finamente equilibrada de multitud de proteínas. Buena parte del tiempo que invierte una célula en dividirse lo dedica a ensamblar y poner a punto esta pieza principal de la división, que se asemeja superficialmente a una pelota de rugbi.

El componente más abundante del huso son los microtúbulos. “Miles de ellos”, explica el biólogo celular del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), Jens Lüders, “filamentos finos, imprescindibles y extremadamente dinámicos y cambiantes, a los que al fin, hemos podido marcar en su extremo inicial y seguir su localización y movimiento durante el ensamblaje y arquitectura del huso mitótico”. El avance lo publicó este domingo por la tarde la revista Nature Cell Biology en edición online avanzada.

“Durante más de 10 años sólo hemos podido rastrear los finales de los microtúbulos pero no había nada para los inicios lo que suponía un cuello de botella para la investigación del huso mitótico y para entender mejor su función en la división celular”, describe Lüders. El científico alemán es el jefe del grupo Organización Microtubular en el IRB Barcelona, y ha tutelado el estudio que lleva únicamente dos nombres, el suyo y el del francés Nicolas Lecland, primer autor, quien ha desarrollado su doctorado con una beca de “la Caixa” en el IRB.

Los científicos han conseguido demostrar que la proteína gamma tubulina (γ-tubulin) se localiza en los inicios de los filamentos microtubulares y se mantiene relativamente estable asociado a estos. Después han preparado un marcador fluorescente que se adhiere a γ-tubulin y que activan mediante foto activación por láser para filmar en vivo la evolución de los extremos iniciales de los microtúbulos en el huso mitótico de células humanas en división. En la puesta a punto de la tecnología ha sido clave la Plataforma de Microscopía Digital Avanzada compartida por el IRB Barcelona y el Parque Científico de Barcelona, y que está dirigida por el físico francés del IRB, Julien Colombelli. “El éxito del trabajo se debe también a los conocimientos técnicos y las tecnologías de punta que tenemos al alcance y sin las cuales no nos podríamos haber planteado este proyecto”, enfatiza el científico.

Los investigadores describen por primera vez dónde se generan dentro del huso la mayor parte de los microtúbulos, cómo evolucionan y cómo se transportan mediante la acción de tres proteínas motor, hacia los polos opuestos de la célula, donde se anclan.

Simultáneamente a este proceso, los extremos opuestos de los filamentos se alargan hacia el centro de la célula donde interactúan con los cromosomas. Cuando el huso esté finalmente dispuesto, los microtúbulos tirarán de los cromosomas para iniciar la división. “Ahora tenemos una visión más completa de la dinámica del huso y de cómo funciona, y podremos usar nuestro nuevo marcador para testar viejas y nuevas hipótesis sobre los mecanismos subyacentes”, subraya el investigador.

JESÚS SÁNCHEZ GÓMEZ 4 A
Revista: Biotech-Spain