domingo, 21 de marzo de 2021

Los problemas con AstraZeneca frenan la ya lenta vacunación en la UE

 Si la vacunación contra la covid en la Unión Europea (UE) ya iba más lenta de lo previsto, la última semana ha sido un drama, después de que la mitad de países comunitarios suspendieran las inyecciones de AstraZeneca mientras se estudiaba si causa efectos secundarios de trombosis graves. Esta semana, la vacunación ha avanzado un tercio de lo que lo hizo las anteriores. Y así, hasta ahora, solo el 10,3% de la población de la UE mayor de 18 años ha recibido una dosis de las vacunas aprobadas y un 4,5% ha completado la inmunización. Alemania mete prisa pidiendo a la Unión Europea (UE) que se apruebe la vacuna rusa Spútnik V.


A la suspensión de las inyecciones de AstraZeneca por el estudio de 25 casos de trombosis hay que atribuir, sin duda, que la cobertura con la primera dosis aumentara en la UE solo un 0,5% esta semana, cuando las tres anteriores lo hizo un 1,5%, 1,7% y 1,8%. Después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dijera que no ve relación entre la vacuna y las trombosis, algunos países la vuelven a inyectar (España lo hará el miércoles)



MARCO ALONSO VALENCIA                                                                                            


Halladas 3 nuevas especies de tiburones bioluminiscentes

 La bioluminiscencia, definida como la producción de luz visible por organismos vivos, es un fenómeno generalizado. Desde los diminutos dinoflagelados que iluminan bahías enteras, pasando por hongos y luciérnagas, la bioluminiscencia también puede hallarse en diversos taxones marinos superiores como calamares, sepias y tiburones. Esta luz viva, también llamada luz fría, se produce generalmente a través de una reacción bioquímica; concretamente a través de la oxidación de un sustrato llamado luciferina mediante la acción de una enzima, la luciferasa, o bien mediante una serie de complejos estabilizados que reciben el nombre de fotoproteínas.

Si hablamos de tiburones, y más concretamente de tiburones que brillan en la oscuridad, cabe decir que la bioluminiscencia ya se había documentado previamente en casi alrededor de una docena de especies de escualiformes. Las primeras menciones a la emisión de luz de los tiburones se remontan al siglo XIX, sin embargo, ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Lovaina y del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera -NIWA-, de Wellington, en Nueva Zelanda, acaba de dar a conocer 3 nuevas especies de tiburones de aguas profundas bioluminiscentes que producen una luz azul verdosa suave gracias a unas células especializadas en su piel.

Para descubrir que efectivamente estas especies eran bioluminiscentes, y tras varios intentos fallidos de reproducir el fenómeno en condiciones controladas de laboratorio, el investigador de la Universidad de Lovaina, Jérôme Mallefet, autor principal del estudio, transportó en una expedición a las profundidades marinas a varios ejemplares de estos escualiformes rescatados de las redes de un barco pesquero. Una vez en la zona de penumbra, entre los 200 y 900 metros de profundidad, pudo comprobar asombrado como estas 3 especies de tiburones se iluminaban en la oscuridad. "Fue impresionante verlos iluminarse" cuenta Mallefet. "Casi lloro de emoción". "Este descubrimiento se suma a nuestro conocimiento de cuán prevalente es el fenómeno de la bioluminiscencia en estos y otros animales marinos" puntualiza el autor.


Diego García Iglesias







Rayos, la chispa que pudo prender la vida en la Tierra

 Los rayos, y no los meteoritos como postulan hipótesis alternativas, podrían haber suministrado la fuente de fósforo biodisponible para sustentar el inicio de la vida en la Tierra primitiva. 

Resulta paradójico que uno de los mayores enigmas para los seres humanos se encuentre en una de las cualidades constitutivas de nuestra propia condición: somos seres vivos. La vida, por más completas definiciones queramos dar de ella, tiene algo que se nos escapa a encerrar en una definición redonda. Un ejemplo lo encontramos en el debate presente desde hace décadas sobre si podemos o no considerar a los virus seres vivos. Otra cuestión que da fe de lo despistados que andamos respecto a algunas de las características que rodean a la vida en nuestro planeta podemos hallarla en la disputa sobre que surgió primero, el ARN o el ADN. También en la de si es la vida una condición intrínseca de nuestro planeta, o por el contrario vino a parar a nuestro mundo a lomos de una roca espacial.

Fuera como fuese, lo que parece estar más claro es que el inicio de la vida en la Tierra dependió de un cóctel preciso de ingredientes como fueron el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el fósforo. Aunque en ausencia de cualquiera de ellos la vida en la Tierra nunca se habría desarrollado tal y como la conocemos (hace unos días os contábamos esta breve historia sobre el oxígeno de nuestra atmósfera) en este artículo le prestaremos especial atención al último de ellos, el fósforo, el cual toma además una especial relevancia por formar parte tanto de las moléculas que contienen la información genética, los citados ARN Y ADN, los lípidos que componen la membrana de las células, o del ATP, la moneda energética los seres vivos.

En este punto es importante aclarar que tan fundamental como el elemento es la forma química en la que este se encuentra en la naturaleza, por lo que adquiere especial importancia el concepto de biodisponibilidad, entendida en este caso como la presencia de la forma química de un elemento susceptible de formar parte de la materia viva. Así, hoy sabemos que en la Tierra primitiva la mayor parte del fósforo biodisponible o reactivo, se encontraba formando parte de minerales insolubles, y por tanto no era biodisponible. 

Ahora un equipo de investigadores liderado por Benjamín Hess del departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Yale, acaba de proponer un posible origen alternativo de la Schreibersita de la La Tierra primitiva y el fósforo que contiene: los rayos.


Diego García Iglesias

El papel de los bosques como sumideros de carbono

 A pesar de la huella que genera la actividad humana a partir del uso masivo de combustibles fósiles como fuentes de energía y el incesante cambio de uso del suelo, la importancia de la gestión forestal resalta la necesidad de contar con instrumentos adecuados para garantizar que los bosques sigan cumpliendo su función como reservorios de carbono. 

Los sistemas forestales tienen la capacidad de captar el CO₂ de la atmósfera gracias a la energía del sol. Las plantas transforman las moléculas inorgánicas en moléculas orgánicas que usan en la construcción de sus estructuras vitales: flores, frutos, ramas, troncos, raíces, hojas, etc. 

Estos productos elaborados serán consumidos por los animales herbívoros, que los integran así en eslabones de las cadenas tróficas de los ecosistemas terrestres. En ese mismo proceso, las plantas generan un subproducto vital: el oxígeno. Al respirar, los seres vivos emiten CO₂ como subproducto metabólico del funcionamiento vital. Y al morir, los cuerpos se descomponen en el suelo gracias a bacterias aeróbicas que transforman las moléculas orgánicas en CO₂ (que es emitido a la atmósfera) y en otras moléculas que contienen carbono y que se incorporan a uno de los reservorios más importantes del ciclo del carbono, el suelo. 

Según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, se estima que a nivel global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Aparte del carbono retenido en la vegetación, los suelos de los bosques son capaces de almacenar entre 1.500 y 2.400 Gt.

Cuando un árbol se corta y su madera es utilizada en la fabricación de muebles, elementos constructivos u otros, el carbono permanece retenido fuera de la atmósfera durante la vida útil del producto. Por el contrario, cuando un árbol se quema en el bosque, el carbono almacenado es devuelto a la atmósfera de manera casi inmediata.




Diego García Iglesias


viernes, 19 de marzo de 2021

Encuentran en dientes de mamut muestras de ADN de hace un millón de años, el más antiguo hasta la fecha

Las muestras genéticas más antiguas secuenciadas hasta la fecha proporcionan nuevas claves sobre la historia evolutiva y la adaptación a climas extremos de estos grandes mamíferos

Un equipo internacional de científicos ha recuperado ADN procedente de los restos de dos mamuts que vivieron hace más de un millón de años en el noreste de Siberia, tienen una antigüedad de alrededor de 1,65 y 1,34 millones de años, respectivamente. Los análisis de sus genomas mostraron que el ejemplar más antiguo pertenece a un linaje desconocido hasta ahora. "Eso nos sorprendió completamente; todos los estudios anteriores indicaban que en ese momento sólo había una especie de mamut en Siberia, el llamado mamut estepario", afirma el autor principal del estudio, Tom van der Valk, investigador del Centro de Paleogenética de Estocolmo. "Pero nuestros análisis de ADN muestran que había dos linajes genéticos y creemos que pueden representar especies diferentes".

Los autores creen que el mamut de Krestovka divergió de las otras especies hace entre 2,66 y 1,78 millones de años y que fue el antecesor del mamut colombino, que vivió durante la última glaciación en Estados Unidos y el sur de Canadá y que sería en realidad un híbrido entre el mamut lanudo y este nuevo linaje. Los investigadores sugieren también que los mamuts de Krestovka fueron los primeros en colonizar Norteamérica, hace unos 1,5 millones de años.


Extraer el ADN de las muestras fue todo un reto; los investigadores consiguieron recomponer la información genética a pesar de que sólo quedaban cantidades muy reducidas, ya que el material genético se degrada en millones de fragmentos muy pequeños. Anteriormente los restos de un caballo que vivió hace entre 560.000 y 780.000 años en el Yukón (Canadá), era el fósil más antiguo del que se había recuperado información genética.

En este caso, para determinar la antigüedad de los tres ejemplares, los científicos recurrieron tanto a información del entorno (bioestratigrafía) como a la técnica del reloj molecular, que se aplicó al ADN mitocondrial en los tres ejemplares y al ADN nuclear de los dos más recientes. "El ADN antiguo tiene varias complicaciones; se encuentra muy degradado, lo que hace que en una determinada muestra haya muy pocas moléculas de ADN" explica Díez del Molino. "Utilizamos métodos específicamente diseñados para recuperar moléculas de ADN extremadamente cortas". Otra dificultad es la contaminación por parte de bacterias, hongos y otros organismos que habitan en la misma matriz en la que se encuentran los restos. "Además también es muy fácil contaminarlas con ADN humano, durante los trabajos de campo o en el laboratorio".

También fue la última vez que los polos magnéticos de la Tierra cambiaron de lugar. "Una de las grandes preguntas ahora es hasta dónde podemos retroceder en el tiempo", se interroga Anders Götherström, profesor de arqueología molecular en el Centro de Paleogenética. "Todavía no hemos llegado al límite; se podría recuperar ADN de hace dos millones de años, tal vez remontarnos hasta 2,6 millones. Antes de eso, no había permafrost en el que pudiera conservarse el ADN antiguo"



                                                                                            Carmen García

Dos jóvenes descubren cuatro exoplanetas a 200 años luz de la Tierra

Los estudiantes de secundaria estadounidenses participaron en la investigación a través del Programa de Mentores de Investigación para Estudiantes (SRMP) en el Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian

Kartik Pinglé, de 16 años, y Jasmine Wright, de 18, han sido coautores de un artículo en 'The Astronomical Journal' sobre el descubrimiento de 4 nuevos exoplanetas a 200 años luz de la Tierra.

«Es una curva de aprendizaje empinada», dice Sousa-Silva, pero vale la pena. «Al final del programa, los estudiantes pueden decir que han realizado una investigación activa y de vanguardia en astrofísica».

Con la guía del mentor Tansu Daylan, un postdoctorado en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT, los estudiantes estudiaron y analizaron datos del Satélite de Estudio de Exoplanetas en Tránsito (TESS). TESS explora estrellas brillantes cercanas con el objetivo final de descubrir nuevos planetas.

El equipo se centró en TESS Object of Interest (TOI) 1233, una estrella cercana y brillante similar al Sol. Para percibir si los planetas estaban orbitando alrededor de la estrella, se acercaron a la luz de TOI-1233.

Para sorpresa del equipo, descubrieron no uno sino cuatro planetas orbitando alrededor de TOI-1233.

Tres de los planetas se consideran «subneptunos», planetas gaseosos que son más pequeños, pero similares al Neptuno de nuestro propio sistema solar. Cada uno de ellos tarda entre 6 y 19,5 días en orbitar alrededor de TOI-1233. El cuarto planeta está etiquetado como una «super-Tierra» por su gran tamaño y rocosidad; orbita alrededor de la estrella en poco menos de cuatro días.




                                                                                                Carmen García


Crean un modelo de embrión humano a partir de células de la piel


Los hallazgos pueden servir para avanzar en la comprensión de los defectos del desarrollo en las fases más iniciales, así como ayudar en el desarrollo de nuevas terapias asociadas a la fertilización in vitro

 Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Monash, en Australia, ha generado un modelo de un embrión humano a partir de células de la piel, en lo que supone un descubrimiento que revolucionará la investigación sobre las causas del aborto espontáneo temprano, la infertilidad y el estudio del desarrollo humano en sus primeras fases, según publican sus autores en la revista 'Nature'.


El equipo, dirigido por el profesor José Polo, ha reprogramado con éxito estos fibroblastos o células de la piel en una estructura celular tridimensional que es morfológica y molecularmente similar a los blastocistos humanos. Llamados iBlastoides, estos pueden usarse para modelar la biología de embriones humanos tempranos en el laboratorio.


Se trata de un avance significativo para el estudio futuro del desarrollo humano temprano y la infertilidad. Hasta la fecha, la única forma de estudiar estos primeros días ha sido mediante el uso de blastocistos difíciles de obtener y escasos obtenidos de procedimientos de FIV.


«Los iBlastoides permitirán a los científicos estudiar los primeros pasos del desarrollo humano y algunas de las causas de la infertilidad, las enfermedades congénitas y el impacto de las toxinas y los virus en los embriones tempranos, sin el uso de blastocistos humanos y, lo que es más importante, a una escala sin precedentes acelerando nuestra comprensión y el desarrollo de nuevas terapias», destaca el profesor Polo.




                                                                                            Carmen García 

jueves, 18 de marzo de 2021

Cómo tratar una picadura de oruga

Si todavía tienes la oruga en tu piel, tendrás que retirarla sin usar tus manos. Utiliza unas pinzas, alicates o guantes gruesos para levantarla.




Aunque algunas orugas son inofensivas y tienen una apariencia divertida,
 otras podrían llegar a picarte. Las picaduras de orugas pueden ocasionar 
molestias menores o bien desencadenar una reacción alérgica verdaderamente
 peligrosa. Por este motivo, deberías limpiar la zona afectada y posteriormente 
acudir a un médico si la reacción alérgica empeora. No obstante, la mayoría de
 las personas se recuperan fácilmente de una picadura de oruga.

Limpia la zona afectada

Si todavía tienes la oruga en tu piel, tendrás que retirarla sin usar tus manos. 
Utiliza unas pinzas, alicates o guantes gruesos para levantarla. Esto es 
fundamental, ya que podría picarte de nuevo si intentas moverla utilizando 
tus dedos. Además, en el caso de que veas un aguijón deberás utilizar unas 
pinzas para quitarlo.
Después, deberás colocarte una cinta adhesiva sobre la picadura y luego
 retirarla rápidamente (como si se tratase de una banda de cera depilatoria). 
De esta forma, la cinta se quedará con cualquier pelo venenoso o espina que
 sigan en tu piel. Este paso también es importante, ya que conseguirás 
minimizar los síntomas de la picadura.
Por último, utiliza jabón y agua para limpiar la piel con detenimiento. 
Igualmente, deberás limpiarte las manos a fondo en caso de que hayan
 entrado en contacto con el veneno o los aguijones de la oruga. ¡Mucho cuidado!

Trata los síntomas

Si sientes mucha picazón o dolor, podrías aplicarte una crema antihistamínica.
 En ocasiones, las cremas antihistamínicas no son efectivas para aliviar los
 síntomas de las picaduras, por lo que deberías acudir a la farmacia o al 
médico en caso de duda.
En caso de que no tengas crema, otra opción es el bicarbonato de sodio. 
Mezcla una cucharada de bicarbonato con una cucharada de agua tibia, 
formando una pasta. Después, aplícala generosamente en tu piel y déjala
 durante un par de minutos. Esta mezcla debería reducir la picazón y las molestias.
Después de aplicarte la crema o la pasta de bicarbonato de sodio, deberías
 colocarte una compresa fría en la zona de la picadura. Ponte una bolsa de
 hielo o de verduras congeladas en la zona de la picadura durante diez o
 quince minutos. Después, quítate la compresa y utilízala cada dos horas si
 los dolores persisten.

Acude al médico si los síntomas empeoran

Si sufres ampollas graves en la piel o los síntomas empeoran
 (dificultad respiratoria, sangrado persistente, vómitos o náuseas) deberías acudir 
inmediatamente al médico. Ten en cuenta que, aunque la mayoría de las personas
 se recuperan con normalidad, podrías sufrir una reacción alérgica verdaderamente
 peligrosa.


Ainoa Esteban Nieto4ºA

¿Cuánto sabes de energías renovables?

 

Las nuevas tecnologías energéticas son una de las grandes esperanzas en la lucha contra el cambio climático. Ahora que están tan de moda, te proponemos un reto: ¿cuántas preguntas de este test eres capaz de acertar?


La energía renovable, también llamada energía alternativa, hace referencia a la energía que se aprovecha de los recursos naturales o procesos que se reponen naturalmente: son recursos que tienen lugar en la naturaleza como la luz solar, el viento, las mareas, las olas y el calor geotérmico.

Cuando oímos hablar acerca de las energías renovables, la mayoría de nosotros pensamos inmediatamente en fuentes de energía que incluyan energía solar, eólica, hídrica o geotérmica y, aunque son importantes para nuestras vidas, son bastante insignificantes a gran escala. Afortunadamente, la energía renovable no solo ha provocado un cambio radical en nuestro mundo en cuanto a protección de nuestro delicado medio ambiente, sino también nuevas industrias que están mejorando nuestras vidas y creando millones de puestos de trabajo.

Por ejemplo, la energía renovable crea cinco veces más empleos que los combustibles fósiles, según un análisis realizado por el Departamento de Energía de EE. UU. Que determinó que en todo el país, los trabajos de energía limpia superaban en número a los trabajos de combustibles fósiles en más de 2,5 a 1. De hecho, al comparar los trabajos de energía limpia con los del carbón y el gas, el sector de energía renovable ha creado exactamente lo que comentamos: 5 puestos de trabajo por cada puesto de trabajo en las industrias relativas a combustibles fósiles.

Todo el mundo siente inclinación, de un tiempo a esta parte, hacia las renovables porque tienen muchos beneficios, incluidos la baja contaminación ambiental, la creación de oportunidades de empleo, la asequibilidad y la eficiencia.

En suma, su utilización surgió de la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que durante mucho tiempo desde principios del siglo XXI se utilizaban para alimentar industrias y para uso doméstico pero con importantes impactos ambientales, como la degradación y contaminación, y calentamiento global del planeta.

Podemos clasificar las energías renovables de la siguiente manera: energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica y biomasa (biocombustible).


Ainoa Esteban Nieto4ºA


AstraZeneca: ¿cómo sabemos si una vacuna produce efectos adversos?

Una vez que se complete la revisión, se harán las recomendaciones necesarias para minimizar los riesgos y proteger la salud de los pacientes, si fuera necesario.





En las últimas semanas han aparecido diferentes noticias en los medios
 de comunicación que 
relacionaban la vacunación frente a la covid-19 con casos mortales.
Primero Austria detuvo la vacunación con el lote ABV5300 de la vacuna
 de AstraZeneca debido 
a la notificación de dos eventos trombóticos, uno de ellos con desenlace
 mortal. A esta decisión 
se sumaron varios países donde también se había distribuido.
A día de hoy, ya han suspendido la vacunación con cualquier lote de AstraZeneca 
varios países
 europeos. Entre ellos, se encuentran España, Dinamarca, Noruega, Islandia, Italia,
 Alemania y Francia.
Ante tanta incertidumbre, es importante matizar esta información para evitar el
 sensacionalismo
 desmesurado que tanto afecta a una población cansada de esta pandemia y
 que puede causar miedo
 a la vacunación. 
Para ello, es fundamental conocer cómo funciona la farmacovigilancia y
 cómo se está 
controlando la seguridad de las vacunas que se están administrando actualmente.
Ante una situación de alerta como esta, las autoridades de cada país pueden
 adoptar medidas
 para su territorio. En esta ocasión, diferentes países han aplicado un principio 
de cautela,
 pero ello no
 quiere decir que las decisiones hayan sido motivadas por las agencias de
 los medicamentos
 nacionales o internacionales.
En España ha ocurrido lo mismo, es decir, varias comunidades autónomas
 detuvieron 
la vacunación con el lote ABV5300 a pesar de que la autoridad encargada
 a nivel nacional de tomar
esas decisiones no lo había recomendado. Entonces nos preguntamos,
 ¿quién toma estas
 decisiones?
 ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo ante una situación como la actual?

Proceso de farmacovigilancia

Para que una vacuna se comercialice debe cumplir unos requisitos muy
 exigentes de calidad,
 eficacia y seguridad. Esta información se extrae de los ensayos clínicos
 y permite que las
 autoridades aprueben la vacuna.
Una vez que estas se están administrando a la población, es necesario realizar
 una vigilancia
 continua de la seguridad. El objetivo es detectar las reacciones adversas que
 se dan con una 
frecuencia menor y, por lo tanto, no han podido observarse en los ensayos
 clínicos previos.
Este proceso lo realizan los sistemas de farmacovigilancia, que son redes 
estructuradas que se 
encargan de evaluar los riesgos asociados a los medicamentos una vez han
 sido comercializados.
 Garantizan que los beneficios sean superiores a los riesgos. Se trata de un 
trabajo colaborativo 
con diferentes agentes implicados, como las agencias reguladoras,
 las administraciones públicas, 
los titulares de autorizaciones de comercialización y los profesionales sanitarios.
Es importante tener presente que estos sistemas se encargan de recoger y evaluar 
acontecimientos
 adversos. Entre ellos, se incluye cualquier problema de salud que ocurra
 después de la vacunación. 
Estos no tienen que ser ocasionados necesariamente por la vacuna, ya que
 pueden darse problemas 
médicos que coinciden en el tiempo o que estén relacionados con el propio 
acto de la vacunación. 
Por lo tanto, los acontecimientos adversos recogidos por estos sistemas no se
 pueden considerar
 directamente reacciones adversas a la vacuna. Requieren un proceso de estudio.

Cómo se hace la evaluación en España

En el caso de España, es el Sistema Español de Farmacovigilancia 
de Medicamentos de
 Uso Humano (SEFV-H) quien se ocupa de este proceso. Está compuesto
 por los Centros
 Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia
 Española de Medicamentos 
y Productos Sanitarios (AEMPS).
Este sistema realiza una valoración permanente de los acontecimientos
 adversos notificados tras
 la vacunación y se registran en una base de datos, que a su vez está 
conectada con la base de datos
 europea gestionada por la EMA. De igual forma, cada país europeo
 recoge y analiza los 
acontecimientos adversos notificados en sus territorios y vuelca sus
 datos en la base de datos europea.
En cada uno de los niveles, la información se amplía, se revisa y se
 evalúa, para comprobar si hay
 una relación causal entre la vacunación y la aparición del acontecimiento 
adverso de forma continua
 y con la mayor celeridad. El objetivo es identificar posibles nuevas 
reacciones adversas que deben
 someterse a una evaluación más amplia y profunda en la Unión
 Europea para confirmar o descartar
 la relación con la vacuna. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos días.

¿Cómo sabemos si el acontecimiento adverso se ha producido por la vacuna?

Cuando se vacuna a un número tan elevado de personas en un corto periodo
 de tiempo, entre 
ellas grupos de pacientes con riesgo de padecer ciertas enfermedades, 
es inevitable observar un
 número elevado de acontecimientos adversos sin que eso signifique que se
 deban a la vacuna.
Hay que tener en cuenta que muchos de estos eventos aparecerían de igual 
forma si la persona no
 hubiera recibido la vacuna. Por lo tanto, esta información debe analizarse 
cuidadosamente para
 diferenciar problemas médicos asociados a la vacuna de aquellos que 
igualmente habrían ocurrido
 aunque la persona no se hubiera vacunado.
Para realizar este análisis, se documentan al máximo los casos y se valoran 
determinados datos.
 Por ejemplo, la secuencia temporal, el tiempo trascurrido entre la 
administración de la vacuna y 
la
 aparición de los síntomas, antecedentes médicos, medicación concomitante, 
factores de riesgo,
 evolución del paciente, etc., además de pruebas de laboratorio e imagen.
En los casos en los que hay un desenlace mortal, se valora información
 adicional como aquella
 procedente de autopsias, certificados de defunción y registros médicos relevantes. 
Toda esta información permite saber si existen causas alternativas que puedan haber 
causado el acontecimiento médico.

En estos momentos, el PRAC, Comité de Evaluación de Riesgos de
 Farmacovigilancia de la
 EMA,
 está revisando todos los casos de eventos tromboembólicos y otras
 afecciones relacionadas con
 coágulos de sangre, notificados después de la vacunación con la
 vacuna de AstraZeneca.
Esta revisión se está realizando en el contexto de una señal de seguridad,
 de forma acelerada. 
Una señal de seguridad es información sobre un evento adverso nuevo o 
incompletamente
 documentado que podría estar potencialmente causado por un medicamento
 y que justifica 
una mayor investigación.

¿Acontecimiento adverso o reacción adversa?

Además de la evaluación individual de cada caso, estos se tienen que
 contextualizar, es decir,
 comparar la incidencia de aparición de estos acontecimientos en las
 personas vacunadas frente
 a la incidencia en la población no vacunada.
Este análisis nos permite saber si realmente hay un aumento de 
acontecimientos concretos 
en la población que ha recibido la vacuna. Es decir, hay que diferencia
r entre acontecimiento 
adverso o reacción adversa.
Tal y como explica la AEMPS, un evento adverso es cualquier suceso 
indeseable experimentado 
por un paciente, independientemente de que se sospeche o no del
medicamento administrado. 
Un ejemplo de un evento adverso es un paciente que sufre un accidente de tráfico
 mientras estaba con un tratamiento farmacológico específico. Por su parte, 
una reacción adversa (RAM) es
 cualquier suceso indeseable que ha sucedido con el paciente mientras estaba utilizando
 un medicamento y 
existe la sospecha de que es causado por el medicamento.
En el caso que estamos estudiando en este artículo observamos que, hasta el 10 de marzo, 
se habían notificado treinta casos de episodios tromboembólicos entre cerca de cinco millones
de personas vacunadas con la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea.
El número de eventos tromboembólicos en personas vacunadas estaría dentro de lo esperado. 
Es decir, no es mayor que el número observado en la población general, ya que solo de
 tromboembolismo pulmonar se estima una incidencia anual de entre 70 y 113 casos por
 cada 100 000 personas de cualquier edad en la población general.
En España, en 2018, se produjeron 11 ingresos hospitalarios por cada 100 000 habitantes 
de 35 a 39 años por embolismo pulmonar. Esta cifra se incrementa a 82 casos por cada 
100 000 personas de 65 a 69 años y es mayor en personas de edad más avanzada.

Causas de la suspensión de la vacunación de AstraZeneca

Actualmente, con los datos disponibles, no hay indicios de que la vacuna de AstraZeneca 
sea la causa de los acontecimientos tromboembólicos. Por tanto, el PRAC recoge que los
 beneficios de la vacuna continúan superando sus riesgos y puede continuar administrándose
 mientras se finaliza la evaluación de todos los acontecimientos relacionados con las
 alteraciones de la
 coagulación notificados.
Una vez que se complete la revisión, el PRAC hará las recomendaciones 
necesarias para minimizar los riesgos y proteger la salud de los pacientes, si fuera necesario.
En las últimas semanas han aparecido diferentes noticias en los medios
 de comunicación 
que relacionaban la vacunación frente a la covid-19 con casos mortales.
Primero Austria detuvo la vacunación con el lote ABV5300 de la vacuna 
de AstraZeneca 
debido a la notificación de dos eventos trombóticos, uno de ellos con desenlace mortal. 
A esta decisión se sumaron varios países donde también se había distribuido.
A día de hoy, ya han suspendido la vacunación con cualquier lote de AstraZeneca
 varios países
 europeos. Entre ellos, se encuentran España, Dinamarca, Noruega, Islandia, 
Italia, Alemania y Francia.
Ante tanta incertidumbre, es importante matizar esta información para evitar
 el sensacionalismo desmesurado que tanto afecta a una población cansada
 de esta pandemia y que puede causar miedo a la vacunación. Para ello, es
 fundamental conocer cómo funciona la farmacovigilancia y
 cómo se está controlando la seguridad de las vacunas que se están administrando actualmente.
Ante una situación de alerta como esta, las autoridades de cada país pueden adoptar medidas
 para su territorio. En esta ocasión, diferentes países han aplicado un principio de cautela, pero
 ello no quiere decir que las decisiones hayan sido motivadas por las agencias de los
 medicamentos nacionales o internacionales.
En España ha ocurrido lo mismo, es decir, varias comunidades autónomas detuvieron 
la vacunación con el lote ABV5300 a pesar de que la autoridad encargada a nivel nacional 
de tomar esas decisiones no lo había recomendado. Entonces nos preguntamos, ¿quién toma
 estas decisiones? ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo ante una situación como la actual?
Ainoa Esteban Nieto4ºA

¿Por qué es blanca la nieve?

Todos estamos habituados a ver la nieve de color blanco pero, ¿te has preguntado por qué tiene ese color y no es transparente?




Si el agua o el hielo son transparentes, ¿por qué la nieve es blanca? La mayoría de nosotros reconocemos que el agua, en su forma pura, es incolora. Las impurezas, como pueden ser el barro en un río, permiten que el agua adquiera otros matices.

En el caso de la nieve, esta también puede adquirir otras tonalidades, dependiendo de ciertas condiciones. Así, cuando la nieve se compacta, puede adquirir un tono azul, muy común en el hielo azul de los glaciares. Pero el color blanco o el azul no son los únicos colores de la nieve o el hielo. Las algas pueden crecer en la nieve, haciéndola parecer más roja, naranja o incluso de color verde. Recordaremos haber leído acerca de la “nieve de sandía”, provocada precisamente por un tipo de algas amantes del frío que viven dentro de la capa de nieve, coloreando la nieve de esta insólita tintura.

Las impurezas en la nieve -como el ejemplo que hemos comentado antes-, por tanto, harán que parezca de un color diferente, como puede ser amarillo (creo que no es ningún misterio para nadie ver nieve de color amarillo; si la ves, ten por seguro que hay huellas de animales cerca) o marrón. La suciedad y los escombros cerca de una carretera pueden hacer que la nieve parezca gris o incluso negra.

Ainoa Esteban Nieto4ºA

Las reinfecciones son infrecuentes, pero más probables entre mayores de 65 años

 



La mayoría de las personas que han tenido covid-19 están protegidas de volver a contraerlo de nuevo al menos durante seis meses, pero a partir de los 65 años esa protección decrece un poco, según concluye un amplio estudio realizado en Dinamarca y que se publica en The Lancet.

La investigación, realizada sobre una amplia proporción de la población danesa en la primera y segunda ola, revela que si bien las reinfecciones por coronavirus no son habituales, hay más probabilidades de que se produzcan entre las personas mayores de 65 años. Por todo ello, expertos que no han participado en este estudio, alejan la esperanza de que se alcance la inmunidad de forma "natural" y abogan por una vacunación global como la solución de la pandemia.




El estudio danés indica que solo un 0,65% de las personas estudiadas arrojaron una prueba de PCR positiva en dos ocasiones, durante la primera y segunda olas danesas, en comparación con el 3,27% de las personas que dieron positivo tras haber tenido una prueba inicialmente negativa.

Si haber tenido una infección protege en un 80% de un nuevo contagio entre los menores de 65 años, para los mayores de esa edad la protección desciende al 47%. Eso sí, la protección, siempre según este trabajo, no disminuye a lo largo de los seis meses de seguimiento.

"Nuestro estudio confirma lo que otros parecían sugerir: la reinfección con covid-19 es poco común en personas más jóvenes y sanas, pero los ancianos tienen un mayor riesgo de contraerlo otra vez", declara el autor del trabajo Steen Ethelberg, del Statens Serum Institut, un centro de investigación de Copenhague. Para el científico, los datos sobre las personas mayores subrayan la importancia de "implementar políticas para proteger a las personas mayores durante la pandemia", como las estrategias de vacunación, así como la necesidad de que las personas se adhieran a esas medidas para mantenerse a sí mismas y a los demás seguros, "incluso si ya han tenido covid-19".

La investigación se basa en datos obtenidos de la estrategia nacional danesa para controlar la covid-19, por la que más de dos tercios de la población (4 millones de personas) se sometieron a pruebas de PCR en 2020. El acceso a las pruebas era gratuito y abierto a cualquier persona, independientemente de los síntomas, y ha sido uno de los pilares centrales de las medidas danesas frente a la pandemia.




Hay que tener en cuenta que estos datos, por el momento en que se llevó a cabo el estudio, no estiman la protección contra reinfecciones por las nuevas variantes del coronavirus, algunas de las cuales se sabe que son más transmisibles. Los autores también reconocen que la información se recoge de pacientes admitidos en el hospital, lo que excluye evaluar si la gravedad de la covid influye en la protección.

Con todo, los porcentajes de reinfección destacados se han corroborado con otro análisis de cohorte alternativo, sobre pruebas de casi 2,5 millones de persona. De nuevo, solo el 0,48% de las personas que previamente habían dado positivo por covid-19 lo contrajeron tres meses después, en comparación con el 2,2% de las personas que inicialmente dieron negativo.

-Natalia Crego


Muchas mascotas exóticas sufren o mueren en tránsito

 Los expertos advierten que los animales vendidos como mascotas son sometidos a condiciones inhumanas durante el transporte.


Las ranas muertas procedentes de las Islas Salomón, un archipiélago remoto en el Pacífico Sur, ejemplificaron cómo hace cumplir Estados Unidos las normas que protegen el bienestar de los animales. Y, según los expertos, no para bien.


Era 1995 cuando llamaron a un inspector de fauna del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, en Nueva York, para comprobar un cargamento de animales que acababa de llegar. Cuando abrió una de las cajas de madera, lo primero que vio fue escincos. Los lagartos parecían lo suficientemente sanos.


Pero en otro compartimento halló decenas de ranas muertas y moribundas «aplastadas». El compartimento no tenía agua ni esponjas húmedas para mantenerlas hidratadas y no habían sido separadas para evitar lesiones. No era «una forma normal de transportar ranas», contó más adelante el inspector.


El importador, Bronx Reptiles, Inc., era un distribuidor comercial de animales al por mayor que traía animales vivos de todo el mundo en torno a dos veces por semana, según documentos judiciales. La empresa había recibido tres infracciones civiles del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos por el transporte inhumano e inadecuado de especies silvestres.


Esta vez, el gobierno presentó una causa penal. Bruce Edelman, dueño de Bronx Reptiles, fue declarado culpable y condenado a cinco años de libertad condicional y a pagar una multa de 10 000 dólares.


En la apelación, sus abogados alegaron que no había importado a los animales en condiciones insalubres deliberadamente y, por consiguiente, no debería asumir la responsabilidad. El tribunal revocó la sentencia y lo declaró no culpable.


Aunque esto ocurrió hace más de dos décadas, sigue teniendo un efecto escalofriante en los intentos de combatir en los tribunales el trato inhumano de animales salvajes importados. Según la portavoz Danielle Nichols, el Departamento de Justicia de Estados Unidos no es consciente de ningún juicio de ese tipo desde el fracaso del caso contra Bronx Reptiles.


La falta de repercusiones legales por el trato inhumano de mascotas exóticas ha ayudado a crear una industria en la que el «sufrimiento y maltrato de los animales y la avaricia humana tras ellos son» la norma, afirma Clifford Warwick, biólogo de reptiles independiente y especialista en bienestar animal.


Tradicionalmente, científicos, conservacionistas y legisladores han guardado silencio sobre el tema del bienestar animal en el comercio de la fauna silvestre, priorizando la protección de las especies y los ecosistemas sobre el bienestar de los animales. Pero ahora, cada vez más investigadores han empezado a exigir que el bienestar animal sea una prioridad en la conservación.





MARCO ALONSO VALENCIA


PROFESIONALES SANITARIOS, ¿CÓMO LES AFECTA A ELLOS?



El estudio analiza específicamente, en otro subanálisis, a los profesionales sanitarios, de especial interés por su alta exposición al virus. También entre ellos, los resultados fueron similares a los del análisis principal, con 1,2% de reinfectados de las personas que contrajeron el SARS-CoV-2 en la primera ola. La protección estimada contra la reinfección fue del 81,1%.

Los autores han medido la protección durante los seis meses posteriores al episodio de covid, no obstante, una de las investigadoras, Daniela Michlmayr, del Staten Serum Institut, recuerda que con otros coronavirus (SARS-CoV-1 y MERS-Cov) se ha demostrado que confieren una protección inmunitaria frente a reinfecciones de hasta tres años.

En un comentario que acompaña al estudio, los profesores Rosemary J. Boyton y Daniel M. Altmann, del Imperial College de Londres, destacan que "muchos encontrarán relativamente alarmantes los datos informados por los colegas de Hansen sobre la protección a través de infecciones naturales. Solo el 80% de protección contra la reinfección en general, disminuyendo al 47% en personas de 65 años o más, son cifras más preocupantes que las ofrecidas por estudios anteriores".

Y continúan: "Todos estos datos son una confirmación, si fuera necesario, de que para el SARS-CoV-2 la esperanza de una inmunidad protectora a través de infecciones naturales podría no estar a nuestro alcance y un programa de vacunación global con vacunas de alta eficacia es la solución duradera".






- Natalia Crego Mateos

Wisdom, el ave más vieja del mundo, vuelve a ser madre a los 70 años.

Se estima que ha tenido entre 30 y 36 polluelos a lo largo de su vida


Tiene 70 años y está considerada el ave salvaje más longeva del mundo. El pasado 1 de febrero, Wisdom, una albatros de Laysan, tuvo un polluelo en las islas Midway, un archipiélago perteneciente a EEUU ubicado en el Pacífico, cerca de Hawái.

Los biólogos vieron el huevo por primera vez el viernes 29 de enero, y el polluelo de Wisdom llegó al mundo unos días más tarde. Se estima que esta albatros ha tenido entre 30 y 36 hijos a lo largo de su larguísima vida.

"Aunque los albatros se aparean de por vida, pueden encontrar nuevas parejas si es necesario, por ejemplo, si sobreviven a su primer compañero", afirma la bióloga del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUUBeth Flint, "a sus al menos 70 años, entendemos que Wisdom ha tenido varios compañeros".

Los albatros no suelen poner huevos todos los años y, cuando lo hacen, sólo ponen un huevo, explica el blog del organismo. "Cada polluelo que llega a la edad adulta marca la diferencia para el futuro de la población de albatros", afirma.


PATERNIDAD COMPARTIDA:

El período de incubación de un albatros pone un huevo dura unos 65 días, así que Wisdom puso su huevo a finales de noviembre. Poco después, regresó al mar en busca de comida y su compañero Akeakamai se hizo cargo de las tareas de incubación.

Los padres de albatros comparten las tareas de incubación y, una vez que el polluelo nace, comparten las tareas de alimentación. El polluelo de Wisdom y Akeakamai estará volando a principios de verano.




Lucía Herrero

Las incautaciones de fauna silvestre han disminuido, pero pronto podría dispararse el tráfico ilegal

 Un análisis para National Geographic muestra una fuerte caída en las incautaciones de escamas de pangolín, cuerno de rinoceronte y marfil de elefante durante la pandemia de COVID-19.


Según un análisis realizado por el Centro para Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS) para National Geographic, la cantidad de marfil de elefante, cuerno de rinoceronte y escamas de pangolín interceptada por las autoridades en el 2020 fue muy inferior comparada con los últimos cinco años. Según el grupo, una organización estadounidense sin ánimo de lucro que analiza cuestiones de seguridad transnacional, es probable que la pandemia de coronavirus redujera la capacidad de los traficantes de fauna y flora para mover sus productos a nivel internacional y la de las autoridades para detectarlos.


Tanto la cantidad de incautaciones como el peso de las mismas se desplomaron, lo que sugiere que, aunque se transportaran partes de animales salvajes entre África y Asia en lotes más pequeños, el nivel total de tráfico entre los continentes disminuyó. Sin embargo, algunos expertos en fauna silvestre señalan que el comercio virtual se ha mantenido firme durante la pandemia y que la caza furtiva ha aumentado en algunos lugares.


Evaluar las incautaciones de estos tres productos de animales salvajes no representa lo que ha ocurrido con el tráfico ilícito de toda la fauna, pero es un buen indicador de las tendencias de comercio de fauna intercontinental entre África y Asia, donde estos tres bienes son muy valorados, afirma Faith Hornor, gestora del programa de C4ADS que dirigió el análisis.


Las escamas de pangolín y el cuerno de rinoceronte se emplean en la medicina tradicional, principalmente en China y Vietnam, y tanto el marfil como el cuerno de rinoceronte están muy demandados en China y otros países para elaborar tallas. Según el C4ADS, entre el 2015 y el 2019 hubo una media de 530 incautaciones globales de marfil, cuerno de rinoceronte y escamas de pangolín cada año. En el 2020 hubo 466 incautaciones, una gran disminución frente a las 964 del 2019. Los recuentos representan todos los incidentes registrados por las autoridades de aduanas o descritas en noticias en medios en cualquiera de 15 idiomas.


Con todo, un incidente reciente en Nigeria, un centro del tráfico de fauna silvestre conocido por ser la fuente de muchas de las incautaciones de pangolín procedentes de África, podría ser una señal de lo que pasará cuando se levanten las restricciones por la pandemia. En enero, las autoridades de aduanas de Lagos, Nigeria, estaban inspeccionando un contenedor de seis metros etiquetado como «suministro para muebles». Tras un montón de madera, encontraron 162 sacos de escamas de pangolín que pesaban más de 8600 kilogramos y representaban a miles de pangolines asesinados.


Otros 57 sacos contenían varias partes de otros animales salvajes, como marfil de elefante y huesos de león, un sustituto cada vez más popular para los huesos de tigre, que son difíciles de encontrar, en la medicina tradicional china. El cargamento estaba destinado a Haiphong, Vietnam.


«Es una instantánea de lo que está por venir» cuando se reanuden los viajes, afirma Steve Carmody, jefe de investigaciones de Wildlife Justice Commission (WJC), una organización sin ánimo de lucro con sede en La Haya, los Países Bajos, que trabaja para sacar a la luz redes delictivas. El incidente también parece confirmar lo que han contado los traficantes a los agentes encubiertos de WJC: que han estado acumulando productos de fauna silvestre debido a las interrupciones causadas por la pandemia.


«Sabemos que los traficantes están acumulando productos no solo en África, sino también en Asia —en Vietnam, Laos y Camboya— en cantidades gigantescas», afirma Carmody, que no participó en el análisis del C4ADS. Añade que ahora temen que, con el aumento de los vuelos y otros viajes, vendan rápidamente el contrabando almacenado y que la demanda acumulada impulse una explosión de la caza furtiva de animales.


En el 2020, es posible que los traficantes dividieran algunos cargamentos en lotes más pequeños para evitar ser detectados. Pero si los volúmenes totales fueran similares —y simplemente estuvieran repartidos en envíos individuales más pequeños—, es probable que se hubiera producido un repunte de las incautaciones, pese a la reducción de la capacidad de las autoridades, señala Hornor.


El total de escamas de pangolín confiscadas en el 2020 fue de unas 20 toneladas, un descenso frente a las casi 100 toneladas en el 2019. Por peso, el cuerno de rinoceronte incautado en el 2020 fue menos de una décima parte que en el 2019. Y aunque en general el peso medio de los cargamentos de marfil incautados ha disminuido en los últimos seis años, en el 2020 se produjo un descenso considerable de un 72 por ciento.


Lo que revelan los datos de incautaciones 

El tráfico de fauna silvestre no siempre ha disminuido y algunos investigadores advierten que no se deben sacar conclusiones definitivas basándose solo en los datos de incautaciones.


En algunos lugares, los inspectores han sido desviados a otras tareas relacionadas con la COVID, limitando su capacidad para detectar o denunciar cargamentos ilícitos, explica Chris Shepherd, director ejecutivo de Monitor, una organización sin ánimo de lucro que quiere poner fin al comercio de fauna ilegal e insostenible. «Hay varios motivos por los que ha habido un descenso de los casos documentados y es necesario investigarlo más».


Algunos investigadores han informado de un aumento de otros indicadores de delitos contra la fauna silvestre, como los niveles de caza furtiva y las ventas por internet de animales o sus partes, lo que resalta la dificultad de sacar conclusiones solo con los datos de incautaciones.


Durante el 2020, «no observamos ninguna alteración en el tamaño de los mercados virtuales, donde se realizan muchos de estos tratos», afirma Gretchen Peters, fundadora de la Alliance to Counter Crime Online (ACCO), una red de investigadores sin ánimo de lucro que combate el crimen organizado y supervisa los anuncios de artículos ilícitos en redes sociales y páginas web de comercio electrónico. Añade que tampoco se ha producido «ninguna disminución en la cantidad de delincuentes que ofrecen animales salvajes. Ninguno de mis miembros informó de nadie que mencionara tener dificultades para obtener suministros».


Patricia Tricorache, experta en tráfico de fauna salvaje y miembro de la ACCO, afirma que su investigación sugiere que durante el 2020 se dispararon los anuncios ilícitos por internet de mascotas exóticas como guepardos. Explica que normalmente los guepardos se transportan desde Etiopía, el norte de Kenia o Somalilandia por barco a Yemen y después se trasladan por tierra a compradores en los estados del golfo Pérsico. En conjunto, estima que las ofertas por internet y las incautaciones de dichos animales aumentaron casi un 40 por ciento el año pasado. (El C4ADS no rastrea las incautaciones terrestres de guepardos.)


También hubo señales de que las trampas ilegales y las matanzas de fauna silvestre para la venta de su carne y para el consumo local continuaron —o se intensificaron— en el 2020 en Uganda, Madagascar y otros países, ya que sus sectores turísticos colapsaron y la inseguridad alimentaria y la pobreza empeoraron. Los datos de incautaciones tampoco tienen en cuenta esta tendencia.


Por su parte, otras cifras de caza furtiva, que tampoco se reflejan en los datos de incautaciones, han sido mixtas. Namibia documentó un descenso constante de la caza furtiva de rinocerontes y Kenia no documentó caza furtiva de los animales en el 2020. Pero en Sudáfrica, donde inicialmente las cuarentenas nacionales redujeron la caza furtiva, mataron a casi 400 rinocerontes por sus cuernos en el 2020.


Qué ha revelado la pandemia 

El mes pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló en un nuevo informe que la pandemia ha obligado a los traficantes de fauna a depender más del transporte en buques de carga por las «interrupciones del transporte aéreo y la reducción de las oportunidades de contrabando en barcos de pasajeros».


Sin embargo, Hornor dice que el C4ADS descubrió que las redadas de cargamentos marítimos de pangolín, cuerno de rinoceronte y marfil cayeron de casi un 4 por ciento del total de incautaciones entre el 2015 y el 2019 a menos de un 2 por ciento de las incautaciones en el 2020.


Carmody afirma que las autoridades fueron capaces de recopilar nueva información sobre los traficantes de fauna silvestre durante la pandemia que podría contribuir a sus futuras labores de detección. Los comerciantes han tenido que buscar nuevos clientes para sus productos ilícitos, y eso ha proporcionado a las fuerzas del orden y a grupos como Wildlife Justice Commission información sobre sus redes criminales, información con la que esperan tomar medidas en los próximos meses.


«La aplicación de la ley no termina con la incautación de un contenedor», afirma Hornor. También se necesitan investigaciones más amplias sobre las redes criminales y sus jefes de las que se deriven detenciones y condenas. Eso, dice, «tendrá repercusiones más sistemáticas en el desmantelamiento de estas operaciones a largo plazo».



MARCO ALONSO VALENCIA


miércoles, 17 de marzo de 2021

Vacuna de AstraZeneca: ¿Por qué se ha suspendido? ¿Qué pasará a partir de ahora?

El Ministerio de Sanidad ha decidido suspender durante dos semanas la vacunación con la vacuna de AstraZeneca frente a la Covid-19 en España. La decisión, preventiva, se debe a la notificación de casos de trombosis venosa cerebral, que son muy poco frecuentes en la población general y que "es necesario estudiar más a fondo"

.PULSE AQUI PARA LEER LA NOTICIA COMPLETA

Fuente de información: el mundo

Pablo Sánchez Paniagua



¿Pueden ser habitables las lunas de Júpiter y Saturno?

Los autores apuntan a Europa y Encelado como posibles hábitats para la vida y explican cuáles son las misiones propuestas para conquistarlas


En estos momentos donde la exploración del planeta Marte ocupa un objetivo prioritario en la discusión científica internacional, no podemos perder de vista otros cuerpos planetarios en nuestro sistema solar también con un gran potencial para la exploración.


Las lunas heladas de Europa y Encelado ya están en el punto de vista de los científicos como lugar de estudio en próximas misiones. La luna Europa se localiza en el sistema de Júpiter, es el sexto satélite en orden creciente de distancia al planeta y el más pequeño de los cuatro Galileanos. Encelado es el sexto satélite más grande de Saturno. Ambos presentan características muy interesantes desde el punto de vista astrobiológico que les hacen merecedores de un espacio en las futuras misiones de exploración planetaria.


Cada una de las lunas heladas está espolvoreada por una sustancia rosa anaranjada que de momento no se tiene clara su composición. Estos mundos de agua helada con océanos subsuperficiales podrían compararse a lo que sucede bajo el hielo de la Antártida donde se han encontrado ecosistemas microbianos. Estos análogos terrestres (lugares del planeta Tierra que por sus características fisicoquímicas se parecen a algún lugar del sistema solar) nos dan pistas y nos preparan para el estudio de lo que podríamos encontrar en esos lugares extraterrestres. La vida que se puede encontrar en Marte es antigua, quizá fosilizada, que pudo sobrevivir hace millones de años cuando era más cálido y húmedo pero podría no decirnos mucho de cómo comenzó nuestra vida. Pero ¿porque decimos que estas lunas entrarían en la categoría de lugares con cierto potencial de habitabilidad?



En Europa se descubrió la presencia de agua con los datos de la nave Galileo e imágenes del telescopio Hubble, esto se confirmó a través del magnetómetro y aplicando el sistema de inducción magnética que indicaba que es un mundo criogeológico donde sustituye la roca por el hielo de agua en la superficie. Posee un débil campo magnético impulsado por Júpiter que es su fuerza motriz. Este conductor de electricidad hacia el campo magnético es el agua líquida que estaría debajo de la superficie. La presencia de un océano que puede tener desde 50 a 100 km de profundidad (se piensa que con cierto grado de salinidad para formar el campo magnético) ya que el agua pura es mal conductor de electricidad. ¿Por qué ofrece verdadero potencial como hábitat para la vida más allá de la tierra? Tiene agua líquida en contacto con la roca alimentada por las fuerzas de marea, hay energía química y se dan los compuestos orgánicos esenciales para la vida que conocemos.


Inconvenientes: no sabemos el espesor del hielo que podría llegar hasta los 30 o 40 km; tampoco si se regenera por medio de la criogénesis de la tectónica de placas, si las grietas observadas en el hielo son fallas por donde pasa el agua a la superficie o si hay depósitos de agua aislados en el interior de la capa de hielo. Además la radiación en Europa es extremadamente alta porque orbita muy cerca de Júpiter y capta muchas partículas cargadas en su campo magnético.


El presupuesto y financiación para enviar misiones se está viendo recortado al priorizar en otros proyectos (envío de Rovers a Marte).


Encelado es una luna pequeña un sexto del tamaño de Europa con una superficie muy helada y brillante. La sonda espacial Cassini observó con sorpresa unos geiseres o columnas de polvo que emanaban de una región acotada de la zona sur formando el anillo E de saturno y las sobrevoló analizando el material expulsado con su espectrómetro de masas. La sorpresa fue comprobar que había agua (al no haber una fuente de calor continua no hay razón para pensar que el hielo no esté congelado). También se detectó abundancia de amoniaco que mezclado con el agua actúa como un anticongelante eficaz. Cuando midieron las temperaturas en los respiraderos vieron agua líquida como resultado. Además se detectó metano productos orgánicos complejos, aminoácidos y una sopa de materia orgánica.


Existen datos interesantes de atracción gravitacional confirmando que entre la capa de hielo y el núcleo de roca se forma un bolsillo de agua emparedado que las haría estar en contacto formándose grietas en la superficie y apareciendo las plumas de polvo. Con todo este cóctel tendríamos una química muy interesante que se ajusta a todos los criterios de habitabilidad que conocemos: tiene fuentes de energía química y carbono para construir moléculas complejas.


Inconvenientes: no hay una fuente continua de calor. Todo el mundo pensaba que el océano debería estar congelado pero la sorpresa fue que no.


Hay dudas y teorías sobre esto. Se piensa que Encelado se encontraba hace millones de años en una fase de excentricidad mucho mayor que su órbita y bombeaba calor hacia el interior. Ahora quedan los restos de ese océano que algún día se congelaría, entonces podría no haber existido por un periodo suficiente de tiempo para darse las condiciones de vida.


Próximas Misiones

JUICE en 2022 (financiada por la ESA) aunque su objetivo será Ganimedes y no Europa, que solo tendrá sobrevuelos en aproximación ya que necesitaría más propelente para entrar en su órbita y supondría mucho más coste. La segunda misión es EUROPA CLIPPER de la NASA para 2024. Sí tiene como objetivo mapear el subsuelo para encontrar señales de vida, realizarán en torno a 40 sobrevuelos bajos sobre la superficie y estará equipada con 9 instrumentos que (medirán el campo magnético, un radar perforador, analizarán que minerales contiene el hielo o la temperatura de la superficie). La mala noticia es que se ha suprimido ICEMAG uno de los instrumentos más importantes para perforar el hielo y aunque todavía es posible que puedan medir la profundidad del océano y la salinidad, será mucho más difícil sin él. Dependerán de cómo sea realmente Europa y que se encuentren una vez allí.


Tipos de Lanzamiento posibles

Trajectory 1: Vehículo comercial (Falcon Heavy o Delta IV Heavy) EVEEGA (Earth, Venus, Earth, Earth) Asistencia gravitatoria de la Tierra y Venus. Los Sistemas de la nave especial deberán sobrevivir mucho más tiempo en el duro entorno especial. Tardaría 7,5 años en llegar pero se reduciría el coste.


Trajectory 2: Vehículo directo a Jupiter: SLS Transfer: 2.5 años en llegar, mucho más caro que un cohete comercial. El presupuesto de esta misión es de 4.250 millones de dólares. La NASA está cada vez más preocupada por tomar una decision final sobre qué vehículo de lanzamiento se utilizará finalmente y mantiene un debate con el congreso, que insiste en que se utilice el sistema de lanzamiento SLS. Pero han surgido problemas de compatibilidad de hardware y tampoco está claro si habrá suficientes cohetes disponibles, ya que son necesarios para que el programa Artemis devuelva a los astronautas a la superficie lunar. Finalmente parece que se utilizará un vehículo privado en octubre 2024.


¿Y si pudiéramos elegir a donde ir?

Podría ser Europa, que ha tenido agua líquida en contacto con la roca y una fuente de calor abundante durante un largo periodo de tiempo para que pueda darse la vida. Sin embargo, podría mantenerlo todo bajo el hielo y no poder penetrarlo, sería muy complicado.


El elegido sería Encelado, ya que está a nuestro alcance; el agua es expulsada constantemente al espacio y disponemos de tecnología necesaria para tomar muestras y retornarlas a la tierra. La misión seguiría la trayectoria EVEEGA (Earth, Venus,Earth, Earth Gravity Assist) aprovechando la ayuda gravitatoria de varios planetas del sistema solar interior, gastando poca energía y multiplicando la velocidad de crucero para reducir los tiempos de llegada.


Tardaría 7-8 años en llegar a Saturno, estaría dos orbitando cerca y realizando descensos a través de los geiseres y emplearía otros cuatro para regresar bajando hacia la gravedad del sol antes de traer a la Tierra las muestras. Necesitaría una fuente de energía que se mantuviera funcionando en el espacio profundo en torno a 16 años y una lanzadora especial. El presupuesto de la misión sería unos 4.000 millones de dólares.


Análogos en la Tierra

El ejemplo más conocido es el Lago Vida en los valles secos de la Antártida junto con el lago Untersee. Pero si hay un análogo claro en la tierra similar a los respiraderos hidrotermales en el océano de Encelado: el Campo Ciudad Perdida a lo largo del Macizo Atlántico al oeste de la cresta del Atlántico medio. La nave espacial Cassini detectó que el agua líquida subsuperficial de Encelado está circulando a través de sistemas hidrotermales alcalinos y cálidos en el fondo del océano y aunque no están tan bien caracterizados como los respiraderos de la Ciudad Perdida, pero parece haber una base muy similar.


Los sistemas alcalinos en Encelado pueden tener concentraciones más bajas de magnesio que los fluidos de Ciudad Perdida. Otra diferencia fundamental entre los respiraderos de Ciudad Perdida y los de Encelado es la energía disponible para la vida. La química del penacho de Encelado indica que el hidrógeno y el dióxido de carbono forman una pareja redox adecuada para soportar metanógenos pero no se observan sulfatos ni O2, y es probable que no estén presentes. El hábitat de Encelado depende de fuentes de energía alternativas redox. No hay luz solar ni fotosíntesis.





MARCO ALONSO VALENCIA


martes, 16 de marzo de 2021

El CSIC convoca 250 becas de introducción a la investigación para estudiantes universitarios

 El 12 de abril 2021 concluye el plazo de solicitud a las 250 becas de introducción a la investigación para estudiantes universitarios


Las becas que convoca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se desarrollarán en los grupos de investigación de los institutos de la agencia estatal española.


La dotación económica de las becas será de 3.000 euros, tiene previsto comenzar en el próximo mes de octubre y tendrán una duración de cinco meses consecutivos.


Los interesados deberán tener conseguidos al menos un 80% de los créditos (ECTS) del grado matriculado en el curso académico 2020-2021.


Distribución 250 becas CSIC

Las 250 becas de introducción a la investigación de la convocatoria se repartirán entre las 3 áreas globales del CSIC:


135 becas para el área global Vida

65 becas para el área global Materia

50 becas para el área global Sociedad

Asimismo, en la distribución de las plazas se reservará 12 becas a solicitantes que tengan la condición legal de personas con discapacidad de grado de discapacidad igual o superior al 33%.


Incluso, se reservarán hasta 12 becas para solicitantes matriculados en el curso 2020-2021 o en el curso 2021-2022 en uno de los Másteres Universitarios oficiales que oferta la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.


Alta Especialización en Plásticos y Caucho (CSIC-UIMP).

Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (CSIC-UIMP).

Biología Molecular y Celular Integrativa (CSIC-UIMP).

Ciencia de Datos/Data Science (CSIC-UIMP-UC).

Física de Partículas y del Cosmos (CSIC-UIMP-UC).

La documentación necesaria que se debe presentar para la inscripción a las 250 becas para estudiantes universitarios es:


Documento acreditativo de identidad (DNI, NIE, Pasaporte)

Certificación académica personal o expediente académico

Currículum vítae, carta de motivación y declaración responsable

Documentación oficial que acredite la formación complementaria

Consulta más detalles de la convocatoria de becas de CSIC de introducción a la investigación para estudiantes universitarios.



MARCO ALONSO VALENCIA


El CSIC crea un nanomaterial que elimina el coronavirus a partir de partículas de cobre

 Inhibe las proteínas que contribuyen a la infección y propagación del covid

Se podría usar en mascarillas, material médico, pomos, barandillas...


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido la elaboración de un nanomaterial basado en partícular de cobre que bloquea las proteínas del coronavirus y frena su propagación y capacidad de infección a las células humanas.


De acuerdo con el comunicado del CSIC, el descubrimiento consiste en unas nanopartículas de cobre "de muy pequeño tamaño" y en un estado de oxidación único, lo que eleva su eficacia como viricida. Además, su estabilidad como material hace que pueda llegar a funcionar a temperaturas superiores a los 80 grados centígrados y su precio y nivel de toxicidad es bastante inferior al de otros elementos que ya se han probado como la plata.


Las nanopartículas se mantienen adheridas gracias a lo que los cientificos llaman "una matriz proteica". Con esa forma interaccionan con la protesa 3CLpro (participa en la propagación del virus) y las proteínas spike (las que permiten la entrada del virus en las células) del coronavirus y las inhiben mediante un proceso de oxidación que las modifica, según explica el investigador José Miguel Palomo.


Los investigadores del CSIC, que han elaborado una patente, se encuentran actualmente determinando el modo de aplicación de este material para que pueda ser comercializado y distribuido. Pero, avanzan, puede servir como recubrimiento sobre múltiples superficies y objetos


En concreto, explican que podría aplicarse sobre mascarillas quirúrgicas homologadas de prolipropileno, batas de algodón médicas y en materiales metálicos como el acero o el hierro.


"Permitiría disponer de un nuevo tipo de mascarillas efectivas con inactivación directa, además de impedir la trasmisión por barrera mecánica, y además permitiría contar con agentes textiles de protección para uso hospitalario" explican desde el CSIC, donde también apuntan que puede ser útil en pomos o barandillas, con utilidades para el transporte público.



MARCO ALONSO VALENCIA