domingo, 28 de febrero de 2021

Descubierto el nanocamaleón: el reptil más diminuto del planeta

 El animal fue descubierto en la isla de Madagascar, mide 13,5 milímetros, es una nueva especie de camaleón. Este tiene un color café y ha sido descubierto por un grupo de biólogos. El hallazgo reta los límites sobre el tamaño corporal en animales. Creen por las dimensiones que es un macho, la hembra tiene dimensiones mayores.

Los científicos están muy preocupados porque el hábitat natural de estos pequeños camaleones ha sido muy afectado por la deforestación, poniendo en riesgo el futuro de la existencia de esta especie.

El camaleón encontrado está bajo protección para ayudar a la supervivencia de la especie.



sábado, 27 de febrero de 2021

Muere Buddy, el primer perro positivo en Covid-19.

Según National Geographic, todavía no está claro si Buddy ha muerto de Covid-19 o de un linfoma. Los dueños sospecharon en el mes de abril que Buddy estaba enfermo, lo llevaron al veterinario, y les confirmó que el animal estaba infectado. Ha estado enfermo tres meses y el pasado día 11 murió.

Al morir, descubrieron que tenía un linfoma, por eso queda en la duda la causa de la muerte de Buddy.    En EEUU, hay otros 25 animales de compañía infectados.

Como no es obligatorio el test para mascotas, no se sabe hasta donde puede ascender la cifra de animales enfermos por Covid-19.




lunes, 15 de febrero de 2021

Covid: cantidad de anticuerpos y ferritina como 'predictores' de gravedad

 

Así lo demuestra una investigación liderada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lideran un ensayo clínico en suero de pacientes que apunta a que es posible predecir la gravedad de la enfermedad Covid en función de la cantidad de anticuerpos asociada a otros marcadores, asimismo desarrollan un piloto mediante tests en saliva de bajo coste que valida un nuevo método para el diagnóstico precoz.

Pese a que los resultados del trabajo están aún en fase de publicación, gracias a la unión del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM (CTB) y del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la UPM (CBGP), y al apoyo de la empresa de base tecnológica BIOD, los investigadores han realizado hasta la fecha más de 2.200 diagnósticos en saliva y más de 650 diagnósticos en sangre.

Además, durante su ensayo clínico, los investigadores de la UPM descubrieron que un "20 por ciento de los donantes sanos de sangre de finales de febrero de 2020 habían pasado o estaban pasando la enfermedad siendo asintomáticos", y "que había pacientes que aunque pasen la enfermedad parece que no generaban anticuerpos", ha explicado Miguel Holgado Bolaños del CBGP durante la sesión 'Covid-19: Una clase magistral de ciencia y tecnología', impartida junto a Araceli Díaz Perales del CTB.

Los investigadores comenzaron a trabajar en el desarrollo de un kit de diagnóstico. "La primera tarea era desarrollar la proteína recombinante, o la parte del virus, que posteriormente íbamos a inmovilizar en los KITs de diagnóstico. Para este primer proyecto fue necesario pasar el primer Comité de Ética de Investigación Clínica y acceder a muestras de pacientes positivos en Covid-19. En el mes de abril ya se producía proteína vírica y se podían empezar a utilizar técnicas diagnósticas de laboratorio como ELISA", señalan.

Kits de diagnóstico de bajo coste


En mayo de 2020, la UPM disponía ya de los primeros KITs de diagnóstico Covid-19 capaces de ser utilizados para predecir la gravedad consistentes en una tecnología de diagnóstico escalable, de bajo coste y con la capacidad de poder cribar a un gran número de pacientes, y para testarlo, los investigadores debían manipular muestras de suero de pacientes que habían pasado el Covid-19.

"Afortunadamente el CTB dispone de un laboratorio de Nivel de Contingencia Biológica Clase 2, donde tras informar a la Universidad y al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y seguir sus indicaciones, obtuvimos el permiso para realizar el ensayo clínico", ha comentado Holgado.

Para desarrollar su estudio, los equipos de Holgado y Díaz, analizaron un total de 130 muestras del Biobanco del Hospital Clínico a las que realizaron mediciones de los títulos de anticuerpos específicos al SARS-COV-2 (IgGs, IgMs e IgAs) así como marcadores inflamatorios (Ferritina y Proteína C Reactiva). El ensayo clínico supuso la realización de 650 diagnósticos en verano, un total de 3250 determinaciones.


La ferritina como marcador inflamatorio


"Descubrimos que con un simple diagnóstico podemos predecir la gravedad y que esta se relaciona con la cantidad de anticuerpos y la ferritina como marcador inflamatorio. Puede ser un gran avance a la hora de generar una herramienta que ayude a los facultativos médicos", ha destacado Holgado en su intervención.

Junto a ello, con el objetivo de validar un test en saliva como diagnóstico precoz de la enfermedad, en octubre se comenzó un proyecto piloto de investigación, voluntario experimental y no vinculante para detección precoz, vigilancia y control de Covid-19. Así, explica Holgado, en "noviembre teníamos los primeros datos y en el mes de diciembre de 2020 terminamos, con unos excelentes resultados para validar la tecnología".

 Fuente: Redacción médica, https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-anticuerpos-ferritina-predictores-gravedad-2380

El Marañón prueba con éxito un fármaco anticovid de inmunoglobulina enriquecida



El Hospital Gregorio Marañón es el primero en el mundo en probar un nuevo tratamiento para casos graves de covid-19 basado en la aplicación intravenosa de inmunoglobulina enriquecida para evitar que estos pacientes ingresen en la UCI.

Los dos primeros pacientes tratados en este ensayo internacional ya han recibido el alta sin necesidad de hospitalización en una unidad de cuidados críticos, informa el Gregorio Marañón en un comunicado.

Se trata de un fármaco experimental que ha sido "probado con éxito previamente en neumonía grave, por lo tanto seguro, y que por esa razón se cree que puede ser útil para casos graves de covid".

Esta nueva terapia está indicada en pacientes que ingresan con una neumonía por covid y que presentan dificultad para respirar y cuyos síntomas anticipan que el paciente va a empeorar y agravar su situación clínica.

El sistema inmunitario fabrica anticuerpos o inmunoglobulinas para proteger al cuerpo de bacterias y virus. Este nuevo tratamiento consiste en administrar al paciente "una infusión de gammaglobulina intravenosa, es decir, defensas, que ha sido enriquecida a través del plasma de miles de donantes con inmunoglobulinas de tipo IgG, IgA e IgM".

La gammaglobulina forma parte del sistema inmunológico, es una proteína que está en la sangre producida por unas células que se llaman linfocitos- B, que tiene la capacidad de atacar a bacterias y virus.

En el caso del tipo IgA, tienen una importante función de control sobre la infección respiratoria presente en las mucosas, mientras que la IgM es muy eficaz en el control de la infección bacteriana”, explica el doctor Javier Carbone, inmunólogo del hospital.

"Cuando las inmunoglobulinas se administran en gran cantidad mejora el sistema inmunológico del paciente", añade Carbone. La otra finalidad de este abordaje es "producir una reorganización del sistema inmunológico necesaria para controlar el aumento de los biomarcadores inflamatorios", una de las complicaciones más graves de la covid-19.

Los servicios de Inmunología y el de Medicina Interna del Gregorio Marañón incluyeron en este innovador ensayo a dos pacientes, que presentaban una neumonía grave con mal pronóstico; ambos han sido dados de alta y no han precisado ingreso en UCI.

El ensayo está en fase de implantación en otros países como Rusia, Brasil o Francia.

El doctor Carbone, del Servicio de Inmunología del hospital, es el investigador principal, y Marisa di Natale, especializada en Inmunología en este centro, es la coordinadora del estudio.

Enlace: EFE, https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/el-maranon-prueba-con-exito-un-farmaco-anticovid-de-inmunoglobulina-enriquecida/10004-4458210

Matalascañas encuentra la huella de su primer poblador, un neandertal


Investigadores de la Universidad de Huelva recrean un mapa de pisadas de un yacimiento que podría llegar hasta Mazagón.

Los expertos relacionan estas pruebas con la existencia de un asentamiento humano del Pleistoceno Superior en Doñana.

El Grupo de Investigación RNM 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva (UHU), ha identificado las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo. Este hallazgo se ha realizado gracias a la investigación liderada por el catedrático de Paleontología Eduardo Mayoral en el yacimiento litoral efímero que fue descubierto el pasado mes de junio en la playa de Matalascañas.

Dicha investigación se publicará, además, muy pronto en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, que ya ha aceptado la versión final del trabajo, según ha informado la Onubense en una nota de prensa.

Tal y como ha explicado Mayoral «en una primera observación se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva detectamos huellas de origen humano». Estas huellas, las más importantes del yacimiento, han sido pasadas por alto por otros equipos que lo han investigado.

Tras el descubrimiento y debido a su posible origen, el equipo se puso en contacto con investigadores de la Universidad de Río Negro en Argentina y del Museo de Historia Natural del Hombre Prehistórico (MNHN) de París que habían trabajado ya con otros yacimientos similares, corroborando que esas huellas evidenciaban la presencia de estos homínidos en la zona de Doñana.
Hallazgo mundial

Según ha detallado Mayoral, se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de neandertales «muy bien conservadas y de varios individuos». A expensas de la datación oficial, en una primera estimación se remonta a una época anterior a los 106.000 años, por lo que «estamos ante un hallazgo muy importante ya que serían las pisadas más antiguas de la época para el Pleistoceno Superior encontradas en todo el mundo«, ya que lo más semejante encontrado en Europa es un yacimiento en Le Rozel, Normandía«, que es unos 25 mil años más moderno.

Además, como ha confirmado el investigador, en toda la península no había ningún registro de pisada de neandertales, «sólo había una huella encontrada en Gibraltar, muy mal conservada y cuya datación
no se corresponde con la época en la que habitaban los neandertales.


«A partir de aquí, tenemos que seguir recabando más indicios, lo malo es que es una zona sujeta a la acción de las olas y las mareas y esto dificulta notablemente su estudio y observación« ya que se encuentra cubierta por la arena de la playa salvo en contadas ocasiones, ha explicado Mayoral, a lo que ha añadido que el yacimiento podría extenderse hasta la playa de Mazagón ya que «hemos encontrado algunas huellas sueltas que apuntaban en esa dirección».

Un mapa hacia un asentamiento

Una vez que tengan el mapa de las pisadas completo «se podrá ir afinando más sobre la composición del grupo, edades, incluso el sexo e intentar deducir qué estaban haciendo. Ello podrá ser completado con la información que obtengan los arqueólogos».

Además del hallazgo en sí, los miembros del equipo de la Onubense, completado por Juan A. Morales, Ana Santos y Antonio Rodríguez-Ramírez, además de otros colaboradores externos a la universidad como Ignacio Díaz-Martínez, Jeremy Duveau, Ricardo Díaz-Delgado y L. Alfonso Morales, han podido ya arrojar algunos datos significativos. Uno de los más importantes es que se no se trata de una zona de paso o de migración, sino que incluso se podría hablar de un asentamiento cercano.«Hay pruebas de que ese lugar podría ser una zona de caza o de marisqueo próximo a algún asentamiento«.Eduardo Mayoral , Catedrático de Paleontología

«En un primer análisis hemos observado que las huellas se han encontrado en la orilla de lo que antes era una especie de laguna desarrollada entre dunas, por lo que, seguramente, estaban pescando o cazando, ya que todo apunta a que sería, incluso una zona de marisqueo«, ha explicado el investigador de la UHU.

Los neandertales, como explica Mayoral, eran cazadores-recolectores, grupos que se movían, pero su modus operandi era la caza y la recolección, por lo que «hay pruebas de que ese lugar podría ser una zona de caza o de marisqueo próximo a algún asentamiento«.

«Porque, además, nos consta por los hallazgos de industria lítica encontrados, que este lugar se relaciona indudablemente con la presencia de neandertales, habiendo podido identificar una gran proporción de individuos jóvenes y hembras con niños. Quizás el hallazgo futuro de restos óseos nos ayude a confirmar todas estas hipótesis«.
Investigación en la costa

La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Huelva autorizó el pasado mes de junio a un equipo de paleontólogos de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Sevilla el estudio de estas huellas fósiles halladas en la playa de Matalascañas.

Según informaron a Europa Press desde la mencionada Delegación, el hallazgo se produjo por parte de técnicos del Espacio Natural de Doñana, aunque las huellas se encuentran fuera de los límites del mencionado espacio.

Así, indicaron que, aunque las huellas estén en espacio de dominio marítimo-terrestre y por tanto sea competencia de la Dirección General de Costas, la Junta de Andalucía tiene responsabilidad en materia de conservación de la geodiversidad, de ahí, que se produjera la autorización para el correspondiente estudio.

Fuente: ABC de sevilla, https://sevilla.abc.es/andalucia/huelva/sevi-identifican-primeras-huellas-neandertales-playa-matalascanas-202102011359_noticia.html#ancla_comentarios

ARNm, proteínas, adenovirus... ¿cómo actúa y en qué se diferencia cada tipo de vacuna?

Las vacunas hacen que el sistema inmunológico de una persona pueda reconocer y defenderse contra una determinada enfermedad. A día de hoy, a nivel mundial, se están desarrollando más de 200 candidatas a vacunas diferentes frente al COVID-19, utilizando distintas tecnologías.





¿Cómo funciona una vacuna?

Cuando se administra una vacuna, el organismo genera defensas conocidas como anticuerpos.

Las vacunas tradicionales se basan en administrar el virus debilitado o inactivado contra el que se quiere luchar. El objetivo es que nuestro organismo genere anticuerpos que lo bloqueen.

¿Qué tienen en común las nuevas vacunas?

Las nuevas vacunas hacen que nuestras defensas actúen contra una proteína del virus llamada proteína S, clave para que este se una a la célula humana.

Fuente: Gobierno de España. https://www.vacunacovid.gob.es/arnm-proteinas-adenovirus-como-actua-y-en-que-se-diferencia-cada-tipo-de-vacuna




martes, 9 de febrero de 2021

Daños causados a colmenas por tejones y otros pequeños carnívoros.

     

      Hay varias especies, a parte de los osos, que se sienten tentados por la miel de las colmenas y esto es un quebradero de cabeza para los apicultores.

     Desde finales del siglo XVIII, la apicultura extremeña empezó a sufrir unos estragos en sus colmenas, por carnívoros pequeños, sobre todo por tejones.

     A parte de robarles la miel, provocan grandes destrozos, tirando y rompiendo dichas colmenas.

     Los apicultores se quejan de éste problema, porque no les dejan poner trampas para cazar a los tejones y tampoco reciben ayudas para subsanar los daños que le producen cuándo atacan a sus colmenas.





Un ejemplar de colirrojo real imita a más de cincuenta especies de aves

     

       Una de las especies imitadoras es el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). 

      Un estudio realizado en Extremadura de una hora a un macho de colirrojo real, han detectado en la grabación que imita o reproduce con gran destreza cantos de aves como la garza real, perdiz roja, águila calzada, urraca, abejaruco, etc.

      El colirrojo, es un ave muy cantarina, lo hace horas y horas seguidas, sobre todo entre los meses de abril y junio.

      Observa y escucha a las demás aves y luego empieza a hacer ruidos hasta que llega a imitarlas perfectamente.