martes, 20 de diciembre de 2016

Sexualidad primitiva


Las nuevas huellas halladas en Tanzania revelan cómo era nuestra sexualidad primitiva.

Un equipo de arqueólogos tanzanos e italianos descubre catorce nuevas pisadas en Tanzania, atribuidas al homínido 'Australopithecus afarensis', nuestro antepasado remoto

El año pasado se descubrieron catorce nuevas pisadas de nuestros ancestros más lejanos en el yacimiento de Laetoli, en Tanzania, a sólo 150 metros de las pisadas halladas en 1976, atribuidas al homínido Australopithecus afarensis y consideradas las más antiguas del mundo, de 3,6 millones de años de antigüedad. Las nuevas pisadas se encuentran en el mismo estrato de ceniza solidificada que las anteriores y muestran la misma orientación, por lo que debieron de pertenecer al mismo grupo de homínidos. Las huellas corresponden a dos individuos bípedos (S1 y S2) que se desplazaron en la misma dirección y a través de una gruesa capa de fango y ceniza procedente de una erupción volcánica, según reveló ayer un equipo de arqueólogos tanzanos e italianos, que ha publicado el hallazgo en eLife. Numerosas huellas de otros mamíferos, insectos y aves han sido halladas alrededor y también las marcas dejadas por las gotas de lluvia al caer sobre la superficie.

Las pisadas han sido limpiadas cuidadosamente con cepillos suaves y han sido medidas, fotografiadas y estudiadas a fondo. Estos vestigios arqueológicos tan excepcionales aportan información sobre la biomecánica de la locomoción, sobre el tamaño corporal de los homínidos extintos, sobre su diversidad e incluso sobre sus estrategias reproductivas. Y las conclusiones son las siguientes: uno de los dos individuos, probablemente masculino, medía 1,65 metros de altura y pesaba unos 44,7 kilos; el otro individuo, probablemente femenino, medía 1,46 metros de altura y pesaba unos 39,5 kilos. El individuo masculino sería, por tanto, el Australopithecus afarensis más alto que se conoce. Lucy, el ejemplar más célebre de esta especie, medía menos de 110 centímetros de altura. Las controvertidas conclusiones también sugieren un comportamiento social típico de los gorilas, es decir, un grupo de hembras conviviendo con un único macho, lo que equivaldría a un harén en el lenguaje biológico.
Darío Covaleda Martín 4ºA

Redescubierta una criatura de las profundidades marinas

Redescubierta una criatura de las profundidades marinas


Revista: National Geographic


Este larváceo gigante ha sido redescubierto un siglo después


El larváceo 'Bathochordaeus charon' fue descrito por primera vez en 1900, pero desde entonces los intentos por localizar a esta especie resultaron inútiles.
"En muchos aspectos sabemos más sobre la Luna que sobre la vida en los océanos", dice Rob Sherlock, jefe técnico de investigación en el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California. Sherlock y sus colegas de profesión han estado buscando una criatura de las profundidades marinas que fue descrita por primera vez en 1900 por el explorador alemán Carl Chun a bordo del Valdivia. La especie en cuestión era un gran larváceo denominado Bathochordaeus charon en referencia a Caronte, el barquero mitológico que guiaba las sombras de los muertos por los ríos del inframundo. La nueva especie fue descrita por Chun, quien también la dibujó detalladamente, pero desde entonces los intentos por localizarla resultaron inútiles e incluso se llegó a dudar sobre su existencia.



Los larváceos gigantes, de hasta nueve centímetros de longitud, son criaturas solitarias de las profundidades cuyo cuerpo blando está rodeado por una estructura diáfana. Estas "casas" son filtros complejos que segregan los mismos animales para concentrar partículas y alimentarse de ellas. Los larváceos no portean las almas de los difuntos, pero sí que desempeñan una función importante al transportar comida hacia las profundidades marinas.



El larváceo Bathochordaeus charon por fin ha sido redescubierto más de un siglo después, según revela el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey en un comunicado. Los científicos de dicho instituto recogieron un larváceo gigante durante la inmersión rutinaria del vehículo de control remoto Ventana frente a la costa oeste de Estados Unidos, en el océano Pacífico. De unos nueve centímetros de longitud, era excepcionalmente largo. "Bathochordaeus charon ha sido hallado, ¡existe!", exclamó Sherlock. Esta especie tan compleja es extremadamente frágil y no se puede recoger fácilmente con redes, de ahí que haya sido tan complicada su detección. Desde entonces se han recogido más ejemplares de esta criatura marina tan misteriosa, que habita los océanos del planeta.




CLAUDIA GONZÁLEZ CALETRIO 4ºA



lunes, 19 de diciembre de 2016

La gran miniguerra

LA GRAN MINIGUERRA


Quizás el ser humano sea un ser que vive entre guerras pero le llevan ventaja

El animal que nos supera no es un gran ser con garras o colmillos, es aún peor en su tamaño puesto que son aparte de fuerza también son armas químicas vivientes.Estas son las termitas que para defender a su reina han sido capaces de evolucionar increíblemente.

Guerreras:
Como su nombre indica al igual que en el resto de insectos esta termitas son mas grandes que las demás y tienen una mandíbula capaz de partir por la mitad otros insectos.También pose un exoesqueleto más resistente que las demás, este es capaz de soportar mordidas de decenas de otros insectos.

Kamikaze:
Su vida quizás no sea larga pero harán lo que haga falta para defender a la colonia.Estas pequeñas suicidas llegan hasta el invasor y cuando entran en un grupo explotan para liberar un pegamento de su interior que impide a los invasores moverse o las asfixia y quedan atrapados siendo ignorados por las otras termitas para que mueran.

Ácidas:
Estas termitas son la cúspide en la guerra química no disponen de mandíbulas como las otras pero tienen una trompa que expulsa de su interior un liquido ácido y con gases tóxicos que rocía sobre los invasores o en su camino.

David Rodríguez Tatjé

Inmortalidad animal



LA INMORTALIDAD EN EL REINO ANIMAL

La longeva "Turriptosis nutricola" y su secreto

Esta medusa de apenas 5mm es capaz de rejuvenecerse a partir de un proceso llamado transdiferenciación que consiste en volver a su estado de pólipo cuando tiene cierta edad para reproducirse a la vez que prolonga su vida.

No se conoce que tenga limite este proceso de forma que biológicamente la hace inmortal.

La mejor forma de diferenciar uno joven de uno adulto es a partir de los tentáculos puesto que los jóvenes tienen 8 tentáculos mientras que los adultos llegan a tener hasta 90 tentáculos.


 
El proceso
La medusa
David Rodríguez Tatjé

¿CUANTO PESA UNA NUBE?

CUANTO PESA UNA NUBE 




Vistas desde la tierra las nubes pueden dar una sensación de ligereza pero en realidad son grandes pesos pesados de la naturaleza.
Según cálculos de los meteórologos dicen que pueden alcanzarlos mil millones de toneladas de peso,
el equivalente a 10.000 camiones cisterna.


Existe un tipo de nube llamado los comulonimbos que pueden descargar 4.000 toneladas de agua por segundo en una sola tormenta.
En todo caso no son mas pesadas que el aire que es precisamente en lo que se componen en un 90%.

ARON DOMINGUEZ MARTÍN

FUENTE REVISTA MUY INTERESANTE 


La máquina supera al hombre

CUANDO LA MÁQUINA SUPERA AL HOMBRE

Músculos artificiales que harán robots mejores que los humanos

La creación de músculos artificiales está un pasito más cerca, pero no hablamos sólo de músculos artificiales que imiten exactamente a los músculos humanos, si no que además los superaran con creces.

El avance ha sido realizado por científicos de la Universidad de Texas, y serán capaces de expandirse y contraerse hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, son mas fuerte que el acero y mas duros que el diamante.

Como no podía ser de otra forma, esto se logra gracias a la nanotecnología, concretamente millones de nano-fibras trenzadas unas con otras creando así un material flexible y a la vez extremadamente fuerte y resistente. También será ligero, con apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados.

Dada su altísima resistencia a la temperatura (pueden operar desde los -196°C hasta los 1538°C), podrán ser utilizados en operaciones extremas terrestres pero también en futuras operaciones espaciales.


David Rodríguez Tatjé

Las matemáticas de la lotería

SE CONSIGUE RESOLVER EL DESAFÍO MATEMÁTICO DE LA LOTERÍA



Los desafíos matemáticos vuelven una vez más a esta casa por Navidad. Con motivo del sorteo de la Lotería de Navidad ofrecemos un nuevo problema. El encargado de presentar el Desafío Extraordinario de Navidad de 2016 es Adolfo Quirós Gracián, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director de La Gaceta de la RSME.

La pregunta vendría a ser la siguiente:

Los números de lotería se imprimen en billetes de 10 décimos, que normalmente hay que separar para su venta. Lo que nos preguntamos es ¿cuál es el mínimo número de cortes que hay que hacer para conseguir tener todos los décimos sueltos?

Pero no lo queremos sólo para un billete normal de la lotería de Navidad, formado por 2 columnas con 5 décimos cada una (10 décimos en total), sino para un megabillete en el que aparecen mxn décimos, organizados en m columnas de n décimos, siendo m y n enteros positivos cualesquiera.

Hay que tener claro a que llamamos corte.Hay dos reglas para esto:



1) En cada corte separamos siguiendo toda una línea de puntos.

 2) Si montamos unos décimos encima de otros, cuenta como varios cortes.

El proceso también esta explicado en el siguiente vídeo de la pagina web:


David Rodríguez Tatjé

Mercury

Adiós a John Glenn, el último de los 7 del Mercury

 REVISTA:EL MUNDO

El interés desde tierra en relación a la visión de estas "luciérnagas", como también las llamó Glenn, no fue muy grande en ningún momento. Al principio, los comunicadores de las estaciones siguientes preguntaron a Glenn acerca de su tamaño y del tipo de movimiento que mostraban, así como si había podido relacionar su presencia con la activación de alguno de sus cohetes de orientación, algo que John Glenn descartó por completo. El fenómeno estaba resultando, sin embargo, de lo más interesante para John Glenn; así lo demuestra la transcripción del vuelo, en la que hace una continua mención del fenómeno en cada ocasión que lo ve y según tiene oportunidad.
En un vuelo en el que todo lo que podía suceder y experimentar el astronauta había sido anticipado, la visión de estas partículas fue totalmente inesperada "creíamos que habíamos anticipado todo pero esto era completamente nuevo". Más adelante, gracias al vuelo de Scott Carpenter en su Aurora 7, se pudo saber que 'el efecto Glenn', como lo llamaron los soviéticos, era debido realmente a partículas de hielo que se desprendían de la nave. Sin embargo, otra suerte de hechos alejados de estas misteriosas partículas luminosas pasarían pronto a requerir tanto la atención de John Glenn como la del equipo en tierra.
Fue al final de la primera órbita cuando John Glenn pudo comprobar que la nave perdía su orientación en guiñada. El sistema de control automático era incapaz de controlar la orientación de la nave debido a un cohete de control defectuoso. John Glenn tuvo que asumir desde ese momento el control manual de la nave durante la mayor parte del resto del vuelo. Este hecho no entrañaba un gran problema en sí mismo ya que durante la primera órbita, John Glenn ya había comprobado su capacidad para maniobrar la nave manualmente y era algo para lo que, obviamente, estaba entrenado.
Controlar manualmente la nave estando en órbita era una tarea sin graves consecuencias en caso de fallo ya que era fácilmente corregible; sin embargo, las consecuencias sí podían ser trágicas si fallaba al tratar de controlar la orientación de su nave durante la activación de los retrocohetes en el momento de la deorbitación para regresar a la Tierra y durante la fase de reentrada. Por otra parte, aunque no entrañaba una gran relevancia, otra desventaja de tener que asumir el control manual tan pronto en el vuelo consistió en que John Glenn hubo de desestimar la ejecución de diversos experimentos que tenía programados llevar a cabo después de la primera órbita.
VERÓNICA PANIAGUA DIAZ 4ªA

Búsqueda del Planeta 9

Se intensifica la búsqueda del Planeta 9

REVISTA:EL MUNDO

 

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
Los astrónomos continúan acumulando indicios de la existencia de un Planeta 9 en nuestro sistema solar, más allá de Neptuno. Sin embargo, la prueba definitiva de su existencia será su observación directa. Varios equipos de observadores rastrean ya amplias zonas del cielo buscándolo y otros construyen nuevos telescopios de gran campo de visión que hagan las búsquedas más eficientes.
VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Lotería de Navidad

¿Por qué jugamos a la Lotería de Navidad? Nuestros motivos no "lógicos"

REVISTA:EL PAIS

 

Cuando los matemáticos analizan las probabilidades de convertirse en millonario con el sorteo de la Navidad llegan a una conclusión contundente: no se gastan ni un duro en lotería. Las probabilidades para el Gordo son 1 entre 100.000. Una probabilidad tan baja que hace para más de uno que sea algo ilógico la relación entre dinero gastado y su opción de recuperarlo. Sin embargo, por mucho que se empeñen en intentar convencernos, el 73,9 por ciento de los españoles entre 18 y 75 años jugó el año pasado, según la Universidad Carlos III. No parece que los datos matemáticos consigan atar nuestras intenciones. Y ¿por qué compramos lotería? Por muchos motivos y algunos de ellos, realmente irracionales a ojos de Descartes y su séquito.
Gerd Gigerenzer, neurocientífico del Instituto Max Planck, asegura que la mayor parte de nuestras decisiones son irracionales (curiosamente, es un alemán quien lo defiende). Por eso, no es de extrañar que en nuestro día a día tengamos comportamientos tan poco “cartesianos” y que no se sometan a hojas de Excel. Compramos lotería por tradición, porque nuestros padres lo hicieron o porque es un argumento para reunirse con amigos o con la familia para intercambiar décimos. Según el informe de la Universidad Carlos III, el 89 por ciento de los españoles juegan por costumbre. No importa tanto el objetivo (que si toca, todos tan contentos), sino porque la lotería actúa como pegamento social y porque nos hace soñar en grupo. Es una tradición social a un precio más o menos asequible para la mayor parte de los bolsillos. Y a esa motivación, poco le importan las estadísticas. Sabemos que existe un agraciado y da igual que la probabilidad sea del 0,001 por ciento.
Otro argumento poco racional es la “envidia preventiva”. A veces compramos lotería porque con qué cara de tontos nos quedaríamos si al resto de la empresa le toca el Gordo de Navidad y nosotros no llevamos ni un número. Decía Sapolsky, profesor de la Universidad de Stanford que la supervivencia consistía en correr más rápido que el de al lado. Por eso, estamos siempre analizando lo que el otro hace. Y claro, con ese resorte tan poco “racional”, en caso de premio en vez de alegrarnos por la felicidad del resto, nosotros abriríamos una rumia interior insoportable. Así que lo aliviamos comprando un decimillo o una participación y asunto resuelto (otro tema es el que por defecto compra más por aquello de restregárselo al resto).
Y por último, compramos lotería porque necesitamos ilusión. El día de la semana preferido es el  viernes porque significa la posibilidad de imaginar cosas futuras, cuando lo "lógico" sería el domingo que es fiesta para la mayor parte de las personas. Pero no, la ilusión se proyecta hacia el futuro. Y lo necesitamos. El ser humano necesita oxígeno para fantasear con posibilidades futuras y así escapar de los problemas que muchas veces agobian. Nos imaginamos que si tuviéramos algún millón en nuestras cuentas corrientes ayudaríamos a unos y a otros, nos compraríamos una casa mejor y algún que otro capricho. Sin embargo, la ciencia demuestra que superado un cierto umbral económico, los índices de felicidad vuelven a los niveles anteriores a habernos tocado la lotería. Es más, incluso, hay ejemplos de personas cuyas vidas fueron un desastre después de haber sido agraciados. Está claro que la ilusión es un estímulo, pero no para ganar felicidad, porque a todo nos acostumbramos, incluso al dinero. Sin duda es más práctico proyectar nuestra ilusión en algo que depende de nosotros que no de la suerte de unos bombos, como crear un proyecto empresarial, hacer un viaje o tener familia. La constancia, el esfuerzo, la capacidad de ser resilientes y la actitud positiva son más útiles para sentirnos bien. Pero mientras, si nos apetece, juguemos a la lotería por ilusión, “envidia preventiva” o tradición si creemos que nos vamos a sentir mejor. Sabemos que no es muy lógico, pero tomamos tantas decisiones tan poco racionales, que una más no importa.
VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Octobot: el primer robot blando

Octobot: el primer robot blando

Los pulpos han sido durante mucho tiempo una fuente de inspiración en la robótica blanda. Pese a carecer de esqueleto interno, estas curiosas criaturas pueden realizar increíbles hazañas de fuerza y habilidad.
Inspirados en los pulpos, Octobot es la nueva creación de un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Harvard. Se trata del primer robot compuesto íntegramente por materiales blandos capaz de moverse sin necesidad de baterías ni cables, y creado mediante la combinación de una nueva técnica de impresión 3D y litografía blanda. 
El Octobot de Harvard está basado en un sistema neumático accionado por gas a presión. Una reacción en el interior del robot transforma una pequeña cantidad de combustible líquido (peróxido de hidrógeno) en una gran cantidad de gas que desemboca en los brazos de Octobot y los infla como un globo.
 Uno de los problemas que existían en el desarrollo de esta nueva generación de robots fabricados con materiales blandos, era la alimentación energética, ya que hasta ahora en su construcción se hacia indispensable el uso de cables, baterías u otros componentes de electrónica tradicional.
Claudia González Caletrio 4ºA

Marte tuvo agua

Marte tuvo agua templada en la que pudo surgir la vida

REVISTA:EL PAIS

Parece que Marte fue un planeta con todas las cualidades para albergar vida que se echó a perder. El trabajo de robots como Curiosity, de la NASA, ha permitido saber que el planeta estuvo cubierto por océanos. Algo sucedió, sin embargo, que arrebató la atmósfera a aquel mundo rojo y lo convirtió en un desierto. Alguna de las explicaciones más recientes sugieren que Marte, como ahora la Tierra, tenía un núcleo de hierro que creaba un campo magnético capaz de desviar la radiación espacial. 500 millones de años después de su nacimiento el planeta perdió esta magnetosfera y su atmósfera quedó a merced del viento solar.
La semana pasada, la NASA publicaba más información recabada por Curiosity. Por primera vez, en la ladera del cráter Gale que explora el robot, se ha encontrado boro, un elemento que puede ser indicio de que en Marte hubo agua con las condiciones necesarias para albergar vida. Patrick Gasda, investigador del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México (EEUU), explicaba en un comunicado de la agencia espacial que si el boro encontrado es similar al de la Tierra, “sería señal de que las aguas subterráneas habrían tenido [una temperatura] de entre 0 y 60 grados con un Ph entre neutral y alcalino”.
El análisis del terreno también ha mostrado un sistema dinámico, en el que distintos elementos se mezclan gracias al agua. “El agua influencia la química de las arcillas, pero la composición del agua también cambia. Estamos viendo la complejidad química que apunta a una larga historia interactiva con el agua. Cuanto más complicada es la química, mejor es para la habitabilidad. El boro, el oligisto y los minerales arcillosos subrayan la movilidad de elementos y electrones y eso es bueno para la vida”, ha afirmado John Grotzinger, uno de los responsables de la misión.
El interés de los científicos por el cráter Gale viene porque en los estratos de su ladera está escrita la historia de las condiciones medioambientales de Marte y sus cambios. Curiosity logró descubrir durante su primer año de trabajo que en el pasado marciano existió un lago que contaba con todos los ingredientes químicos necesarios para la vida además de la energía necesaria para sustentarla. Ahora, el robot está escalando el monte Sharp, un pico de 5.500 metros en el centro del cráter Gale. En su ladera, buscará más información sobre cómo cambiaron las condiciones climáticas a lo largo del tiempo.
 
VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Embarazo y cerebro

El embarazo cambia el cerebro de la madre

REVISTA:el pais

 

El cerebro de las mujeres embarazadas cambia, literalmente. Un estudio muestra por primera vez que la materia gris de las gestantes se reduce en áreas relacionadas con la empatía. Esta poda en las conexiones neuronales de la madre optimizaría determinadas funciones, como interpretar los estados mentales del hijo o anticipar posibles amenazas del entorno. Los cambios, no percibidos en los padres, se mantienen dos años después del parto.
A 25 mujeres les realizaron una resonancia magnética en el cerebro antes de quedarse embarazadas y después de tener al bebé. Los investigadores también escanearon la cabeza de los futuros padres. Como grupo de control, también tomaron imágenes de los cerebros de una veintena de mujeres y otro tanto de hombres que no habían tenido hijos.
  En particular, detectó una marcada disminución de la sustancia gris en determinadas áreas de la corteza cerebral y no en otras. Las imágenes mostraron esa retirada de conexiones neuronales en zonas que los científicos relacionan con la cognición social, con la habilidad humana de ponerse en el lugar de los demás, de anticiparse a sus intenciones, de leer la mente del otro, es decir, de empatizar. Pero retirada no significa pérdida.
 Esta disminución de la materia gris solo es cosa de madres. Las imágenes del cerebro de los padres no mostraban diferencias ni respecto de las de los otros hombres ni con las que les tomaron antes de ser padres. También comprobaron que las áreas que habían perdido más sustancia gris eran las que se activaban cuando una madre veía imágenes de su hijo pero no cuando contemplaba fotografías de otros niños.

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

¿Por qué los monos no hablan?


¿Por qué los monos no hablan y cómo sonarían si lo hicieran?

 REVISTA:ABC

 Investigadores de la Universidad de Princeton creen tener la respuesta. Estudiando a los monos macacos, se han dado cuenta de que no hay nada en la anatomía vocal de estos animales que les impida producir un habla humana «claramente inteligible», pero, y aquí está la cuestión, carecen de los circuitos cerebrales para hacerlo. Los resultados, que podrían aplicarse a otros primates africanos y asiáticos conocidos como monos del Viejo Mundo, sugieren que el lenguaje humano se debe principalmente a la evolución y construcción únicas de nuestro cerebro, y no está vinculado a las diferencias anatómicas relacionadas con la vocalización entre los humanos y primates, según explican los autores en la revista Science Advances.Científicos de diferentes disciplinas han debatido durante mucho tiempo si -y en qué medida- las diferencias de la anatomía vocal entre el ser humano y los primates permiten a las personas hablar, pero no a los monos ni a los simios. «Ahora nadie puede decir que la anatomía vocal es lo que evita que los monos hablen. Tiene que ser algo en el cerebro. Incluso si este hallazgo sólo se aplica a los monos macacos, todavía desacredita la idea de que es la anatomía la que limita el habla en los no humanos», dice Asif Ghazanfar, profesor de psicología del Instituto de Neurociencias de Princeton y autor principal del estudio. «Ahora, la pregunta interesante es: ¿qué hay en el cerebro humano que lo hace especial?».A juicio de Thore Jon Bergman, profesor asistente de psicología y ecología y biología evolutiva en la Universidad de Michigan, la investigación podría ayudar a estrechar el origen del habla humana. «Parece que las diferencias neurocognitivas en vez de las anatómicas son las que contribuyeron a la gama más amplia de sonidos que producimos en relación con otros primates», dice el científico, que está familiarizado con la investigación pero no participó en ella. 

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

La Tierra dentro de 5000 millones de años


¿Cómo será la Tierra dentro de 5.000 millones de años?

REVISTA:ABC 

 El Sol lleva brillando 5.000 millones de años, y seguirá haciéndolo durante otros 5.000 millones de años más. Sin embargo, durante el tiempo que le queda, nuestra estrella particular sufrirá una serie de cambios que, probablemente, llevarán a la destrucción de nuestro planeta y de toda la vida que hay en él. Pero los científicos no están totalmente seguros de ello. ¿Qué sucederá con nuestro planeta cuando el Sol sea cien veces más grande de lo que es ahora? Una pregunta difícil de responder, ya que ninguno de nosotros estará vivo para entonces.
Sin embargo, utilizando el mayor radiotelescopio del mundo, un equipo internacional de astrónomos acaba de darse cuenta de que la estrella L2 Puppis, una gigante roja que se encuentra a unos 208 años luz de distancia, tiene exactamente el doble de edad que nuestro sol, y que hace 5.000 millones de años era prácticamente igual a él. Estudiando esa estrella, por lo tanto, podremos explicar mucho mejor a qué nos enfrentamos en el futuro.

"Dentro de 5.000 millones de años -explica Leen Decin, del Instituto de Astronomía KU en Lovaina, Bélgica- el Sol habrá crecido hasta convertirse en una gigante roja, con un tamaño más de cien veces superior al actual. También experimentará una enorme pérdida de masa debido a unos vientos solares extremadamente fuertes. El producto final de esta evolución, dentro de unos 7.000 millones de años, será una pequeña enana blanca, que tendrá más o menos el tamaño de la Tierra, pero con una densidad muchísimo mayor. Una sola cucharadita de café del material que la compone pesará unas cinco toneladas".
Por supuesto, esta espectacular metamorfosis tendrá un impacto directo en los planetas del Sistema Solar. Mercurio y Venus, por ejemplo, serán engullidos, literalmente, por la estrella gigante y quedarán completamente destruidos. "Pero el destino de la Tierra resulta aún muy incierto -continúa Decin-. Sabemos que nuestro Sol será mucho más grande y brillante, lo cual probablemente destruirá toda forma de vida en nuestro planeta. ¿Pero podrá el corazón rocoso de la Tierra sobrevivir a la fase de gigante roja y seguir orbitando alrededor del Sol cuando se convierta en una enana blanca?"
La respuesta puede estar en la estrella L2 Puppis., que se encuentra a 208 años luz de distancia, lo que en términos astronómicos significa muy cerca. Para estudiarla, los investigadores utilizaron el radiotelescopio ALMA, formado por 66 radio antenas individuales que, juntas, forman un gigantesco radiotelescopio virtual de 16 km. de diámetro.

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

El hueso del pene


Por qué perdió el hombre el «hueso» del pene

REVISTA:ABC 


 

La mayoría de los machos mamíferos tienen un hueso en el pene llamado báculo, descrito como «el más diverso de todos los huesos», ya que varía mucho en longitud, anchura y forma entre las especies. Nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos, con quienes compartimos un altísimo porcentaje del genoma, también han recibido esa lotería evolutiva, lo que les permite la penetración en ausencia de erección. Sin embargo, los varones humanos carecen de esa característica. En eso son como los conejos o las hienas. No hay debate ni duda posible, en nuestra especie, el hueso del pene es solo una fantasía sexual. Pero si algunos primates disponen de ese hueso, ¿qué le ha ocurrido al ser humano para sufrir semejante pérdida? ¿Sale ganando con la ausencia? ¿Supone una ventaja? Un equipo de investigadores del University College de Londres ha rastreado la historia evolutiva del báculo a través del tiempo y resulta que se desarrolló por primera vez hace entre 145 millones y 95 millones de años, según publican en la revista Proceedings of the Royal Society B. Eso significa que estaba presente en el ancestro común más reciente de todos los primates y carnívoros. Para los autores del estudio, que algunos descendientes, como los humanos, perdieran su báculo puede deberse a las diferencias en las prácticas de apareamiento, explica la web de la revista «Science». En los primates, la presencia del hueso del pene está fuertemente relacionada con una mayor duración de la penetración, del tiempo que el pene pasa dentro de la vagina durante el coito. Estas penetraciones más prolongadas a menudo se producen en las especies con prácticas de apareamiento polígamas, donde varios machos se aparean con múltiples hembras, como ocurre en los bonobos y los chimpancés, pero no en los seres humanos.
 
VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Criatura marina perdida


Hallan una criatura marina perdida desde hace un siglo


REVISTA:ABC

 Los larváceos son animales marinos muy comunes, pero la mayoría de las personas nunca han oído hablar de ellos. Acostumbran a ser solitarios y vivir lejos de las costas. Miden por lo general menos de un centímetro de longitud, pero algunos «gigantes» crecen hasta nueve. Son los que prefieren la oscuridad de los fondos marinos. En 1900 un científico identificó el primer larváceo gigante y lo dibujó con detalle. Lo nombró Bathochordaeus charon, en honor a Caronte, el barquero de la mitología griega que transporta las almas de los muertos por la laguna Estigia. Pero entonces este animal desapareció, envuelto en sombras tan profundas como el mismo Hades.No ha sido hasta ahora, un siglo más tarde, que los científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) en California (EE.UU.) han sacado a la luz a esta criatura cuando tomaban unas muestras rutinarias. Sherlock, El investigador y su equipo están interesados en larváceos debido al importante papel que estos animales juegan en el transporte de los alimentos en las profundidades del mar. El ejemplar gigante se recogió durante una inmersión típica usando un vehículo de control remoto. Cerca del final de la inmersión, en la sala de control del robot, Sherlock observó cómo el animal aparecía en pantalla y pidió a los pilotos del instrumento que pararan y lo recogieran. De vuelta en el laboratorio, Sherlock pudo observarlo bajo el microscopio. Tenía unos nueve centímetros, era excepcionalmente grande. Al principio Sherlock estaba desconcertado porque no se veía bien. Entonces se dio cuenta de que el animal era un B.

Después de este avistamiento, la investigadora Kristine Walz, también de MBARI, ha revisado 25 años de vídeo archivado de aguas profundas, en busca de larváceos similares. Y ha encontrado doce observaciones más de estos animales. Como dicen los investigadores, a veces sólo se necesita echar un vistazo más de cerca para ver lo que ha estado ahí desde el principio.

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Los diamantes más caros


El origen de los diamantes más caros del mundo

REVISTA:ABC

Tienen un tamaño gigante y una calidad excepcional, como los famosos «The Constellation» (813 quilates), el más caro del mundo; el «Cullinan» (3.100 quilates), tallado para formar parte de varias joyas de la Corona británica; o el «Koh-i-Noor», hallado en la India, que también decora la corona de la fallecida Reina Madre. Investigadores del Instituto Gemológico de América (GIA) han estudiado piedras similares y, según explican en la revista «Science», han descubierto que su extraordinaria rareza no solo radica en sus características y proporciones, sino también en sus orígenes: han llegado de las profundidades de la Tierra.Algunos de los diamantes más grandes y más valiosos del mundo, como el 'Cullinan' o el 'Lesotho Promise', exhiben un conjunto distinto de características físicas que han llevado a muchos a considerarlos como algo separado de otros más comunes», apunta Wang Wuyi, director de investigación del GIA y coautor del estudio. Sin embargo, cómo se forman exactamente esos diamantes y qué nos dicen sobre la Tierra ha sido un misterio hasta ahoraLa nueva investigación demuestra que las joyas como el «Cullinan» tienen a veces pequeñas inclusiones metálicas atrapadas en su interior, acompañadas de trazas de metano e hidrógeno fluido. 

Además de las metálicas, algunos de estos diamantes excepcionales contienen inclusiones minerales que muestran que se formaron en profundidades extremas, probablemente entre 360 y 750 km bajo tierra, en el manto de convección. Esta profundidad es mucho mayor que la de la mayoría de los diamantes, que se forman en la parte inferior de las placas tectónicas continentales, a unos 150 o 200 km bajo tierra.


  VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA


 

 

Escarabajos en la Antardida






Descubierto el primer escarabajo de tierra de la Antártida

Los investigadores han hallado dos fragmentos fosilizados de las alas anteriores de una nueva especie de carábido, bautizada como 'Antarctotrechus balli'


Unos científicos norteamericanos han descubierto el primer carábido de la Antártida gracias al hallazgo de dos fósiles de entre 14 y 20 millones de años de antigüedad, de comienzos o mediados del Mioceno, antes de que la Antártida se congelara completamente. Los fósiles consisten en dos fragmentos de las alas anteriores, denominadas élitros, de dos carábidos, conocidos vulgarmente como escarabajos. La nueva especie se denomina Antarctotrechus balli y se desconoce si podía volar o no.


Los fósiles han sido hallados en el glaciar Beardmore, uno de los mayores glaciares del mundo, presente en la literatura fantástica de Lovecraft. "A. balli ocupó las riberas con escasa vegetación de un arroyo que formaba parte de un sandur a la cabeza de un fiordo en las montañas Transantárticas", explican Allan Ashworth y Terry Erwin, los autores del estudio, publicado la semana pasada en ZooKeys. La fauna de insectos de la Antártida es tan insignificante que sólo se compone de tres especies de mosquito no volador, entre ellas la especia Belgica antarctica. La ausencia de biodiversidad se debe principalmente a la falta de humedad y vegetación y a las bajas temperaturas.


.







OSCAR MORDILLO HERNÁNDEZ 4ºA

SACADO DE LA REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC


Falla en el mar de Banda




Un equipo de geólogos ha investigado por primera vez la falla de despegue del mar de Banda, de más de 60.000 kilómetros cuadrados, por lo que es la falla de este tipo más grande del mundo






Los terremotos son frecuentes en el mar de Banda, en el este de Indonesia, debido a la confluencia de las placas tectónicas. Un equipo de geólogos, dirigido por Jonathan Pownall de la Universidad Nacional Australiana, ha investigado por primera vez la falla de despegue del mar de Banda, que según Pownall representa una rotura en el fondo del mar que está al descubierto en más de 60.000 kilómetros cuadrados, por lo que es la falla de este tipo más grande del planeta. El estudio, publicado en Geology, sirve para evaluar los efectos devastadores que tendría un tsunami en la zona, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, célebre por su intensa actividad sísmica y volcánica. "El hallazgo ayudará a explicar por qué esta zona se convirtió en una de las más profundas del planeta", dice Pownall.



"El abismo se conoce desde hace noventa años, pero hasta ahora nadie ha podido explicar por qué es tan profundo", explica el geólogo. "A unos siete kilómetros de profundidad hemos descubierto que el abismo se formó por la extensión de lo que sería el plano de falla más grande detectado en el mundo", añade. El plano de falla es la superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan de una falla, y este desplazamiento puede ser horizontal, vertical u oblicuo. Los geólogos han analizado mapas en alta resolución del fondo del mar de Banda y han descubierto que las rocas que cubren el lecho marino presentan marcas o cortes rectos y paralelos, lo que demuestra que un trozo de corteza más grande que Bélgica o Tasmania se desgarró a lo largo de unos 120 kilómetros de extensión, en una falla de despegue o de bajo ángulo, hasta formar la actual depresión oceánica.


http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/mar-banda-indonesia-esconde-una-las-fallas-mas-extensas-del-planeta_10909/2#


OSCAR MORDILLO HERNÁNDEZ 4ºA


SACADO DE LA REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC

Ceres


Ceres, el mayor asteroide del Sistema Solar, fue un mundo acuático


 

REVISTA:ABC


La nave espacial Dawn de la NASA ha descubierto que Ceres, el mayor asteroide en el Sistema Solar, está repleto de agua. En la actualidad, está congelada dentro de los recovecos permanentemente oscuros del interior del planeta enano, como ocurre en la Luna o Mercurio, pero en el pasado, hace miles de millones de años, se trataba de un mundo acuático. Los resultados aparecen publicados en la revista «Nature Astronomy».

Con un diámetro de 940 kilómetros, Ceres es el planeta enano más cercano a la Tierra y el miembro más grande del principal cinturón de asteroides del Sistema Solar, localizado entre Marte y Júpiter. Encontrar agua allí no ha sido tan raro: observaciones anteriores ya habían revelado columnas de vapor de agua, el hielo de agua se había visto en latitudes medias (aunque solamente en algunas raras ocasiones), y el material superficial del planeta enano es una mezcla de roca y hielo.
Como la Luna y Mercurio, el eje sobre el que Ceres gira está inclinado sólo unos pocos grados con respecto al camino que sigue alrededor del Sol. Por eso en sus polos hay regiones permanentemente sombreadas que sirven como «trampas frías» donde el hielo de agua puede sobrevivir. En las áreas donde el Sol brilla directamente sobre la superficie, el hielo de agua se calienta y sublima.
Trabajos anteriores habían sugerido la existencia de esas «trampas frías» en Ceres, pero ahora, por primera vez, tienen imágenes del hielo atrapado dentro de las regiones permanentemente sombreadas.

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Río de hierro fundido


Descubren un gigantesco «río» de hierro fundido en el núcleo de la Tierra

REVISTA:ABC

 
Investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) han detectado una inmensa corriente de hierro fundido en el núcleo de la Tierra. El hallazgo, publicado este lunes en la revista «Nature Geoscience», se ha producido gracias a un profundo análisis del campo magnético del interior de la Tierra que ha sido realizado por los satélites Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA).
«Podemos definir esta corriente como una banda de hierro fundido que está rodeando el Polo Norte, parecida a la corriente de chorro de la atmósfera», ha dicho en un comunicado Phil Livermore, investigador en la Universidad de Leeds.
Ya se sospechaba de la existencia de un fenómeno así. Las anteriores investigaciones habían detectado cambios en el campo magnético que indicaban que la parte externa del núcleo de la Tierra se estaba moviendo más rápido bajo Alaska y Siberia. Pero no se entendía por qué ni si efectivamente era así.
Pero gracias a las «radiografías» realizadas por lo satélites de la ESA, los científicos han podido atravesar virtualmente los 3.000 kilómetros de roca que separan el núcleo de la superficie: «No solo hemos visto por primera vez esta corriente de chorro, sino que además hemos comprendido por qué está ahí», ha dicho Livermore.
Los datos indican que esta colosal corriente, que rodea el Polo Norte, se mueve unos 40 kilómetros cada año. Esto puede parecer poco, pero supera en tres veces las velocidades típicas del núcleo externo de la Tierra y es miles de veces más veloz que el desplazamiento de las placas tectónicas.

VERÓNICA PANIAGUA DÍAZ 4ªA

Lobos de mar en Canadá

LOBOS DE MAR EN CANADÁ

Revista: Muy Interesante


Los lobos grises se han adaptado al ecosistema costero de la Columbia Británica: nadan de isla en isla y viven de lo que encuentran en la playa.

Estamos en un islote mi­núsculo, a 13 kilómetros al oeste de la Columbia Británica continental. Arbolada y ventosa, es una de las miles de islas que puntean este litoral tempestuoso, poco más que un rosario de rocas ocupadas por focas entre esta provincia canadiense y Japón.

Un lobo flaco como un palo sale de entre los arbustos y baja hasta la playa que tenemos en­frente. Hociquea las zosteras. Posa la pata sobre algo y lo rasga con los dientes; quizás un salmón muerto. Aparece entonces un segundo lobo. Ambos se tocan los hocicos, giran hacia la barra de guijarros y empiezan a vadear las pozas intermareales en dirección a nosotros.

En nuestro imaginario colectivo, los lobos corren veloces por la tundra persiguiendo caribúes, caminan entre los árboles del Oeste americano o acechan ovejas que se han perdido de la manada. Cazan ciervos, alces, rebecos blancos, caribúes, cualquier animal que corra sobre pezuñas. Y es cierto que en tierra firme, a un tiro de piedra de donde nos hallamos, viven así. Pero aquí no. En la costa abierta de la Columbia Británica hay lobos que no han visto un alce o un rebeco blanco en varias generaciones. Algunos tal vez no hayan visto jamás un ciervo.

Desde hace décadas los titulares de la prensa de todo el Oeste americano han «aullado» lo suyo: han informado de todo acerca de los lobos, sus retornos, sus retrocesos, el debate sobre si conviene gestionarlos y cómo hacerlo. Los han estudiado, descrito, vilipendiado, ensalzado. Cualquiera diría que a estas alturas deberíamos conocerlos a la perfección. Pero aparte de Homo sapiens, pocos mamíferos hay más adaptables y más diversos en sus hábitats que Canis lupus. Y estos lobos de la costa de la Columbia Britá­nica tienen todos los visos de ser un caso único.



Los datos correspondientes a los lobos de litoral que viven en el continente ponían en cifras lo que muchos lugareños ya sabían: que los lobos comen salmón. En la época de desove, estos peces constituyen el 25% de su dieta.

La sorpresa llegó al analizar el resto de los datos. Darimont y Paquet habían supuesto que los lobos de litoral que viven en las islas eran, simplemente, lobos normales que se movían entre los islotes y el continente, desplazándose cada vez que liquidaban los ciervos de la zona. Pero los datos revelaron que a veces esos lobos pasan su vida entera en las islas exteriores, donde no hay salmones que remonten ríos ni demasiados ciervos (a veces ninguno en absoluto). Son individuos que suelen aparearse con otros lobos isleños, no con los que se alimentan de salmones. Y viven de lo que encuentran en la playa. Mastican percebes. Engullen las pegajosas huevas que los arenques dejan sobre las algas. Se dan un banquete cuando la marea arrastra a tierra una ballena muerta. Nadan hasta mar abierto y se encaraman con agilidad a las rocas para darse un festín de focas que toman el sol. «Hasta el 90 % de la dieta de estos lobos puede salir directamente del mar», describe Darimont.




CLAUDIA GONZÁLEZ CALETRIO 4ºA

OSOS POLARES EN PELIGRO

OSOS POLARES EN PELIGRO

Revista: National Geographic

El Ártico se está calentando tan deprisa que hacia el año 2050 podría quedar completamente libre de hielo en verano. ¿Cómo sobrevivirán los osos polares sin su plataforma helada de caza? El fotógrafo Florian Schulz nos muestra los desafíos que estos gigantes del hielo deberán afrontar en el futuro.
En agosto de 1881, el naturalista John Muir navegaba frente a las costas de Alaska a bordo del vapor Thomas Corwin en busca de tres barcos que se habían perdido en el Ártico. Cerca de punta Barrow vio tres osos polares, «ejemplares magníficos, sanos y corpulentos, que gozaban de su fuerza en el seno de la helada naturaleza salvaje».

Si Muir visitara hoy punta Barrow en el mes de agosto, no vería ningún oso polar viviendo en esa naturaleza de hielo, sino nadando en el mar abierto, quemando sus valiosas reservas de grasa, porque el hielo marino que constituye su hábitat está desapareciendo, y muy deprisa.

Los osos polares habitan el nicho ártico, donde confluyen aire, hielo y agua. Perfectamente adaptados a ese ambiente hostil, la mayoría pasa toda la vida sobre el hielo marino, cazando todo el año, y sólo vuelven a tierra firme para preparar las madrigueras donde dan a luz. Se alimentan sobre todo de focas anilladas y barbudas, pero a veces cazan morsas e incluso belugas.
Se calcula que hay en el mundo entre 20.000 y 25.000 osos polares, distribuidos en 19 subpoblaciones. Las del archipiélago noruego de Svalbard (donde Florian Schulz tomó la mayoría de las fotografías de este reportaje), las del mar de Beaufort y las de la bahía de Hudson son las más estudiadas. La delicada situación de esta especie se hizo patente por primera vez en la costa occidental de la bahía de Hudson, donde el hielo marino se funde en verano y vuelve a congelarse hasta alcanzar la orilla en otoño.

Durante los años subsiguientes, Stirling y su colega Andrew Derocher empezaron a notar una tendencia alarmante. Comprobaron que pese a que la población de osos se mantenía estable, los animales estaban cada vez más flacos. Los de la costa occidental de la bahía de Hudson habían perdido varias semanas de la temporada de caza de focas y habían prolongado el ayuno, porque el mar se congelaba más tarde. En 1999, los biólogos habían relacionado ya el persistente descenso de la mayoría de los indicadores de salud de los osos polares con el retroceso del hielo marino. Los osos ya no eran tan grandes, y algunos llegaban a tierra firme mucho más flacos que antes. Las hembras parían con menos frecuencia y tenían menos crías, que a su vez presentaban una tasa más baja de supervivencia.
Los datos reunidos hasta ahora confirman las primeras señales de alarma. Desde que Muir se hizo a la mar a bordo del Corwin, los gases de efecto invernadero han contribuido a calentar la temperatura media de la Tierra alrededor de medio grado centígrado. Esta cifra puede parecer una variación mínima, pero en nuestro planeta incluso medio grado puede alterar de manera notable un entorno de hielo y nieve.En verano, las corrientes siguen arrastrando las placas de hielo marino hacia las Islas del Ártico Canadiense y el norte de Groenlandia, creando áreas con suficiente hielo para que vivan los osos polares a lo largo de este siglo. Si logramos reducir el calentamiento de la atmósfera, dice Amstrup, no será demasiado tarde para el oso polar. Sin embargo, añade, «si el planeta se sigue calentando, incluso esos últimos refugios dejarán de dar sustento al símbolo del Ártico».

CLAUDIA GONZÁLEZ CALETRIO 4ºA