Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2023

Valcorchero: una joya que debemos cuidar

 Este año, dentro del Programa de Hábitos de Vida Saludables por los Espacios Naturales de Extremadura, hemos realizado una visita al Paraje Natural de Valcorchero con los alumnos de 1º y 4º de ESO. 

El objetivo era reconocer las características del bosque mediterráneo, algo mejor conservado que en muchas otras dehesas o parajes de nuestro entorno. Hemos podido reconocer diferentes especies de flora y fauna, así como los aprovechamientos tradicionales que se hicieron de este paraje.


Lo más destacado fue comprobar la diversidad de vegetación existente, no sólo alcornoques o encinas, sino todo un conjunto de especies arbustivas asociadas como majuelos, cornicabras, rosales silvestres, escobas o aladiernos, así como especies más pequeñas pero muy características como la dedalera o la viborera, fundamentales para mantener una diversidad de animales invertebrados y vertebrados que contribuyen a mantener equilibrado el ecosistema.


 Por otro lado, con los alumnos de 4º de ESO, pudimos analizar la geología del lugar, con los característicos afloramientos graníticos en forma de "piedras caballeras", y el diaclasado propio. Contenidos que hemos trabajado a lo largo del curso.

Asimismo, tuvimos bonitas panorámicas de las dehesas que se extienden hacia Tierras de Granadilla y las vegas del Alagón. 

El recorrido fue aproximadamente de 5km con cierto desnivel, lo que contribuyó también a ejercitar el cuerpo y que los alumnos disfrutasen de esta actividad.


Algunos alumnos mostraron su sorpresa por la peculiaridad del paraje, el cual desconocían a pesar de la cercanía a su localidad. Esperamos que les haya gustado y, sobre todo, aprendan a valorar la importancia de unos ecosistemas sanos y conservados en nuestro entorno. No hay vida si no hay naturaleza...



miércoles, 10 de mayo de 2023

Biología y Geología en el Día del Centro

 Este año el Día del Centro lo celebramos el 28 de Abril. Se hicieron diferentes actividades por parte de diferentes departamentos. En nuestro caso, aprovechamos el trabajo realizado con alumnos de 4º de ESO a lo largo del curso para exponer algunos de sus proyectos.

Así creamos un expositor en el recibidor del Centro donde colocamos tanto las maquetas de la célula que hicimos en la primera unidad, como las de la Tectónica de Placas que trabajamos en el segundo trimestre.



Esto es una pequeña muestra de muchas de las cosas que hemos trabajado a lo largo del curso y nos permiten conocer mejor la vida y la geología que nos rodea.


Saludos desde IESO Cáparra!!!






De la Teoría a la Práctica: conociendo nuestra fauna y flora mediterránea

 En abril hemos realizado una visita a Sierra de Fuentes con los alumnos de 1º de ESO. La excursión ha consistido en una visita al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de "Los Hornos" y un paseo por el alcornocal del entorno.

En el Centro de Recuperación han podido reconocer muchas de las especies de fauna más representativas de nuestro entorno, principalmente aves rapaces como águila imperial, buitre negro, culebrera ibérica o cernícalo primilla, sobre el que hemos podido conocer el programa de cría en cautividad que se está desarrollando en el centro.



Pero también hemos podido ver otras especies muy emblemáticas como la cigüeña negra o el lince ibérico, en este último caso pudimos ver a Nautilus, un macho nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla, pero que por problemas reproductivos ahora ya tiene el Centro de Recuperación como hogar permanente.


Asimismo, aprovechamos el entorno del Centro de Recuperación para hacer una pequeña excursión reconociendo las especies de flora principales como alcornoque, encina, jara pringosa, escoba negra o cantueso.



La excursión finalizaba en un mirador que nos permitía observar buena parte de los Llanos de Cáceres, lo que nos permitió tratar temas relativos a deforestación, agricultura sostenible, cambio climático y demás temas muy de actualidad.


Finalizamos muy satisfechos la actividad que nos ha permitido conocer muchas especies propias de nuestro entorno, así como las medidas a adoptar en caso de encontrar animales accidentados, cuyo destino debería ser el Centro de Recuperación para que les den los cuidados necesarios y decidan su destino.


Esperamos que os haya resultado interesante la actividad! Hasta la próxima!










martes, 28 de febrero de 2023

"Descubre y conoce... la vida que eres"

 Hola de nuevo!

Os compartimos una nueva experiencia realizada con los alumnos y alumnas de 1º de ESO, esta vez relacionada con el estudio de la célula y las características de los seres vivos.

Dos de las características fundamentales de todos los seres vivos, independientemente de su tamaño o complejidad son:

- estamos formados por células

- realizamos las funciones vitales

Así que, durante esta unidad hemos estudiado los diferentes tipos de células y sus características. Pero qué mejor manera de conocer una célula que observándola... Así que, como son de tamaño tan pequeño hemos tenido que utilizar el microscopio.

Realizamos una práctica de laboratorio en la que los alumnos y alumnas han observado las células que forman una cebolla. Para ello han tenido que realizar la preparación de la muestra, con la tinción en azul de metileno y, finalmente, la han observado en el microscopio. Las reacciones han sido ¡alucinantes! Era la primera vez que muchos miraban por el microscopio, así que les ha fascinado poder ver todo lo que habíamos estudiado por el libro o imágenes. Han descubierto cómo eran las membranas, el citoplasma o el núcleo de la célula, y cómo se juntan todas para formar el tejido de las capas de la cebolla.




Finalmente han tenido que resolver algunas tareas acerca de la práctica, lo que les ha ayudado a comprender mejor cómo somos los seres vivos a nivel microscópico y cómo son los millones de células que constituyen a muchos de nosotros.

Además, hemos realizado un podcast acerca de esta actividad que está publicado en RadioEdu. Os dejamos aquí el enlace por si os apetece escucharlo:

https://radioedu.educarex.es/radiocaparra/2023/02/28/descubre-y-conoce-la-celula-y-los-seres-vivos/

¡Seguiremos compartiendo muchas más experiencias!

Mucha Ciencia siempre!

Saludos desde IESO Cáparra!

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Hola de nuevo!

Volvemos a la carga para compartir un trabajo realizado esta vez con el alumnado de 4º de ESO acerca de la estructura interna terrestre.

Durante la primera parte del 2º trimestre hemos estado estudiando la estructura y dinámica interna terrestre, es decir, las diferentes capas que forman el interior de nuestro planeta, sus dimensiones y características físico-químicas, pero también los movimientos que se producen entre ellas, sobre todo a nivel superficial.

Así que los alumnos y alumnas han tenido que elaborar dos maquetas diferentes para representar estos contenidos:

- por un lado, han elaborado una maqueta de la estructura interna terrestre según el modelo geoquímico, dividido el interior de la Tierra en corteza, manto y núcleo.

- por otro, han creado una maqueta que represente el contacto entre dos placas por bordes convergentes, es decir, cuando dos placas tectónicas colisionan y forman, generalmente, una cadena montañosa u orógeno.

Aquí compartimos algunas imágenes de los resultados:





Ha sido muy interesante porque durante el estudio de esta unidad, se han producido dos noticias relacionadas muy interesantes:

- por un lado, la publicación de un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad de Pekín que han revelado una desaceleración y cambio de dirección en el giro del núcleo terrestre que parece repetirse cada 70 años.

- por otro, el terremoto de Turquía, que desgraciadamente ha producido una catástrofe, pero que desde el punto de vista geológico nos ha permitido hablar sobre el contacto entre placas tectónicas y cómo se producen los terremotos y volcanes.

¡Seguiremos compartiendo experiencias con vosotr@s!

Mucha Ciencias siempre!!!

martes, 7 de febrero de 2023

"Descubre y conoce...: el agua que bebes"

 ¡Hola de nuevo!

Seguimos descubriendo con los alumnos de 1º de ESO el entorno que nos rodea y los principales impactos que generamos en él.

Esta vez hemos descubierto la importancia del agua, un recurso que utilizamos diariamente y cuyo valor en ocasiones nos pasa desapercibido. Sin embargo, en el verano de 2022 vivimos una importante sequía que nos alertó de lo importante que es hacer un uso adecuado del mismo, puesto que su disponibilidad no es ilimitada...

En la unidad que hemos trabajado hemos descubierto la distribución y disponibilidad del agua en el planeta, así como los principales impactos que generamos los seres humanos. Somos conscientes de las principales formas de contaminación, pero a menudo nos pasan desapercibidos impactos como la sobreexplotación de acuíferos para el riego de cultivos o las grandes cantidades de agua que se necesitan para la fabricación de nuestra ropa diaria. Todo ello lo hemos trabajado con el alumnado, de forma que han podido comprobar de qué forma directa o indirecta pueden contribuir a un uso más adecuado del agua.

Pero además, hemos realizado una visita a uno de los cursos de agua cercanos al IESO Cáparra, un curso de agua estacional, el "Arroyo de la Dehesa", que con las recientes lluvias baja caudaloso.


Con esta visita hemos trabajado la importancia de este tipo de corrientes de agua en tres aspectos fundamentales: el modelado del relieve, el ciclo del agua y la importancia para los ecosistemas. Gracias a este tipo de arroyos y cauces fluviales, se redistribuye el agua entre diferentes zonas, aportando humedad, que favorece el desarrollo de nubes y precipitaciones sobre todo en verano, además de suavizar las temperaturas.


Por otro lado, las aguas de arroyada arrastran materiales a través de la erosión, el transporte y la sedimentación, formando valles y colinas, y depositando finalmente los sedimentos en forma de vegas, muy importantes para la actividad agrícola.

Pero además, todo este agua permite sobrevivir a una gran variedad de especies animales y vegetales, contribuyendo a mantener la biodiversidad. Asociados a estos cursos de agua aparecen gran cantidad de invertebrados, como libélulas y efímeras; o vertebrados, como ranas, sapos, gallipatos, o gran variedad de aves y mamíferos. Pero además, es básico para mantener la humedad en el terreno, y que puedan vivir diferentes arbustos y árboles, como alcornoques y encinas, que proporcionan también flores muy importantes para abejas u otros insectos.


Así, hemos podido disfrutar de una soleada mañana de invierno, descubriendo la importancia del agua en nuestro entorno, y la necesidad de contribuir entre todos a conservarla para garantizar un futuro más saludable.

Seguiremos compartiendo experiencias con vosotros. La próxima, será una experiencia de laboratorio... ¡estad atentos!

¡Mucha ciencia siempre! ¡Saludos desde el IESO Cáparra!






lunes, 26 de diciembre de 2022

"Descubre y conoce...: el aire que respiras"

 Hola de nuevo!!!

Volvemos a la carga compartiendo las diferentes tareas que seguimos desarrollando con los alumnos de 1º de ESO en Biología y Geología.

Continuamos desarrollando el proyecto "Descubre y conoce..." que tiene un carácter transversal y que nos ocupará todo el año hasta finalizarlo.

Antes de finalizar el primer trimestre, hemos trabajado diferentes aspectos relacionados con la atmósfera, de manera que a través de este proyecto hemos intentado identificar qué tipos de impactos atmosféricos generamos en el día a día de nuestras vidas.


Para ello los alumnos y alumnas han tenido que resolver una serie de cuestiones acerca de hábitos familiares como el consumo de combustible semanal, uso de combustibles fósiles en casa, consumo de leña, etc., calculando la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera como consecuencia de esto.


Una vez realizada la tarea individual, los alumnos han trabajado en grupos, compartiendo la información individual y resolviendo cuestiones de forma grupal, que tratan de visualizar los principales impactos atmosféricos producidos por nuestra actividad, y las posibles soluciones que estamos dispuestos a adoptar.


Finalmente, cada grupo ha elaborado una cartulina exponiendo de forma visual los principales tipos de impactos y las posibles soluciones planteadas.


Esperamos que entre todos consigamos concienciarnos de lo importante que es cuidar nuestro entorno y adoptar unos hábitos de vida más sostenibles, si queremos tener una vida más saludable a medio y largo plazo.


Seguiremos compartiendo más experiencias interesantes. ¡No te lo pierdas!


¡Muchas ciencia siempre y saludos desde el IESO Cáparra!







jueves, 1 de diciembre de 2022

"Descubre y conoce...": el suelo que pisas

 En esta nueva publicación queremos compartir una experiencia de laboratorio de los alumnos de 1º de ESO, en este caso relacionada con el proyecto «Descubre y conoce…», a través del cual trataremos de integrar los contenidos teóricos de la asignatura, con el entorno medioambiental del alumnado.

Esta vez hemos descubierto los diferentes tipos de rocas que nos rodean, tanto en nuestro entorno natural más cercano, como a través de los diferentes aprovechamientos que el ser humano hace de muchas de ellas. De forma que en el laboratorio, los alumnos han podido manipular y conocer de cerca diferentes tipos de rocas, algunas de ellas con características sorprendentes.


Para su determinación hemos utilizado claves dicotómicas sencillas, que nos han permitido conocer características básicas que diferencian unos tipos y otros de rocas. 


Las rocas que los alumnos han tenido que determinar fueron caliza, mármol, pumita, granito y pizarra, representantes de los tres grandes grupos de rocas de la corteza terrestre: magmáticas, metamórficas y sedimentarias.


Los alumnos se sorprendieron al descubrir algunas propiedades curiosas de algunas de ellas como su flotabilidad o su reactividad ante un ácido.


Esta práctica también tiene asociado un programa de radio, publicado en Radio Cáparra, y que se puede escuchar a través del siguiente enlace: 

https://radioedu.educarex.es/radiocaparra/2022/11/30/descubre-y-conoce-el-suelo-que-pisas/

Os esperamos en las próximas publicaciones de nuestro blog.

¡Mucha ciencia y hasta pronto!

sábado, 12 de noviembre de 2022

La Ciencia y el método científico

 En este nuevo inicio de curso en el IESO Cáparra seguimos conectando al alumnado con la importancia de la Ciencia y de la metodología empleada por los científicos para obtener respuestas o información acerca de todo aquello que nos rodea.

Así, desde la materia de Biología y Geología, hemos desarrollado con los alumnos y alumnas de 1º de ESO una actividad práctica para que ellos mismos puedan desarrollar esta metodología a través de una serie de pasos fundamentales:

- observación de hechos de nuestro entorno que queramos comprender

- planteamiento de hipótesis

- desarrollo de experimentos que nos aporten datos e información objetiva

- contraste y verificación de las hipótesis

- conclusiones objetivas


Para ello, el alumnado desarrollo diferentes propuestas de experimentación entre las que seleccionamos dos para desarrollar en el laboratorio, que fueron las siguientes:

- qué ocurre cuando mezclamos vinagre y bicarbonato de sodio en un recipiente

- cómo se comportan fluidos de diferente densidad cuando se mezclan




Para el desarrollo de la práctica los alumnos fueron divididos en varios grupos cada uno de los cuales realizó el mismo tipo de experimentos.

Así, mezclamos vinagre y bicarbonato de sodio en un matraz de Erlenmeyer en el que habíamos colocado un globo en el cuello de salida. De manera que el CO2 generado en la reacción hinchó el globo, pudiendo comprobar que la reacción de vinagre y bicarbonato libera gas.



Por otro lado, en una probeta mezclamos diferentes fluidos como agua, lavavajillas, alcohol y aceite y, tras un tiempo de espera, pudimos comprobar que no se mezclaban, sino que se situaban a lo largo de la columna en diferentes secciones según su densidad en el siguiente orden: lavavajillas, agua, aceite y alcohol.



Los alumnos y alumnas tomaron nota de los procesos observados, realizando ilustraciones, y pudieron comprobar que estos sencillos experimentos son un buen ejemplo de la metodología básica desarrollada por la ciencia para alcanzar sus objetivos.

El alumnado mostró un gran interés y motivación por la práctica desarrollada, facilitando así su aprendizaje, la comprensión de estos contenidos y el desarrollo de las competencias esperadas.

Además, la experiencia también la hemos compartido a través de un programa en Radio Cáparra, en el que los alumnos han explicado los detalles de la práctica. Se puede acceder a través del siguiente enlace: 

https://radioedu.educarex.es/radiocaparra/2022/11/02/la-ciencia-y-el-metodo-cientifico/


Seguiremos acercando la ciencia al alumnado y compartiéndola a través de este blog en siguientes publicaciones.


¡¡¡Saludos desde IESO Cáparra!!!

viernes, 12 de marzo de 2021

Cierre de las granjas de visón ¡ya!



La cría del visón americano, con destino a la peletería y artículos de moda, se ha convertido en una auténtica “bomba biológica” que amenaza la naturaleza y pone en riesgo nuestra salud.

Visones hospedadores del coronavirus

En Holanda, Dinamarca y otros países se ha demostrado que e los visones americanos pueden ser hospedadores del coronavirus que ha provocado la pandemia de la Covid-19 y que pueden transmitirlo al ser humano, lo que ha hecho saltar todas las alarmas internacionales y ha forzado a las autoridades a tomar medidas drásticas para prevenir futuros brotes y contagios.

Holanda ya ha decidido cerrar todas sus granjas, pero en España aún quedan 32 y, en muchas de ellas, estos animales se crían en jaulas de pequeñas dimensiones para ser sacrificados por su piel a los seis meses.

Estás condiciones de hacinamiento y vida en jaulas incrementan el potencial riesgo sanitario y son completamente opuestas a las condiciones de vida en la naturaleza del visón americano, una especie solitaria y territorial por naturaleza, acostumbrada a nadar y bucear en ríos o humedales.

Por eso, sobran los motivos para pedir ya el cierre de las granjas de visón americano en nuestro país.

Una bomba para la naturaleza

Las continuas fugas de estos animales suponen una gravísima amenaza para nuestra fauna autóctona, ya que el visón americano es una especie exótica invasora y un voraz carnívoro que depreda sobre aves nidificantes en el suelo y sobre muchas especies protegidas de anfibios, peces e incluso mamíferos, como el amenazado desmán de los Pirineos.

Y, muy especialmente, ha puesto al borde de la extinción al visón europeo, especie autóctona, a la que desplaza y que es ya el carnívoro más amenazado de Europa, del que en España quedan menos de 500 ejemplares. Esta especie ha desaparecido del 90 % de su área de distribución original, víctima del avance del visón americano procedente de granjas peleteras. Cada año se invierten en nuestro país enormes cantidades de dinero público intentando controlar las poblaciones de visones procedentes de estas instalaciones.

Sobran los motivos para cerrar las granjas de visión americano

Por todos estos riesgos, las granjas peleteras de visón americano han sido prohibidas y cerradas definitivamente en varios países europeos, como Reino Unido, Croacia, Austria, Suiza y Holanda, y en otros fuera de Europa, como Japón. Sin embargo, en España este negocio ha sido permitido porque las administraciones central y autonómica que han mantenido una legislación laxa y a la medida de estos negocios, por lo que muchas empresas peleteras extranjeras se han asentado en nuestro país y existen planes para seguir creciendo.

¡Ni nuestra naturaleza ni nuestra salud pueden esperar más!

Mantener las granjas de visón americano es mantener una explotación animal innecesaria que pone en grave riesgo la naturaleza y nuestra salud.

Por eso, WWF reclama al Gobierno español:

• El cierre urgente y definitivo de todas las granjas de visón americano existentes España, con todas las garantías sanitarias y de bienestar animal necesarias.

• La modificación urgente del Real Decreto 630/2013, que regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, para que esta actividad quede definitivamente prohibida en todo el territorio español y cese el funcionamiento de las granjas existentes.


Natalia Crego Mateos

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

El elefante más triste del mundo recupera su libertad



Por fin, el elefante Kaavan dejará las cadenas atrás. Será este domingo cuando este paquidermo grisáceo con motas amarillas de 32 años recupere su preciada libertad tras décadas recluido en un pequeño recinto.

Deprimido, con problemas de estrés y de comportamiento, y con heridas en sus patas por las cadenas. Así pasó Kaavan sus últimos años, sobre todo, tras la muerte de su compañera Saheli, en 2012. El conocido como el elefante más solitario del mundo fue un regalo del Gobierno de Sri Lanka y era la estrella del zoo de Islamabad (Pakistán).

Ahora, Kaavan emprenderá una nueva vida al otro lado del continente gracias a la presión de los activistas y la ayuda de Cher. La actriz y cantante estadounidense y cofundadora de Free the Wild, una organización benéfica de protección de la vida salvaje, conoció las pésimas condiciones en las que vivía Kaavan en 2016 y contrató a un equipo legal para que tratara de conseguir la libertad del elefante. Algo que será una realidad mañana domingo.

El especialista, que ha estudiado a Kaavan durante los últimos 23 años, denunció que el estado del animal era "miserable": sufre depresión, estrés y anomalías en el comportamiento debido a la soledad, la falta de espacio y las cadenas.

El recinto donde el animal ha vivido todo este tiempo ocupa una superficie de 90 por 140 metros, no tiene árboles y la poca sombra que hay la ofrece un pequeño edificio con el techo roto en una ciudad donde se superan con facilidad los 40 grados en verano.

No obstante, Bilal, el cuidador de Kaavan en los últimos 28 años, siempre ha defendido que el animal sólo necesitaba otra compañera para recuperar el ánimo. "No tiene sentido que lo manden al extranjero. Sería un insulto para Sri Lanka. Es mejor que le traigan una compañera y arreglen un poco su recinto".


                                                                                                                            Carmen García. 

El "efecto París", cinco años después: una minicumbre virtual para relanzar la ambición climática



Para unos fue el gran hito ante el cambio climático, para otros fue tan solo un alto en el camino. Unos hablan ahora del "efecto París", o cómo la transición hacia la economía baja en carbono se está produciendo más rápido de lo previsto gracias al apoyo del histórico acuerdo suscrito por 195 paises  hace cinco años. Otros recalcan cómo las emisiones han seguido disparándose y cómo volverán a hacerlo tras la pausa "involuntaria" causada por el coronavirus.

Los líderes mundiales volverán a verse el sábado las caras, aunque solo sea virtualmente, para celebrar el quinto aniversario del Acuerdo de París. El presidente Emmanuel Macron le pasará el testigo al premier Boris Johnson, obligado a enterrar por un día las rencillas del Brexit y a anunciar el "sprint hacia Glasgow", donde se celebrará el próximo año la COP26 (aplazada por la crisis del Covid).

El secretario general de la ONU, António Guterres, oficiará de maestro de ceremonias y se lanzará una de sus apremiantes proclamas, como la efectuada en los últimos días desde Nueva York: "La humanidad está en guerra con la naturaleza, y este es un camino suicida. La naturaleza golpea siempre de vuelta, y lo hace cada vez con más fuerza y más furia".

Y ahora las buenas noticias. Se espera que al menos 70 países aprovechen el cónclave de París para elevar sus compromisos en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC). Al menos 120 naciones han fijado ya la meta de "emisiones cero" para el 2050. La Unión Europea acaba de anunciar la reducción de emisiones del 55% para el 2030 y el Reino Unido ha ido aún más allá con la promesa llegar al 68%. Se espera que el presidente electo Joe Biden anuncie en enero la esperada vuelta al Acuerdo de París y se sume al compromiso de neutralizar las emisiones de Estados Unidos a mediados de siglo. China se ha propuesto lograrlo "antes del 2060".



                                                                                                                Carmen García.

Encuentran una rara serpiente iridiscente en Vietnam

Muchas de las especies del norte de Vietnam son endémicas del área, lo que significa que solo existen allí. ¿Cómo es esta serpiente?

Ha sido bautizada como Achalinus zugorum en honor a un investigador fallecido del Museo de Historia Natural Smithsonian (George Zug). Se trata de una nueva especie de serpiente excavadora que presenta un extraño patrón de escamas y brilla con una impresionante coloración iridiscente. El insólito reptil fue descubierto por investigadores que caminaban por el bosque kárstico mientras examinaban otras criaturas de la zona. La serpiente no tiene los fotorreceptores de luz brillante en sus ojos, lo que llevó al equipo a determinar que se esconde en el suelo o se arrastra debajo de los escombros del suelo del bosque.
Es la única especie conocida de su tipo. El equipo recolectó el espécimen hace seis meses y desde entonces no han podido encontrar más ejemplares de este tipo.

“No se sabe nada sobre la ecología, el comportamiento, la dieta o el microhábitat preferido de esta especie, aunque presumiblemente es una especie semifosoriana que fue extraída por las fuertes lluvias recientes antes de la recolección “, según el estudio publicado en la revista Copeia.
La serpiente rara tiene un dorso negruzco y morado oscuro, junto con una parte inferior de color marrón oscuro y una fuerte coloración iridiscente en todo su cuerpo.

Los investigadores llevaron la serpiente al Smithsonian donde se secuenció su ADN, lo que les permitió confirmar que es una especie nueva para la ciencia. El siguiente paso es enviarla de regreso a Vietnam, donde será catalogada.


Lu+cía Herrero Hinjos

Avistado un raro pingüino completamente blanco en las islas Galápagos

 

El ejemplar de pingüino de las Galápagos presenta un plumaje totalmente blanco a causa del leucismo, una particularidad genética motivada por un gen recesivo que determina el color blanco de ciertos ejemplares. Encontrado en perfecto estado de salud, su descubrimiento ha supuesto una agradable sorpresa para toda la reserva marina.



El 19 de septiembre saltó la sorpresa en la Reserva Marina de las islas Galápagos cuando Jimmy Patiño, un guía naturalista que se encontraba por la zona, se acercó al borde costero de la isla Isabela. En la Punta Vicente Roca les esperaba un pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus) que llamó su atención y la del resto de tripulantes de la barca turística en la que se desplazaban.
El ejemplar de esta especie de pingüino, endémica del archipiélago ecuatoriano, presentaba un color blanco muy inusual, que bien se podría haber asociado al albinismo. Al acercarse y poder apreciarlo desde corta distancia, Patiño se percató de que los ojos de esta particular ave eran negros, lo cual descartó el albinismo como razón que explicase el pálido color del ejemplar.


Los técnicos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos confirmaron la versión inicial del guía, considerando que podría considerarse de un ejemplar con leucismo, una particularidad genética que determina el color de ciertos ejemplares condicionada por un gen recesivo.


Tal y como aseguran desde la Dirección del Parque Nacional Galápagos, no es el primer caso de ejemplares con particularidades genéticas tales como el leucismo o el albinismo documentado en la reserva. Tiburones, lagartijas, pinzones o langostas con estas características ya habían llamado la atención de los trabajadores en otras ocasiones, pero es la primera vez que se observa un pingüino con esta condición.





Lucïa Herrero Hinjos


domingo, 13 de diciembre de 2020

¿Para qué sirve estudiar nuestro código genético?

 Nuestro código genético alberga toda la información que tus células necesitan para el correcto funcionamiento del organismo; es, por así decirlo, el manual de instrucciones de tu cuerpo. El estudio de la genética ha traído implicaciones clave para la medicina de prevención, al poder determinar, por ejemplo, qué tipo de predisposición posee una persona a padecer determinada enfermedad. La investigación sobre la influencia de los factores genéticos y ambientales en determinadas patologías, y las estrategias para identificar genes específicos involucrados en determinados procesos de nuestro organismo es creciente, y será una tendencia clave en la medicina personalizada. 


Pero investigar el código genético no solo sirve para prevenir enfermedades; la cantidad de información que puede aportarnos sobre nuestra identidad es mucha, y muy relevante: desde datos sobre nuestros ancestros y origen, hasta una descripción de nuestro metabolismo, la tolerancia a medicamentos o la velocidad a la que envejecemos. La posibilidad de investigar nuestro propio ADN a través de una simple prueba está muy poco divulgada, pero existe. 


ADNTRO nació con la ambición de democratizar el estudio de nuestra propia genética, haciendo accesible a todo el que quiera esta valiosa información a través de una prueba de saliva, que puedes realizar en casa, y con informes sencillos de entender. 



¿En qué consisten las pruebas genéticas de ADNTRO? 

1. Ancestría: ¿de dónde vengo? 

Todos los seres humanos somos una compleja mezcla genética de diferentes poblaciones del planeta debido a que, miles de años atrás, el ser humano emigró de África y se extendió por todo el mundo. 

En esta prueba, tu composición ancestral se compara con una o más poblaciones étnicas de diferentes países del mundo. Cuanto mayor sea el % encontrado, más cercana será su relación genética con el principal grupo étnico que vive: Mediterráneo Occidental, Islas británicas, Escandinavia... Podrás disponer de la información desglosada por países e, incluso, por regiones dentro de un mismo país.

2. Nutrición y deporte: ¿qué tipos de entrenamiento y dieta van mejor con mi metabolismo? 

En ADNTRO se analizan varios marcadores genéticos para las intolerancias alimentarias, como a la lactosa, la fructosa o el gluten; además, se analiza la forma en que nuestro organismo procesa las vitaminas y los minerales, para saber, por ejemplo, si necesitas más o menos vitaminas que la media de la población. La velocidad de nuestro metabolismo, qué dietas son más adecuadas según nuestra genética, nuestro desarrollo muscular, resistencia o incluso la velocidad de recuperación cardiaca son otros aspectos que se investigan en este apartado. 

3. Personalidad: ¿qué nos dice la genética sobre nuestro comportamiento? 

Se trata de un campo aún incipiente, pero con fundamentos en estudios muy solidos, realizados durante décadas con gemelos idénticos y adoptados por diferentes familias, aislando así la influencia ambiental de nuestra educación. Aplicando novedosos algoritmos, esta prueba es un indicador de lo que conocemos como MBTI, el indicador de tipo Myers-Briggs, sobre las preferencias psicológicas en base a las cuales las personas perciben el mundo y toman decisiones: amabilidad, extroversión, responsabilidad... 

Además  en este apartado también hay información sobre nuestro cronotipo, nuestros niveles de actividad física; además, ADNTRO está trabajando en el área de adicciones.

4. Farma: ¿cuál es mi tolerancia a determinados medicamentos? 

Este análisis es el que en ADNTRO se conoce como la ‘punta de lanza’ de la medicina personalizada. No todas las personas poseen una igual tolerancia a determinados fármacos (tan comunes como la aspirina o el ibuprofeno) además de que el efecto de los mismos puede ser variable. Un estudio pormenorizado se lleva a cabo en un amplio espectro de medicamentos, desde antivirales hasta anticonceptivos, pasando por analgésicos, antidepresivos, cadiovasculares... y que son actualizados a medida que se publican nuevos estudios.

5. Salud: ¿qué enfermedades estoy más predispuesto a padecer? 

No todas las personas que eligen estudiar su código genético en ADNTRO quieren poseer esta información. Pero, para quien lo desee, el análisis permite identificar el riesgo de padecer una amplia variedad de enfermedades del sistema circulatorio, óseo, respiratorio, cardiovascular, muscular, nervioso, inmune, reproductor... 

No obstante, hay que tener en cuenta que el estudio de estos marcadores no tiene valor clínico, puesto que hay factores ambientales que pueden modificar nuestra predisposición a padecer enfermedades (como el tabaquismo, por ejemplo); pero sí permite una prevención de las mismas.

6. ‘Labs’, el área de innovación de ADNTRO 

En este apartado, cada persona tiene la posibilidad de colaborar con el progreso de la ciencia y, además, de explorar su ADN en aspectos cuya investigación es todavía incipiente.

Un ejemplo es la longitud de los telómeros, relacionada con el envejecimiento. Los telómeros son los extremos de los cromosomas, que aseguran su estabilidad –los científicos lo comparan con el extremo plastificado de los cordones de los zapatos–. A telómeros más largos, a priori, mayor esperanza de vida y menor predisposición a padecer enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer. 

ADNTRO pone a tu disposición una ventana al interior de tu propio organismo. Poseer información sobre nuestro código genético no solo otorga el derecho a conocer con detalle nuestro origen y estado de salud, sino que abre la posibilidad a cuidarnos de la manera más óptima y de obtener los tratamientos más idóneos, e incluso de prevenir la aparición de enfermedades, aumentando la esperanza y la calidad de vida de quienes disfrutan de esta sencilla prueba genética. 






Vacunas de ARN mensajero: un nuevo tipo de inmunización que no modificará tu ADN

 Supone un hito histórico para la Medicina la creación de una fórmula basada en este tipo de herramientas moleculares


La aprobación, por parte de las autoridades reguladoras británicas, de la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech supone la llegada al mercado de un nuevo tipo de inmunización, las llamadas vacunas de ARN mensajero.

Estas vacunas tienen un mecanismo de acción distinto al de las vacunas empleadas hasta ahora, que, en líneas generales, se basan en la introducción en el organismo de un patógeno debilitado o una pequeña parte de este microorganismo para que las defensas 'aprendan' fácilmente a localizarlo y destruirlo.


En el caso de las vacunas de ARN mensajero, lo que la vacuna aporta es una especie de manual de instrucciones (el ARN mensajero), que lo que hace es indicar a nuestras propias células cómo producir la parte del patógeno (un antígeno) que es capaz de 'movilizar' al sistema inmunitario.

Es el propio organismo quien, siguiendo las pautas del ARN mensajero (ARNm), fabrica una proteína del virus que pese a ser totalmente inocua y no producir enfermedad, sí despierta al sistema de defensas y las prepara para combatir al patógeno infeccioso si en el futuro entran en contacto con él. La estrategia permite que el cuerpo desarrolle anticuerpos específicos y otras células defensivas (como los linfocitos T citotóxicos) muy eficaces y con memoria, por lo que serán capaces de reconocer y neutralizar a ese enemigo microbiológico si se lo encuentran.



VENTAJAS DEL ARN MENSAJERO

Este nuevo abordaje aporta varias ventajas con respecto a los procedimientos tradicionales de fabricación de vacunas, tal y como explicaba recientemente el investigador de la Universidad Vanderbilt (EEUU), Sanjay Mishra, en The Conversation.

Por un lado, el sistema evita tener que atenuar o extraer y purificar una proteína del patógeno en el laboratorio, un proceso que es complejo y exige tiempo y recursos. La obtención del ARN mensajero es más fácil y rápida que los procedimientos anteriores. Además, una sola molécula de ARN mensajero también puede conllevar la obtención de diferentes copias de la proteína deseada, lo que agiliza los resultados.


En ningún caso, la introducción de ARN mensajero en el organismo puede provocar alteraciones en nuestro propio ADN, tal y como han difundido algunos bulos.

"No se inyecta RNA codificante del SARS-CoV-2, sino un trocito de ARNm, que actúa como inmunógeno y despierta nuestra respuesta inmune adaptativa humoral y celular", explica el inmunólogo del CNIC Miguel Ángel del Pozo.

El ARN mensajero, continúa, es una cadena complementaria a la del ARN que codifica, en este caso, para las proteínas del virus. "Es imposible que un ARN mensajero se inserte en el material genético de nuestras células", subraya Del Pozo.

"Tras la inyección, la molécula guía la producción de proteínas en el interior de las células musculares, lo que alcanza su pico en las siguientes 24 o 48 horas", señala Mishra. Después de cumplir su función, el ARN mensajero es degradado por la propia célula, desaparece rápidamente.

No hay ningún riesgo de que se integre en el genoma. De hecho, una de las debilidades de las vacunas que se basan en ARN mesajero se deben a la fragilidad de estas moléculas.

Vacunas como la de Pfizer o Moderna exigen una conservación a temperaturas muy bajas precisamente porque esa es la mejor forma de mantener en buenas condiciones al ARN mensajero.



PABLO SÁNCHEZ PANIAGUA

Las islas donde las moscas caminan y las polillas se arrastran dan la razón a Darwin



Más de 160 años después de que Charles Darwin formulara su famosa teoría de la evolución, otra de sus ideas ha sido confirmada por investigadores australianos. El naturalista británico sugirió que algunos insectos están abocados a dejar de volar, pero su explicación era tan aparentemente sencilla que muchos de sus colegas rechazaron sus ideas.






En unas pequeñas islas a medio camino entre la Antártida y Australia, ocurre lo que Darwin sugería. Las moscas caminan y las polillas se arrastran por el suelo. Como ellas, muchas especies de insectos que allí habitan han perdido su capacidad de volar.


Darwin conocía un caso similar en Madeira, donde muchos escarabajos habían dejado de surcar los cielos. Para el biólogo era sencillo: el viento no es un buen amigo de los insectos voladores en una isla. Si se aventuran un poco, pueden acabar en medio del mar sin posibilidad de regresar a casa. «Los que quedan en tierra para producir la próxima generación son más reacios al despegue y la evolución hace el resto», afirma Rachel Leihy, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash.


El famoso botánico Joseph Hooker había visitado las islas subantárticas Kerguelen y en sus cartas a Darwin había comentado el curioso número de escarabajos y polillas que no volaban. Sin embargo, creía que la hipótesis del viento estaba equivocada, ya que no explicaba la gran proporción de insectos no voladores en ambientes continentales, como los desiertos, donde el mecanismo de desplazamiento impulsado por el viento no se aplicaría. Hooker no proporcionó una explicación alternativa de por qué la falta de vuelo podría evolucionar entre los insectos de las islas, pero desde entonces, muchos otros científicos también han expresado sus dudas sobre las ideas de Darwin.


Rugientes cuarenta


Claro que muchas de estas discusiones ignoraban que estas islas subantárticas están situadas en los Rugientes cuarenta y los Furiosos cincuenta, dos zonas de fuertes vientos existentes entre las latitudes 40º y 50º S de los océanos australes. Se trata de 28 islas del Océano Austral y cinco islas del Ártico. Las primeras, especialmente las de la región subantártica, como la isla Marión y la isla Heard, tienen un número notable de especies de insectos no voladores en comparación con las islas de otros lugares. «Casi la mitad (47%) de las especies de insectos de las islas del Océano Austral han perdido la capacidad de volar. Esto incluye especies de muchos grupos taxonómicos diferentes, incluidos escarabajos, polillas, moscas y avispas», señala Leihy a este periódico.



«Algunas especies no voladoras han perdido por completo sus alas. Sin embargo, muchas todavía las conservan. Son muy cortas y no pueden usarse para volar. Otras tienen alas de tamaño completo, pero músculos de vuelo reducidos», describe la autora principal del estudio, publicado en la revista «Proceedings of the Royal Society B».



Coste energético

El equipo comprobó diferentes hipótesis para explicar la pérdida de la capacidad de vuelo. Por ejemplo, la de la estabilidad del hábitat sostiene que en entornos muy estables y predecibles, los insectos podrían no necesitar volar para evitar rápidamente las condiciones cambiantes, por lo que el vuelo es menos útil. Del mismo modo, en lugares donde hay menos depredadores, el vuelo puede ser menos ventajoso que en lugares donde hay muchos depredadores que evadir. En ambientes fríos, como en las cimas de las montañas, el vuelo también puede ser demasiado costoso energéticamente.



«Probamos todas las hipótesis alternativas para el Océano Austral y descubrimos que la velocidad del viento es el mejor indicador del número de especies de insectos no voladores en estas islas», señala Leihy. Las condiciones ventosas hacen que el vuelo de los insectos sea más difícil y energéticamente costoso. Así, los insectos dejan de invertir en el vuelo y su costosa maquinaria subyacente (alas, músculos de las alas) y redirigen los recursos a la reproducción. Como afirma la investigadora, «es extraordinario que después de 160 años, las ideas de Darwin continúen aportando conocimientos a la ecología».

PABLO SÁNCHEZ PANIAGUA

jueves, 10 de diciembre de 2020

Los resultados de 23.745 voluntarios indican que la vacuna de Oxford es segura

 


· Los ensayos clínicos no detectan más problemas entre los que reciben el inmunógeno que en los grupos control
· Se confirma que una inyección inicial de media dosis inmuniza mejor que una dosis entera



Las personas a las que se ha inoculado la vacuna contra la Covid de la Universidad de Oxford y la compañía AstraZeneca no han tenido más problemas de salud en los meses siguientes que los voluntarios de los grupos control, según los resultados de 23.745 participantes en cuatro ensayos clínicos de la vacuna publicados hoy en la revista médica The Lancet.

Los resultados, que suponen la primera publicación científica de ensayos clínicos de fase III de una vacuna contra la Covid, confirman los datos de eficacia adelantados el 23 de noviembre en un comunicado de prensa.



Noelia Fontánez Antón 
https://www.lavanguardia.com/

En España hay más de medio millón de embriones congelados



En España hay decenas de miles de embriones humanos donados para investigación que no se utilizan por la escasez de proyectos científicos adecuados.

Según los datos más recientes de la Sociedad Española de Fertilidad, el 31 de diciembre de 2017 había en España 545.333 embriones criopreservados. El número de embriones que se congelan (unos 87.000 al año en 2016 y 2017) supera ampliamente al de los que se descongelan (4.500 al año), por lo que el número total de embriones almacenados debe situarse actualmente en torno a los 700.000.

En Catalunya, según los datos más recientes de que dispone el departament de Salut, en diciembre de 2014 había 11.903 embriones humanos conservados y el número aumentaba a un ritmo de unos 20.000 anuales


Noelia Fontánez Antón 
https://www.lavanguardia.com/

martes, 8 de diciembre de 2020

Encuentran el esqueleto de una ballena de hace cerca de 5.000 años en perfecto estado de conservación



Este tipo de ballena suele pesar entre 13 y 28 toneladas y solo su cabeza mide cerca de 3 metros de largo.





En la costa en Samut Sakhon, al suroeste de Bangkok (Tailandia), se ha producido un espectacular hallazgo a 12 kilómetros de la costa. Y es que han encontrado el esqueleto de una ballena rorcual de Bryde de hace entre 3.000 y 5.000 años en perfectas condiciones.


Habitualmente estas especies suelen pesar entre 13 y 28 toneladas, por ello solo su cabeza mide cerca de 3 metros de largo. Suelen habitar en mares de aguas cálidas por todo el mundo, pero lo más sorprendente es su estado de conservación, tal y como señala el investigador Marcus Chua, de la Universidad Nacional de Singapur a la BBC.

El ministro de Medio Ambiente de Tailandia, Varawut Silpa-archa, se acercó al lugar donde descubrieron para observar los restos del animal y ahora se disponen a debatir qué hacer con ellos y dónde conservarlos para seguir haciendo investigaciones.




A lo largo de los últimos 10.000 años, Tailandia ha sufrido una importante actividad tectónica, que ha provocado una elevación de la superficie en la región de cerca de los cuatro metros sobre el nivel del mar, lo cual sería el principal motivo para explicar por qué estos restos se encontraban lejos del agua.

Fuente: 20 minutos, https://www.20minutos.es/noticia/4494864/0/encuentran-esqueleto-ballena-hace-5000-anos-perfecto-estado/