sábado, 31 de mayo de 2014

EL PODER DE LA MEDICINA NATURAL


Título:  El poder de la medicina natural.
Revista: GEO
Especialidad:Biología
Resumen:

Muchas personas tienen una confianza ciega en las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales. Pero existen muchos y muy diferentes tipos de fármacos de origen vegetal, según sea el método de elaboración, la procedencia y los componentes herbáceos. En el mundo de la botánica aplicada a la medicina, hay que separar el grano de la paja: los remedios beneficiosos de los poco saludables.
La medicación naturalista tiene éxito en trastornos estomacales, resfriados, insomnio, menopausia..
Desde tiempos inmemoriales, los hombres han utilizado plantas y frutos para tratar enfermedades. Los egipcios confiaban en el efecto sanador de la naturaleza, y los curanderos de la Edad Antigua atesoraban todos los conocimientos que ésta les transmitía. Hipócrates, nacido hacia el año 460 a. C., figura entre los médicos más célebres de la época.
Hipócrates hizo numerosos viajes para completar su formación. En uno de ellos oyó hablar de un método de sanación, cuya práctica está vigente en la India: el ayurveda, un compendio de terapias naturales con miles de años de antigüedad. Desde entonces, los hindúes confían en los efectos beneficiosos de los remedios caseros elaborados con hierbas curativas. “Cerca del 60% de la población los utiliza regularmente”, comenta Rakesh Tuli, director del Instituto Nacional de Investigación Botánica, en Lucknow (Uttar Pradesh). En África y Sudamérica, la medicina natural también se sigue practicando. En algunos países, hasta las cuatro quintas partes de la población está convencida del poder curativo de la medicina natural, superior a cualquier otro procedimiento.



Hay indicios de que el consumo de ginseng permite asimilar mejor la radio y la quimioterapia.

Hoy se utilizan unas 35.000 plantas medicinales en todo el mundo. Esta cifra tan elevada se debe, por una parte, a que en ciertas regiones los medicamentos fabricados por las empresas farmacéuticas resultan caros. Por otra, porque sobre todo en los estados desarrollados, el individuo suele tener más esperanzas en las hierbas que en los fármacos de la industria química. “Muchas personas alrededor del mundo recurren a los remedios de origen vegetal de la medicina tradicional”, afirma Rakesh Tuli. Durante siglos, los curanderos, los druidas y los hombres de ciencia acumularon una experiencia valiosa e inestimable sobre la utilidad terapéutica de las plantas. Este cúmulo de saberes dio lugar al desarrollo de la ciencia médica clásica en Europa, de la que surgió luego la medicina monástica medieval. El antiguo arte médico pervive en el nombre botánico de muchas especies.


La marihuana es un estabilizador inmunológico, el cannabis sativa es una planta conocida por su efecto. De sus hojas y flores se obtienen el dronabinol, sustancia testada en enfermos de SIDA y cáncer para abrir el apetito y estabilizar el sistema inmunológico.

La confianza en la fitomedicina se basa en su arraigo histórico y práctica milenaria. Muchos creen que el uso continuado de una receta es la mejor prueba de que es apropiada y efectiva para tratar una dolencia. En la vida real, ¿se cumplen siempre estas expectativas? “La confianza en los fitofármacos es grande”, afirma Theodor Dingermann, profesor de biología farmacéutica en Alemania. “¡A veces, incluso excesiva!”. Un sencillo ejemplo basta: si para aliviar el dolor de cabeza tomamos ácido acetilsalicílico (AAS), es indiferente que la píldora se llame “aspirina” o “alka seltzer”, porque el único agente activo que contiene una tableta es AAS y puede dosificarse con exactitud, en general 500 miligramos.
El caso de los fitofármacos es muy diferente. Algunos productos se administran como si fueran fármacos y otros como suplementos alimenticios. Pero existe una diferencia fundamental en su estructura: en los remedios de origen vegetal no actúa una molécula única, sino una mezcla de muchas. Así, en el extracto de hierba de San Juan  (usado contra las depresiones) se contabilizan centenares de sustancias flotando en el compuesto, algunas de ellas desconocidas. Además, la concentración de agentes activos varía mucho de un producto a otro, según el método de elaboración y el origen de la materia prima.



                                                                                                                                Ana Benito 4º




jueves, 29 de mayo de 2014

SEMILLAS INMORTALES
Título: Semillas inmortales.
Revista: National Geographic      Fecha: Mayo 2007
Especialidad:Biología
Resumen:
Cuando la armada británica apresó el buque prusiano, Henriette y su cargamento de té y sedas en 1803, nadie hubiera adivinado que lo que más duraría de su botín serían unos paquetitos de semillas. El comerciante Jan Teerlink las había recogido en el sur de África y las escondió en su cuaderno de cuero, que acabó en los Archivos Nacionales de Londres. Después de que un investigador las descubriera en el cuaderno, los archivos donaron una selección de las semillas a los Jardines Botánicos de Kew. 
Matt Daws, un ecologista especializado en semillas. Simulando el clima de África del sur, Daws y sus colegas botánicos hicieron que la vida brotara en tres de las 32 especies de plantas, incluida una acacia que está creciendo con éxito. "Podemos afirmar que las semillas viven mucho tiempo", dice Daws.
                                                                                                             

                                                                                                    Sandra Sánchez 


DAMAS QUE NO NECESITAN CABALLEROS


Título: Damas que no necesitan caballeros.

Revista: National Geographic, Mayo 2007.

Especialidad: Biología

Resumen: 

La vieja historia se repite con los caballitos del diablo de todo el mundo: los machos permanecen en casa defendiendo su territorio y a la espera de aparearse con la primera hembra que pase. Eso era así hasta que una población de caballitos del diablo de las Azores constituida sólo por hembras, posterior a un estudio sobre unas especies de Fidji según el cual las hembras perseguían a los machos. Tom Sherratt, biólogo de la Universidad Carleton, asegura que antes nadie había visto tal inversión del rol sexual.
Sherratt pensaba que el aislamiento podía ser la clave, de modo que él y su equipo vigilaron los arroyos de  Viti Levu, en Fidji. Descubrieron que los macho adultos escaseaban, aunque la proporción de sexos era casi igual en estado larvario. Sherratt cree que un hongo parásito mata a los machos jóvenes, obligando a las hembras a velarse por sí mismas. Quizá sea el primer paso para no necesitar más a los machos. 







                                                                                                                 Sandra Sánchez  


miércoles, 28 de mayo de 2014

NUEVO MÉTODO PARA CENSAR OSOS

Título: Nuevo método para censar osos.
Revista: Nathional Geographic
Fecha: Octubre 2009

Resumen:  Mezclar sangre de vacuno y de pescado en barriles de 200 litros. Dejar envejecer durante un año. Los osos no pueden resistirse a este olor putrefacto. Kate Kendall, ecóloga del Servicio Geológico de Estados Unidos, lo sabe, por eso preparó 750 litros de esta “esencia”. El señuelo de la sangre atraía a los grizzlies de Montana hacia una alambrada destinada a recoger el pelo de los animales para elaborar un censo de ADN.

Para los osos de los bosques, este método es  más riguroso y menos invasivo que los collares con radiotransmisores, pero tienen un inconveniente: alguien debe verter el brebaje sobre las estacas que soportan los alambres. El líquido se guardaba  en botellas de plásticos empapadas en lejía para que los voluntarios y los 220 miembros del personal pudieran resistir el olor. Aún así, “no hay forma de librarse de él”, asegura la bióloga Vickie Edwards.                                                             
Los  críticos objetan que los 4,80 millones de dólares que ha costado el proyecto son  un despilfarro. Christopher Servheen, coordinador del programa de recuperación del  grizzly  del  Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos, discrepa. Este país gasta 1,5 millones de dólares anuales en el área de estudio para mantener a esos plantígrados fuera de la lista de especies amenazadas, para lo cual se utilizan medidas como alambres electrificadas destinadas a evitar el contacto con el hombre.                                                       Hasta hoy no se sabía si tales esfuerzos habían valido la pena, pero según el nuevo recuento hay muchos más osos de los 300 o 400 previstos. Una prueba del éxito cosechado.


David Sánchez Ruiz 4ºA

LA VIDA DE UN FÓSIL
Título: La vida de un fósil
Revista: National Geographic, mayo 2007
Especialidad: Arqueología
Resumen:
Hace mucho tiempo, cuando manadas de rinocerontes pastaban en los valles situados en el noroeste de España, una cría se aventuró en una cueva y murió. Unos 90.000 años más tarde, espeleólogos británicos hallaron el fósil de la criatura y dieron por sentado que se trataba de los restos de un burro.
Expertos españoles, aseguraron que era un oso prehistórico e intentaron trasladarlo a Madrid, los habitantes de la región no querían desprenderse de tan insólito hallazgo, si podía atraer a los turistas. Cuando en el año 2000 los granjeros locales mostraron una foto a la paleontóloga Ana Pinto Llona, ella aclaró el error: su oso era un rinoceronte. Al retirar la piedra para ver la forma original de un diente Pinto Llona y sus colegas hicieron un asombroso descubrimiento: la cueva llamada la Peruyal, contiene el que podría ser el único esqueleto joven intacto que se conoce del ya extinto rinoceronte de las praderas. "La criatura sólo tenía 18 meses", dice Pinto Llona. Cerca de la cueva se está construyendo un museo con una réplica del fósil.
                                                                      Sándra Sánchez. 

martes, 27 de mayo de 2014

MOMIAS AL DESNUDO

Especialidad: Biología
Título: Momias al desnudo
Revista: National Geographic. España. Febrero 2010
Resumen:
El cuello rollizo de la momia de Meresamun hizo pensar a los científicos que esta sacerdotisa que vivió alrededor del 800 a. C. padecía bocio. Sin embargo, tras someterla a una serie de pruebas,  (entre ellas una tomografía computarizada), determinaron que esta no padecía dicha enfermedad, sino que quienes la momificaron le insertaron un relleno de lino para ensancharle el cuello. La apertura de un sarcófago sellado puede destruir la momia, pero las nuevas técnicas médicas permiten a los expertos observas su interior sin riesgos.

Los rayos X se han utilizado desde hace tiempo para dicho propósito, aunque sus resultados no siempre son fiables. Sin embargo, estos tiene tanta potencia que pueden mostrar cortes tridimensionales de medio milímetro de grosor. Por ello, los científicos han podido determinar con extactitud las edades de las momiasen el momentos de su muerto y también han conseguido saber su rango en función de la calidad de momificación. Las técnicas de imagen médicas han revelado un caso de cálculo biliar y de cáncer.
Todo esto demuestra el avance de las tecnologías y como hemos ido descubriendo nuevos enigmas de pasado sin destruirlos ni dañarlos.
Carlos Mandado Calle 4ºA

RENOS A BORDO

Especialidad: Biología
Título: Renos a bordo
Revista: National Geographic. España. Febrero 2010
Resumen:
En Noruega, tanto los renos como sus pastores, seminómadas, de la región de Sami, tratan de buscar una alternativa al desarrollo urbano, que invade las tierras de pastos tradicionales y afecta a las rutas de trashumancia, utilizando para ello todo tipo de transportes que hacen que los renos permanezcan incluso 7 horas en un barco durante la noche.

Durante siglos, los sami han conducido sus rebaños entre las praderas verdes de la costa  y la tundra del interior, rica en líquenes.
A diferencia de la escasa población del sur, los 250000 renos del norte están semidomesticados y se crían principalmente para la venta de carne, lo que hace que mantegan a muchas familias y puestos de trabajo.
Sin embargo, los rebaños ya no pueden desplazarse como antes, debido a la gran cantidad de campamentos de verano que se han instalado, intalaciones eléctricas y eólicas y otro tipo de obstáculos como los petroleros y las bases militares han fragmentdo las rutas de transhumancia. Para adaptarse, lo sami se desplazan hacia otra zona de pastoreo utilizando camiones y embarcaciones para trasladar los rebaños. Con la pérdida de pastos, a algunos les preocupa que la alarga tradición cultural de este pueblo noruego (los sami) se pierda y haga que los renos desaparezcan lentamente de noruega.

Carlos Mandado Calle 4ºA

ARQUITECTURA ANIMAL

Título: Arquitectura Animal
Especialidad: Biología
Revista: Nathional Geographic
Fecha: Octubre 2009

Todos estamos familiarizados con la arquitectura creada por el ser humano, pero apenas nos fijamos en la que construyen los animales, a pesar de que ellos ya edificaban sus moradas mientras nosotros aún buscábamos refugio en cuevas y abrigos naturales. Observar cómo los animales construyen su hogar, es fascinante.

El fotógrafo alemán Ingo Ardnt ha viajado durante dos años alrededor del mundo para fotografiar esas obras arquitectónicas de la vida salvaje. Ha observado magníficos montículos de hasta dos metros de altura creados por minúscalas hormigas carpinteras y los increíbles, variados y coloristas escenarios que preparan los machos de los pergoleros de Papúa Occidental para seducir a las hembras. Ha visto enormes diques construidos por los castores en los ríos de América del Norte y los inmensos termiteros dispersos en remotos rincones de Austraulia.A veces esas obras de ingenería están ocultas a la vista, como sucede con los avisperos, dotados de intrincadas estructuras interiores, o con los enmarañados ovillos de hierba que tejen los ratones espigueros dentro de sus madrigueras. Una arquitectura extraordinaria y cautivadora que además nos suministra una valiosa información acerca de la biología y el talento de sus creadores.











David Sánchez Ruiz 4ºA

sábado, 24 de mayo de 2014

El ADN más antiguo, en Atapuerca.

Especialidad: Paleontología.
Revista: Muy interesante.                           Fecha: Enero 2014

Un grupo de científicos de distintas instituciones alemanas y españolas, entre ellas el instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el equipo de Investigación de Atapuerca, ha logrado secuenciar la que es hasta el momento la muestra mas antigua de ADN humano.


El estudio ha revelado el genoma mitocondrial casi completo de un homínido que vivió hace unos 400.000 años en la zona que hoy cubre el yacimiento de la sima de los Huesos, en Burgos. en el resto oseo estudiado, los mas de 16.000 pares de bases que integran el genoma mitocondrial estaban fragmentados en pedazos de menos de cincuenta pares. sin embargo, lo que ha quedado anonadados a los investigadores es que, los resultados descubiertos presentan unos rasgos muy concretos que recuerdan a los que exhiben los de origen neandertal.


SARA SÁNCHEZ IGLESIAS 
4-A

SANTUARIO DE BALLENAS


Especialidad: Biología.
Revista: Muy interesante. España.                         Fecha: enero 2014


La fundación BBVA ha otorgado su premio de Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica al Instituto de Conservación de Ballenas ( ICB). Esta ONG Argentina ha desarrollado una técnica para identificar ejemplares mediante fotos y controlar la vida de los océanos a lo largo de muchos años. Todo empezó en los 60, cuando el biólogo Roger Rayne descubrió que cada ballena franca tiene un patrón propio de callosidades, zonas de piel engrosada y de consistencia cornea en la cabeza que no varia con la edad, y que, por tanto, permite su identificación.


 Una década después arranco el Programa Ballena Franca Austral en el Área Natural protegida Peninsular Valdés (Argentina), para censar y estudiar la conducta de las ballenas mediante fotoidentificación. Hoy, el IB cuenta con 155.000 imágenes de 2.850 ballenas. sus estudios están  ayudando a mejorar el turismo de avistamiento y a recoger datos científicos: han descubierto que las crías aprenden de sus madres a localizar las zonas de alimentación y que el cambio climático afecta a su tasa de reproducción.

SARA SÁNCHEZ IGLESIAS
4-A

viernes, 23 de mayo de 2014

RECICLAJE, El Dilema

Especialidad: Biología
Título: Reciclaje
Revista: National Geographic España       Fecha: Febrero 2008

Resumen: Considerando el coste real de un producto a lo largo de toda su vida (obtención de las materias primas, fabricación, consumo y eliminación), la balanza se inclina de forma decisiva al favor del reciclaje. Cada juguete, herramienta o instrumento médico envuelto en plástico retractilado que compramos lleva inscrita una historia de uso intensivo de energía: montañas de mineral que ha sido extraído (por ejemplo, bauxita, para fabricar envases de aluminio), centrales de carbón y refinerías de petroleo, vagonetas de transporte y cadenas de montaje. El verdadero coste de un producto también incluye los gases de invernadero emitidos durante su producción y su uso, así como los contaminantes que generan lluvia ácida y ensucian el aire y el agua. Reciclar(transformar la basura en materia prima) no solo ayuda a conservar los recursos naturales y reducen la cantidad de basura que tiene que ser incinerada o sepultada, sino también disminuye la contaminación y la demanda de energía. En un estudio de ámbito internacional publicado en 2007 demostró (en el 83% de los casos) que el reciclaje resultó ser mejor solución para el medio ambiente, y por supuesto una manera mejo de conservarlo que sepultando y quemando basura.




 MIGUEL HINJOS GÓMEZ 4º A

REINA DEL BOSQUE

Especialidad: Biología 
Título: El águila filipina
Revista: National Geographic España   Fecha: Febrero 2008


Resumen: El águila Filipina planea por su único habitat, los bosques lluviosos de Filipinas, con sus potentes alas de dos metros de envergadura, orientándose con inesperada precisión por el enmarañado dosel del bosque. Sin embargo, las mismas adaptaciones evolutivas hacen de esta águila un ave soberbia la convierten también en una de las aves mas amenazadas del planeta. En el archipiélago de las islas Filipinas, su único hogar, no hay tigres, leopardos, osos o lobos que compitan por las presas, por lo que el águila Filipina de convirtió por defecto, en la reina del bosque lluvioso. Expandiéndose para ocupar un nicho ecológico vacío, creció hasta alcanzar una longitud de un metro y hasta un peso de seis kilos. Una pareja reproductora necesita entre 70 y 120 kilómetros cuadrados cuadrados de bosque para encontrar suficientes lémures voladores, monos, serpientes y aves con los que alimentarse y para alimentar al único pollo que tienen cada dos años.



      MIGUEL HINJOS GÓMEZ 4º A

lunes, 12 de mayo de 2014

EL SECRETO DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Especialidad: Geografía.
Título: El secreto de las líneas de Nazca.
Revista: National Geographic. España. Marzo 2010
Resumen:
En el desierto des sur de Perú, a lo largo de miles de kilómetros, se encuentra uno de los mayores enigmas en la historia de la humanidad. Se trata de unas líneas inmensas dibujadas en la arena que representan animales, seres humanos y figuras geométricas.
Durante mucho tiempo se ha especulado con su procedencia o uso, llegando  a decir que eran calendarios astronómicos, pistas de aterrizaje para seres procedentes de otros mundos y otras explicaciones variopintas.
En la actualidad parece que la ciencia puede haber dado con la clave del misterio.
Se ha descubierto que el pueblo que habitó esta región entre los años 200 a.C. y 600 d.C., trazaron estas enigmáticas figuras. Primero se marcaban las líneas con palos de madera y cuerdas de algodón y luego se apilaban rocas a los lados para repasar el contorno.
El motivo de realizar estas figuras era porque la vida en esta región era muy dura, debido al clima tan árido y la necesidad de agua, por lo que los habitantes de nasca pudieron haberse visto obligados a establecer un estrecho vínculo con los dioses.
Todo esto se fundamenta con el hallazgo del esqueleto de un joven varón decapitado: un probable sacrificio ritual perpetrado a fin de obtener el favor de los dioses y propiciar la llegada de lluvias abundantes.


Carlos Mandado Calle 4º A.

LA SAL DE LA TIERRA

Especialidad: Geología.
Título: La sal de la Tierra.
Revista: National Geographic. España. Marzo 2010.
Resumen:
En África, concretamente en Uganda, se encuentra el lago Katwe, una laguna volcánica que constituye la principal fuente de sal del país. Allí unos trabajadores libran a diario una dura batalla contra unas aguas negras saturadas de sustancias químicas. Largas jornadas de dura trabajo bajo un calor sofocante para obtener los relucientes montones de sal que se encuentran en sus orillas.
Este lago se encuentra cerca de la frontera con la República Democrática del Congo.

Todos los días cientos de personas se reparten por las empinadas crestas  que bordean el lago, de 2,5 kilómetros de longitud y  uno a dos metros de profundidad. Después se dirigen a unas bateas cuadradas delimitadas con paredes de barro y estacas donde la sal se va acumulando.
La mayoría de las personas presentan cicatrices o úlceras abiertas que el agua no permite curar, pero ninguno de ellos abandona su trabajo día tras día.
Tan solo los días de lluvia tienen un respiro. Para muchos al igual que para sus antepasados, este trabajo peligroso, doloroso y agotador es su único forma de supervivencia.

Carlos Mandado Calle 4 A.

HORMIGAS EN MARCHA

Especialidad: Biología
Titulo: Hormigas en marcha
Revista: National Geographic. España. Marzo 2010
Resumen:
Las hormigas argentinas han invadido todos los rincones del planeta hasta convertirse en una de las peores plagas del mundo. En la actualidad sólo la Antártida se encuentra libre de su presencia. Estos insectos desplazan a las especies nativas y amenazan las cosechas.
Las primeras investigaciones se hicieron en la década de 1890, cuando la pequeña hormiga marrón fue localizada en Portugal y Estados Unidos, llegada a bordo de barcos mercantes.
Esta especie se ha adaptado a numerosos climas y es altamente cooperativa. En lugar de atacarse unos a otros, los individuos de nidos separados frotan sus antenas y comparten el alimento y el cuidado de sus respectivas reinas.
Algunos científicos discrepan, pero todos coinciden en que la única manera de evitar que las hormigas dominen nuevos territorios es realizando inspecciones en los barcos mercantes.

Carlos Mandado Calle. 4º A

sábado, 10 de mayo de 2014

INCLINACIÓN TOTAL

Especialidad: ciencias
Título: Inclinación total
Revista: National Geographic
Fecha: Octubre 2009


De todas las torres inclinadas de Pisa, la más famosa es la que menos probabilidades tiene de venirse abajo.

Esto se debe a un trabajo de restauración que duró 11 años, tres de los cuales se dedicaron a retirar parte del suelo, lo que ha estabilizado con éxito el campanile. El suelo de Pisa esta compuesto en su mayor parte de arcilla y arena, que se comprimen y ceden con el tiempo, haciendo que los grandes edificios se muevan. La torre empezó a inclinarse hacia el norte durante la primera fase de construcción, en el siglo XII; después cambió de orientación, encorvandose hacia el sur durante los ocho siglos siguientes. Una medición de 1817 cifraba la inclinación en 5 grados. En 1990 se había acentuado hasta los 5,5. Ante el temor de que el monumento de 60 metros de altura pudiera derrumbarse, el primer ministro de Italia reunió un equipo internacional para su conservación.

Segun John Burland, eminente ingeniero proyectista, la inclinación ha vuelto a ser de 5 grados. Los otros campanarios de la ciudad, aunque parezcan vinculados a estructuras mayores, no han sido reforzados. Cabe esperar que la Torre inclinada de Pisa no se convierta algún día en la unica torre de Pisa.



DAVID SÁNCHEZ RUIZ

lunes, 5 de mayo de 2014

El Buey Almizclero

Especialidad: Biología
Título: El Buey Almizclero
Revista: Nathiolal Geographic
Fecha: Octubre 2009

Aunque parezca de otro mundo el buey almizclero es una criatura terrestre. De hecho, este antiguo pariente de ovejas obras, de 360 kilos de peso, lleva recorriendo el ártico desde el pleistoceno, más o menos hace un millón de años, y los científicos quieren asegurarse de que siga allí durante mucho tiempo más.
Algunos conservacionistas temen que ciertas poblaciones, en particular las de las áreas de distribución meridionales, se encuentren en peligro debido al cambio climático. Los inviernos húmedos pueden causarles problemas si la nieve profunda y el hielo restringen que da acceso al alimento. Los otoños cálidos pueden traducirse en enfermedades o en un hábitat inhóspito, lo que dificultaría la reproducción.
En Alaska, donde la especie autóctona se extinguió en el siglo XII, la reintroducción ha tenido bastante éxito. De los 150.000 bueyes almizcleros del mundo, unos 4300 viven ahora allí. Pero en el refugio nacional de vida salvaje en el ártico, su número descendió en 50% en la pasada década. Joel Berger, biólogo de la Wildlife Conservation Society en y becario de National geographic, ha hecho un seguimiento de los bueyes de Alaska para determinar en qué otros lugares pueden ser vulnerables y porque. Dice que la disponibilidad de tierras es fundamental para su supervivencia, pues así pueden abandonar las áreas que no lo sustentan. En otras palabras, más espacio significaría más tiempo para este superviviente de la última glaciación.





DAVID SÁNCHEZ RUIZ


viernes, 2 de mayo de 2014

UN FILÓN EN EL SOPLAO
Especialidad: Geología.
Revista: National Geographic.
Fecha: Junio 2009.
Título: Un filón en el soplao.
La cueva cántabra de El Soplao, famosa por albelgar excepcionales formaciones excéntricas de aragonito y calcita.  Tras la última excavación, realizada el pasado mes de octubre, el equipo de científicos del Institutos Geológico y Minero de España (IGME) dirigido por Idoia Rosales ha comprobado que se trata del yacimiento de ámbar cretácico más importante de Europa. "Es una bolsada de ámbar de al menos 25 metros de longitud, que contiene insectos y artrópodos que vivieron aquí hace 110 millones de años", afirma la geóloga. En aquella época en Cantabria un clima tropical y eran abundantes las tormentas y los huracanes. Seguramente un rayo desencadenó un gran incendio en un bosque de coníferas con grandes acúmulos de resina. El suelo debió quedar desprotegido frente a la erosión, y el agua arrastró hasta los medios costeros enormes cantidades de brasas y resina junto a la madera quemada. El yacimiento alberga un tipo de ámbar de color azul púrpura extremadamente raro, cuya estructura química estudian el bioquímico César Menor  y los geoquímicos Fernando Tornos, y Francisco Velasco, de la Universidad del País Vasco.
                                                                                                                     SANDRA SÁNCHEZ 4ºA
EN BUSCA DE LOS CAIDOS
Especialidad: Arqueología.
Revista: National Geographic.
Fecha: Junio 2009.
Título: En busca de los caídos.
Un par de botas de combate de la talla 42 figura entre los últimos objetos de la segunda guerra mundial aparecidos en el bosque de Hürtgen, Alemania, escenario de una sangrienta batalla que acabó con unas 31.000 bajas estadounidenses. Junto a las botas, aparecieron los huesos de dos soldados.
Cada año, el JPAC envía equipos forenses a antiguos campos de batalla de Europa. Cuando recuperan unos restos, éstos son remitidos al laboratorio del JPAC en Hawái, el mayor laboratorio de antropología forense del mundo. Allí los científicos analizan huesos, dientes y ADN, que comparan con muestras de los parientes de los desaparecidos. También junto a estas botas encontraron una cartera.
Sharon Banniester tenía cinco años cuando, en 1972, el reactor en el que viajaba su padre, Stephen A.Rusch, se estrelló en Laos. Miembros del JPAC le mostraron, 35 años después, dos piezas dentales de su padre junto con su placa metálica identificativa, hallados en el lugar del accidente. "Se trataba sólo de dos pequeños dientes -dijo Sharon-, pero respondían a muchas preguntas".
                                                                                                                         SANDRA SÁNCHEZ 4º

UN MENÚ MUY AMPLIO
Especialidad: Biología.
Título: Un menú muy amplio.
Revista: National Geographic.
Fecha: Junio 2009.
El águila perdicera es una rapaz y una excelente cazadora que depreda básicamente sobre aves y mamíferos de tamaño mediano. Se alimenta de conejos en un 28,5%, de otros mamíferos en un 7,2%, de palomas en un 24%, de perdices en un 15,3%, de córvidos en un 7%, de otras aves en un 11,6% y de reptiles en y en el 6,4% restantes. Informa Joan Real, director del equipo de biología de la Universidad de Barcelona.
Los motivos que llevan a la perdicera a alimentarse de carroña son poco conocidos y quizás estén relacionados con situaciones de escasez de alimentos. También es posible que el consumo de carroña por parte de la rapaz se dé en áreas donde hay menos abundancia de presas. A lo mejor este grupo de investigadores delicados a la recuperación del águila perdicera, que ha sufrido un fuerte declive poblacional en las últimas décadas, lo averigüe muy pronto.
                                                                                                                     SANDRA SÁNCHEZ 4ºA.