lunes, 31 de mayo de 2021

Los linces se multiplican por 10 en 20 años y superan los 1.000 ejemplares, pero siguen en riesgo de extinción

 En 2002 la situación del lince ibérico era crítica, con tan solo 94 ejemplares en Andalucía. El año pasado la especie superó la barrera del millar en España y Portugal llegando a los 1.111 individuos entre adultos y cachorros. 

 La gran mayoría de los ejemplares (87,5%) se distribuye por el cuadrante suroccidental de la Península, sobre todo en los cinco núcleos de Andalucía, en los que viven la mitad de los linces españoles. Le sigue Castilla-La Mancha con un tercio de la población y Extremadura, con 141 ejemplares. En Portugal habitan 140 felinos en el área del valle del Guadiana.

También se han detectado linces que se han formado de manera natural lo que es una muy buena noticia porque eso implica que cuando los animales se dispersan encuentran a otros para aparearse y no necesitan continuar dispersándose cuando llega la época de celo. 


España cierra mayo con el menor número de muertes por coronavirus desde agosto

 España cierra mayo con el menor número de fallecidos por covid desde el pasado verano y consolida una tendencia a la baja que todos los expertos consideran ya irreversible ante la velocidad alcanzada por la campaña de vacunación. El 38% de la población ya ha recibido una dosis de la vacuna.

Los muertos por coronavirus en los últimos 31 días son 1737 personas mientras que en agosto de 2020, España notificaba 649 fallecidos.

Los expertos coinciden en que ya está más cerca el final de la pandemia, aunque aún queda un largo trecho para volver a la normalidad. Según éstos, afirman que la mayoría de estos casos de covid 19 son jóvenes en el que éstos tienen una evolución clínica mejor.

El descenso de la ocupación hospitalaria se va reduciendo cada vez más, pero eso no significa que nos podamos relajar ante las medidas.






Los países que más contaminan del mundo

 El famoso Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015 en el marco de la COP21, puso como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta superase los 2 °C. Más de cinco años después, el objetivo está muy lejano o casi imposible de alcanzar.

 La Unión Europea sigue siendo la tercera región del mundo con mayor volumen de emisiones.

Cuatro países y regiones del mundo que más dióxido de carbono emiten:

 China: 9 825 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas en 2019 (28,8 % del total).

Estados Unidos: 4 964 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas en 2019 (14,5 % del total).

Unión Europea: 3 330 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas en 2019 (9,7 % del total).

India: 2 480 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas en 2019 (7,3 % del total).





Los orangutanes de Borneo están, literalmente, muriéndose de hambre

 Los orangutanes salvajes son conocidos por su gran capacidad para sobrevivir a la escasez de alimentos. Los científicos afirman que esta especie esta en peligro crítico de extinción que se suma a la destrucción de su hábitat y las causas del cambio climático. 

La deforestación relacionada con la tala, la explotación de sus bosques para la producción de aceite de palma y pulpa de papel o la caza representan una gran amenaza que se ha traducido en el desplome de sus poblaciones en las últimas décadas. 

Los orangutanes pesan una media de 80 kilogramos y pueden llegar a vivir hasta 55 años en la naturaleza.

La investigadora de postdoctorado, Caitlin A. O`Connell , informan de que la masa muscular de los orangutanes en la isla de Borneo en el sudeste asiático está disminuyendo de manera significativa a razón de cuanto menos fruta disponible pueden encontrar estos grandes primates en el medio. 





Los misterios de Júpiter en Technicolor

 El Technicolor es un proceso de cine en color inventado en 1916.

Nació como un sistema de dos colores en el que un prisma detrás de la lente de la cámara exponía dos fotogramas consecutivos en un solo negativo en blanco y negro bajo los filtros correspondientes para cada uno de ellos.

Hoy aquellos filtros que antaño jugaron con los colores sobre una cinta de celuloide queda en cierto modo recogido por los telescopios Gemini Norte y Hubble, los cuales, con otro tipo de filtros capaces de discriminar la luz que pasa a través de sus lentes en base a su longitud de onda  las longitudes de onda del espectro visible, el infrarrojo y el ultravioleta, han venido a revelar nuevos secretos de la atmósfera de Júpiter.





domingo, 30 de mayo de 2021

Hallan la molécula clave en el origen de la vida: se llama etanolamina y contiene los cuatro elementos químicos básicos

 

El hallazgo se ha producido en una nube molecular situada en el centro de la galaxia.
El descubrimiento ayudará a entender la evolución de las membranas de las primeras células.

Se llama etanolamina, es la molécula clave en el origen de la vida porque contiene los cuatro elementos químicos fundamentales (el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno) y un grupo internacional de investigadores la ha detectado por primera vez en el eserada por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Ministerio de Defensa, y el hallazgo se ha producido en una nube molecular situada en el centro de la galaxia.
La etanolamina forma parte de un grupo de moléculas que constituyen las membranas celulares, han subrayado hoy los centros de investigación tras la publicación de los resultados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos.
El descubrimiento ayudará a entender la evolución de las membranas de las primeras células, un tema crucial en el estudio del origen de la vida, según el científico Víctor Manuel Rivilla, del Centro de Astrobiología, quien ha liderado una investigación internacional y multidisciplinar que ha involucrado a astrofísicos, astroquímicos y bioquímicos.
En declaraciones a EFE, Rivilla ha incidido y valorado que es la primera vez que se detecta esa molécula en el espacio, y ha subrayado que el hallazgo pone de relieve que "los precursores de la vida" están disponibles en el espacio.
"Los ingredientes básicos para la vida están ahí", ha manifestado Víctor Manuel Rivilla, quien ha apuntado la posibilidad de que a partir de esos "ingredientes" se haya formado o se pueda crear vida en otros lugares del Universo de la misma manera que se ha formado y creado en la Tierra.
Pero también ha incidido en que esas formas de vida que se pudieran haber creado a partir de esos "precursores" en otros lugares del espacio no tienen por qué ser parecidas a las formas de vida que se conocen en la Tierra.

La etanolamina: moléculas cruciales en el origen de la vida

La etanolamina forma parte de un grupo de moléculas (los fosfolípidos) que fueron cruciales en el origen y en evolución temprana de la vida en la Tierra, y su descubrimiento ha sido posible gracias al radiotelescopio de 30 metros de diámetro instalado en el Pico Veleta (Granada) y el de 40 metros del Observatorio de Yebes (Guadalajara).
“Nuestros resultados sugieren que la etanolamina se sintetiza de una forma muy eficiente en el espacio interestelar en nubes moleculares donde se forman nuevas estrellas y sistemas planetarios”, ha destacado el investigador principal.
La aparición de las membranas celulares, han destacado los centros de investigación, representa un hito muy importante en el origen de la vida en la Tierra, ya que son las encargadas de mantener unas condiciones estables en el interior de las células, protegiendo tanto el material genético como la maquinaria metabólica.
"Sabemos que un amplio repertorio de moléculas prebióticas podría haber llegado a la Tierra primitiva a través del bombardeo de cometas y meteoritos”, ha explicado la investigadora Izaskun Jiménez-Serra, del Centro de Astrobiología y coautora del estudio.
La investigadora ha explicado que las estimaciones de los científicos apuntan que "alrededor de mil billones de litros de etanolamina podrían haber sido transferidos a la Tierra primitiva mediante impactos de meteoritos" y ha observado que esa cantidad equivale al volumen total del lago Victoria, el más grande de África.

Se formó en el espacio y llegó a la Tierra con los meteoritos

Los investigadores han descubierto que el valor de la abundancia en el medio interestelar de la etanolamina en relación con la del agua apunta que la etanolamina se formó probablemente en el espacio y que pudo ser transferida a los meteoritos más tarde.
Según Carlos Briones, coautor también del estudio, "la disponibilidad de etanolamina en la Tierra primitiva, junto con ácidos o alcoholes grasos, pudohaber contribuido a la evolución de las membranas celulares primitivas", lo que tiene -ha subrayado- importantes implicaciones no sólo para el estudio del origen de la vida en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites habitables dentro del Sistema Solar o en cualquier parte del Universo.
La mejora de la sensibilidad de los radiotelescopios permitirá detectar en el espacio moléculas cada vez más complejas y que pudieron dar lugar a los tres componentes moleculares básicos de la vida: los lípidos (que forman las membranas), los ácidos nucleicos ARN y ADN (que contienen y transmiten la información genética), y las proteínas (que se encargan de la actividad metabólica), han subrayado los investigadores. "Comprender cómo se forman estas semillas prebióticas en el espacio podría ser clave para entender el origen de la vida", ha concluido Víctor Manuel Rivilla.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4707367/0/hallan-molecula-clave-origen-vida-etanolamina-cuatro-elementos/?autoref=true

 Lucía Rosado.


Crean unas gafas que detectan el coronavirus en solo tres segundos

Investigadores españoles, chinos y estadounidenses han aunado sus esfuerzos para el desarrollo de estas gafas.



El coronavirus puede detectarse en tan solo tres segundos mediante la foto que realizan unas gafas que han desarrollado gracias a la inteligencia artificial y a los esfuerzos de científicos españoles, estadounidenses y chinos.
La presencia de sintomatología en los ojos, con una inflamación muy característica tanto en pacientes graves como en asintomáticos, llevó a sus creadores a desarrollar este dispositivo.
Este tipo de inflamación en algunas ocasiones pasa desapercibida para el personal sanitario. Sin embargo, la inteligencia artificial sí que es capaz de detectarla.
Estas gafas permiten darnos un resultado instantáneo en solo tres segundos, según explica Alfonso Soriano, ingeniero de Innoarea.
Después de que el resultado sea positivo a través de estas gafas, al cliente se le realizaría una PCR en el momento en una clínica móvil.
Investigadores españoles, chinos y estadounidenses han aunado sus esfuerzos para el desarrollo de estas gafas. Tienen el objetivo de que este sistema se utilice como medida de seguridad en la hostelería o eventos multitudinarios.
La primera prueba en la Unión Europea que ha certificado su eficacia se ha realizado este sábado en Valencia.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4712612/0/crean-gafas-detectan-coronavirus-segundos/

Lucía Rosado 

El poder genético de las personas pelirrojas.

 Hay unos 160 millones de pelirrojos, casi el dos por ciento de la población mundial, y su origen se halla en la mutación de un gen producida hace cincuenta mil años.



Kieran Dodds es escocés y, como en trece por ciento de sus paisanos, pelirrojo. En Edimburgo, su ciudad, la cifra supera incluso al cuarenta por ciento. Es decir, a diferencia de millones de pelirrojos repartidos por el mundo (unos 160 millones), él nunca se sintió "distinto" por su color de pelo ni por la blanquecina pigmentación de su piel. Al fin y al cabo, ser pelirrojo es una rareza: apenas un dos por ciento de la población mundial. 

Durante siete años, la búsqueda de personas que compartieran su herencia genética llevó a este fotógrafo por  Rusia, Jamaica, Marruecos o Asia central, cuna de Gengis Kan, ilustre pelirrojo, y en cuyas estepas,  explica Dodds, se cree que surgió este rasgo. Ocurrió, por lo visto, hace unos cincuenta mil años, cuando todos los seres humanos éramos morenos. Durante un periodo glacial, diversas mutaciones en un gen (el MC1R) alteraron la producción de melanina, el pigmento que proporciona color a la piel y al cabello, para facilitar la producción de vitamina D en lugares con poca luz solar. Aparecieron así los cabellos rojos. Migraciones e invasiones hacia Europa hicieron el resto hasta convertirse en rasgo característico de celtas y vikingos. Ellos y sus descendientes ayudaron a propagarlo por el mundo; hasta lugares inesperados como Jamaica. Allí, en Treasure Beach, abundan los pelirrojos de ojos azules, rostro pecoso y retorcido acento, heredados de la tripulación de un navío escocés que sembró la semilla roja entre sus antepasados.

Fuente: https://www.xlsemanal.com/conocer/sociedad/20210529/pelirrojos-origen-melanina-genes-herencia-genetica-mutacion-fotos-kieran-dodds.html#imagen-1

Lucía Rosado

El Ártico se calienta tres veces más rápido que el planeta

 El deshielo del Ártico es una de las primeras consecuencias de las altas temperaturas. Los científicos advierten la probabilidad de que desaparezca el hielo por completo en verano es diez veces mayor si la Tierra se calienta dos grados por encima de los niveles preindustriales.

En menos de medio siglo, la temperatura media anual del Ártico ha aumentado 3,1 grados. Una cifra alarmante teniendo en cuenta que el planeta ha subido en su totalidad 1 grado.

Por otro lado, la temperatura del aire en la superficie del Ártico había aumentado probablemente más del doble del promedio mundial.




Descubren la causa de los trombos provocados por AstraZeneca y Janssen

 Los científicos llevan desde marzo tratando de investigar los trombos causados por las vacunas de AstraZeneca y Janssen y estos afirman que causan coágulos de sangre lo que podría explicar las causas de los trombos.

¿Dónde estaba el problema?

La clave está en el Adenovirus, el virus del resfriado común que se usa para llevar la proteína del coronavirus al cuerpo, esto es, el vector de adenovirus que ambas vacunas utilizan para introducir en el organismo la proteína de la espícula del SARS-CoV-2. Una vez dentro del núcleo celular, ciertas partes de la proteína se empalman o se separan, creando versiones mutantes, que no pueden unirse a la membrana celular donde tiene lugar una inmunización.

Las proteínas mutantes flotantes son secretadas por las células en el cuerpo, provocando coágulos de sangre en aproximadamente una de cada 100.000 personas.
















sábado, 29 de mayo de 2021

¿Cómo hacer que tu mascota tenga el mejor desarrollo?

Ha llegado a tu hogar una nueva mascota. Vuestra vida va a cambiar… y la suya más.

En los próximos meses va a desarrollarse y a crecer muchísimo, y tu papel será clave para que ese cambio sea positivo y adecuado. Según los expertos de Royal Canin, la persona que más os puede ayudar, y que seguirá de cerca vuestra vida en común, es el veterinario. La primera visita a la clínica es fundamental y cuanto antes mejor, para comprobar que tu nuevo compañero está bien y para asesorarte además sobre prevención, alimentación, revisiones...

A partir de ese momento, el veterinario irá haciendo seguimiento de tu mascota durante las distintas fases de desarrollo y crecimiento. Para que todo empiece bien lo ideal es preparar bien su llegada, teniendo en cuenta todo lo que el cachorro o gatito necesitará, así como hacer las presentaciones con su nueva familia en un entorno tranquilo.

Además, será muy importante reforzar todos los aprendizajes que vaya realizando, ya sea premiándole con un poco de su alimento, un momento de juego o caricias. La educación también será un factor clave para una buena convivencia y marcar las normas desde el principio. Por ejemplo, horas y zonas para comer, estancias donde no puede entrar o sofás en los que no debe subirse.

En el caso de los gatos, es muy útil, para evitar dificultades más adelante, enseñarles desde pequeños a utilizar el transportín, dejándolo abierto para que puedan jugar con él e incluso poniendo algún objeto suyo dentro para que el olor le resulte familiar.

Perro pequeño, perro grande


El ritmo de crecimiento de los cachorros está determinado por su tamaño de adulto. Así, por ejemplo, los cachorros de tamaño más grande alcanzan el 50% de su peso estimado de adultos a los 5 o 6 meses de edad, mientras que los más pequeños lo hacen cuando tienen apenas tres meses. Para controlar su crecimiento, es conveniente que lo peses regularmente para poder informar al veterinario. No es bueno que el cachorro pierda peso, pero tampoco que engorde demasiado rápido.

Así crece mi gatito



En su primer año, los gatitos pasan por dos fases importantes de crecimiento. Hasta los 4 meses tienen un crecimiento muy intenso, por lo que tienen unas necesidades de energía y proteína muy elevadas, al tiempo que su sistema digestivo y su sistema inmune aún son muy inmaduros. Por eso, son más sensibles a los problemas digestivos y más vulnerables a los agentes infecciosos. En este sentido, es muy importante que la alimentación les proporcione mucha energía y que, a la vez, sea fácilmente digestible. De los 4 a los 12 meses, el reto es que fortalezcan los huesos, aumenten su musculatura y sigan creciendo, al mismo tiempo que su aparato digestivo y su sistema inmunitario siguen desarrollándose. Se les caerán los dientecitos de leche y les saldrán los definitivos.


Ainoa Esteban Nieto4ºA

Las ballenas prehistóricas tenían dientes y barba

Científicos descubren el cráneo de una especie de ballena de hace 25 millones de años con estas características en la edad adulta.




Los antepasados de las ballenas modernas hicieron su transición de la tierra al mar hace unos 53 millones de años. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de San Diego ha descubierto que, en un momento durante la mitad de esta transición, las ballenas tenían la boca llena de dientes a la par que barbas. Ambas cosas. Recordemos que las ballenas azules, las jorobadas y las grises nacen sin dientes pues presentan lo que conocemos como barba, una serie de placas compuestas por estructuras parecidas a pelos, que crecen desde el techo de la boca y que les sirven de tamiz para filtrar su alimento. Pero tienen dientes en el útero.

Ahora sabemos que no siempre fue así, que los dientes embrionarios son evidencia de una época en que las ballenas antiguas sí que poseían dientes y consumían presas más grandes.

Evolución

Para este estudio, los investigadores utilizaron la técnica de tomografía computarizada (TC) de alta resolución para escanear un cráneo de ballena fosilizado de 25 millones de años que pertenecía a Aetiocetus weltoni, un "primo" evolutivo de las ballenas modernas ya extinto y cuyos fósiles se encontraron al norte del Pacífico, en Orégón (EE.UU.). El análisis reveló que contaba con dientes y barbas al mismo tiempo en la edad adulta.

Este fósil transicional fue descubierto, por tanto, a lo largo de la costa de Oregón por estudiantes graduados del Museo de Paleontología de la Universidad de California, Berkeley, y prestado al biólogo y autor principal del estudio, Eric Ekdale, de la Universidad Estatal de San Diego, y al paleontólogo Thomas Deméré del Museo de Historia Natural de San Diego. Dado que las barbas se descomponen y rara vez se conservan intactas en los fósiles, los científicos tuvieron que basar sus experimentos en reconstrucciones digitales con imágenes de TC para buscar evidencia de barbas en Aetiocetus,cuyo cráneo tenía alrededor de cuarenta y cuatro dientes (molares con coronas, caninos curvos e incisivos). El estudio reveló surcos y agujeros en el techo de la boca que se conectan internamente con un canal vascular de una manera consistente con el patrón de los vasos sanguíneos que conducen a las barbas en los ejemplares modernos.

El estudio también reveló conexiones separadas que habrían llevado sangre a los dientes superiores, lo que es consistente con el patrón de suministro de sangre a los dientes de ballenas que portan dientes como cachalotes y orcas, marsopas o incluso delfines.

De ser carnívoros a la alimentación por filtración

“Hemos encontrado evidencia que apoya una concurrencia de dientes y barbas, lo que indica que la transición de diente a barba ocurrió de manera escalonada desde únicamente dientes, a dientes y barbas, a solo barbas”, aclara Ekdale. "Nuestro estudio proporciona evidencia fósil tangible de un cambio importante en el comportamiento de alimentación de un modo de alimentación carnívoro raptorial a un modo de alimentación por filtración a granel para obtener alimento, entre los animales más grandes que jamás hayan vivido en los océanos de la Tierra".

Los antepasados ​​de las ballenas evolucionaron durante muchas decenas de millones de años, primero en la tierra como mamíferos terrestres y luego en el entorno acuático. Es esta transición y la siguiente diversificación de ballenas absolutamente acuáticas lo que fascina a los científicos, y descubrimientos similares a los suyos señalan lo interesante que es descubrir el pasado histórico de la vida en nuestro planeta.

Ainoa Esteban Nieto4ºA


Los primates cambian su ‘acento’ para evitar conflictos

Modificar sus acentos levemente les ayuda a identificarse entre sí de forma más sencilla.



Los monos utilizan el ‘acento’ de otras especies cuando entran en su territorio para ayudarlos a entenderse mejor entre sí y evitar potenciales conflictos. Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigación de la Universidad Anglia Ruskin (Inglaterra). Además, los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Behavioural Ecology and Sociobiology.

Desarrollo de la investigación


El estudio ha analizado el comportamiento de 15 grupos de tamarinos de varios colores (Saguinus bicolor) y tamarinos de manos en la masa (Saguinus midas) en la Amazonia brasileña.

Los investigadores descubrieron que cuando los tamarinos de manos en la masa entraban en territorio compartido con los titíes (unos primates en peligro crítico de extinción), los tamarinos reproducían los ‘llamados’ largos que utilizan los titíes. Es decir, imitaban su llamado para comunicarse con ellos.

Los titíes tienen una mayor flexibilidad vocal y usan los llamados con más frecuencia que los tamarinos de varios colores, por lo que los científicos creen que podrían alterar sus llamados para evitar disputas territoriales sobre los recursos.

Según la autora principal del estudio, Tainara Sobroza, cuando los grupos de tamarinos se mueven rápidamente alrededor de la selva amazónica, en ocasiones es complicado distinguir las especies. Sin embargo, en esta investigación pudieron evidenciar que suenan exactamente igual en las áreas donde conviven ambas especies.


Evolución de las especies

Jacob Dunn, profesor asociado de biología evolutiva en la Universidad Anglia Ruskin, argumentó que se sabe desde hace tiempo que, cuando varias especies conviven en una zona geográfica, presentan patrones evolutivos muy interesantes. Por ejemplo, los pinzones de Darwin presentan picos diferentes porque evolucionaron para especializarse en alimentos distintos, y así evitar la competencia.

En algunos casos, en lugar de divergir para volverse diferentes entre sí, algunas especies estrechamente relacionadas convergen para mostrar rasgos similares. Así, este estudio es el primero en mostrar una convergencia de llamados en primates, y la llamada de una especie se convierte en la 'lengua franca' en hábitats compartidos.

Además, debido a que estas especies dependen de recursos similares, es probable que modificar levemente sus acentos les ayude a identificarse entre sí de forma más sencilla en los bosques, evitando posibles conflictos.


Ainoa Esteban Nieto4ºA

El secreto de las mutaciones

Comprender las mutaciones es importante para luchar contra muchas enfermedades como la COVID-19. 


Las mutaciones son el motor de la biología terrestre –sin ellas no habría evolución– y comprenderlas bien es crucial, por ejemplo, para luchar contra muchas enfermedades y, hoy, controlar la pandemia de COVID-19. 
Además, aquí tienes un avance de todo lo que te vas a encontrar:

-Acción mutante
-Balas mágicas contra los nuevos virus
-10 asteroides únicos
--Las leyes ocultas del hambre
-Hidrógeno: luces y sombras de la energía más limpia
-El misterio definitivo: la realidad
-Entrevista: Fernando Valladares
-Avalanchas mortales
-La relación del humor y el sexo
-Aves en el objetivo
-Arqueomisterios: la luz zodiacal, Marte y las pirámides



Ainoa Esteban Nieto4Aº





martes, 18 de mayo de 2021

Detectan una bola de fuego sobrevolando el mar Mediterráneo a 68.000 km/hora

El fenómeno se ha producido al entrar en la atmósfera terrestre una roca procedente de un asteroide a una velocidad de unos 64.000 kilómetros y pudo ser vista desde distintos puntos de Andalucía.


Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Sevilla, La Hita (Toledo), Calar Alto (Almería) y Sierra Nevada (Granada) han registrado el paso de una bola de fuego sobre el Mediterráneo occidental a 68.000 km/hora.


Según el análisis del investigador principal del proyecto SMART, José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la bola de fuego fue grabada ayer 14 de mayo a las 4:25 horas.


El fenómeno se ha producido al entrar en la atmósfera terrestre una roca procedente de un asteroide a una velocidad de unos 64.000 kilómetros y pudo ser vista desde distintos puntos de la comunidad autónoma andaluza.


El choque con la atmósfera a esta enorme velocidad hizo que la roca se volviese incandescente, generándose una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 89 kilómetros sobre el Mediterráneo, a unos 13 kilómetros de distancia de la costa española.


Desde ese punto inicial la bola de fuego avanzó en dirección sureste; finalmente se extinguió a una altitud de 29 kilómetros sobre el mar, a unos 34 kilómetros de distancia de la costa de Marruecos.


Debido a su alta luminosidad, el fenómeno pudo verse desde más de 500 kilómetros de distancia, lo que incluye toda la zona centro y sur de España.


Los detectores del proyecto SMART operan en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN), que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar.




Lucía Herrero

Hallan en Atapuerca un nuevo fragmento del cráneo de ‘Miguelón’, el mejor conservado del Paleolítico.

Se trata de un nuevo hueso parietal encontrado en la Sima de los Huesos. Los paleontólogos están reconstruyendo los esqueletos de una treintena de individuos con miles de restos fósiles.


Miguelón, también conocido como ‘cráneo número 5’, el mejor conservado del mundo procedente del Paleolítico, ha sumado un nuevo fragmento a su célebre calavera. El hallazgo ha sido anunciado coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, y de la manera más original: a través de la propia cuenta de Twitter del propio Miguelón (bautizado así en honor al ciclista español Miguel Induráin): “Soy el cráneo 5, el mejor conservado del mundo y tengo Telegram”, se puede leer en su descripción.
 

El descubrimiento consiste en un nuevo hueso parietal encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca. “Los paleontólogos están reconstruyendo los esqueletos de una treintena de individuos con miles de restos fósiles. Es el gran puzzle de nuestra historia de Atapuerca”, añade ‘Miguelón’, a través de su cuenta de Twitter.
 

El cráneo número 5, que se encuentra en exposición, ha sido escaneado en varias ocasiones por los científicos. El descubrimiento de hoy añade una pieza más al cráneo del Paleolítico mejor conservado del mundo.


Sobre la Sima de los Huesos;

Uno de los descubrimientos más sorprendentes de Atapuerca es la cueva llamada ‘Sima de los Huesos’, donde se han encontrado más de 1600 fósiles humanos, entre ellos varios cráneos casi completos, como el de ‘Miguelón’. La edad de este material es de al menos 300 000 años y puede ser de hasta 600 000 años.


Los tamaños del cerebro están dentro del rango tanto de los neandertales (H. neanderthalensis) como de los humanos modernos. Los esqueletos poseen varios rasgos exclusivos de los neandertales, que incluyen una cara media saliente, huesos púbicos largos y estrechos y huesos gruesos de los dedos. Sin embargo, a diferencia de los neandertales posteriores, no expresan completamente la forma característica de los neandertales.


El sitio también albergaba un cráneo fracturado de 430 000 años de antigüedad, la primera evidencia de violencia interpersonal en Homo.




Lucía Herrero

Tlatolophus galorum, el nuevo dinosaurio identificado en México

Paleontólogos mexicanos han identificado un nuevo hadrosaurio a partir de unos restos fósiles encontrados en 2013.


Una nueva especie de dinosaurio se ha unido a la tribu de los parasaurolofinos, los dinosaurios famosos por su vistosa cresta tubular: se trata del Tlatolophus galorum, que vivió hace unos 73 o 72 millones de años en lo que ahora es México. Sus restos fósiles fueron hallados en 2013 y finalmente se ha podido determinar que se trata de una especie desconocida hasta ahora, según un estudio publicado en la revista Cretaceous Research.


La investigación ha sido realizada por paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los restos encontrados en 2013 constaban de un total de 35 piezas, entre las cuales diversas partes del cráneo que permitían reconstruirlo hasta un 80%. Esto permitió la comparación con otros hadrosaurios -popularmente conocidos como “dinosaurios de pico de pato”- y su identificación como una nueva especie.


El nombre Tlatolophus deriva de la palabra náuatlh tlahtolli (palabra) y del griego lophus (cresta). Los investigadores han escogido este nombre porque la cresta tenía una función comunicativa muy importante. Por su parte, galorum deriva de la primera sílaba de los apellidos Garza (por Jesús Garza, que fue el enlace entre los investigadores y la comunidad local) y López (la familia que los hospedó durante la excavación).

La cresta es la característica distintiva de los parasaurolofinos: estaba conectada a la tráquea y a la nariz y funcionaba como una caja de resonancia. “Sabemos que tenían oídos con la capacidad de recibir sonidos de baja frecuencia, por lo que debieron ser dinosaurios pacíficos pero platicadores. Algunos paleontólogos teorizan que emitían sonidos fuertes para espantar a los carnívoros o con fines de reproducción, lo que sugiere que las crestas lucían colores vistosos”, según Ángel A. Ramírez-Velasco, autor principal del estudio. La forma y tamaño de estos ornamentos sirven para diferenciar a los diversos géneros, cuyo representante más conocido es el Parasaurolophus, que vivió en zonas del sur de EE.UU.






Lucía Herrero

domingo, 16 de mayo de 2021

Hallados en Nafarroa los restos de un cuerpo humano con más de 11.700 años de antigüedad

El ‘hombre de Loizu’ es el nombre con el que se han bautizado los restos humanos completos más antiguos hallados en Nafarroa, que datan del año 9.700 a.C. Han sido localizados en una cueva del término municipal de Erro y corresponden a un varón de entre 17 y 21 años.

Una cueva situada en el término municipal de Erro ha sido el escenario de un espectacular hallazgo, ya que en su interior se han localizado los restos humanos más antiguos encontrados en Nafarroa. Datan del 9.700 antes de Cristo y ya han sido denominados como el ‘hombre de Loizu’, ya que corresponden a un varón de entre 17 y 21 años.

En concreto, el hallazgo ha tenido lugar en la cueva Errotalde I, en el término municipal de Erro, y se tratan de los restos de un individuo varón, de entre 17 y 21 años, depositados intencionadamente en el interior de esta cueva del concejo de Aintzioa-Loizu.

El esqueleto se encuentra completo, en conexión anatómica y excepcionalmente bien conservado, tal y como han informado los expertos. El cuerpo había sido depositado boca arriba, estirado y con los brazos sobre el vientre. El cráneo presenta un agujero, al parecer debido al impacto de un proyectil.

La posición y los restos encontrados han permitido concluir que el cuerpo probablemente había estado envuelto en un sudario o paquete funerario, cubierto con sedimento rojizo, aparentemente ocre. Los restos se han conservado inalterados hasta el día de hoy.

En la entrada de la cueva, la presidenta de Nafarroa, María Chivite, que ha visitado el lugar hoy, ha reconocido que este hallazgo presenta «una oportunidad excepcional para estudiar cómo vivían y morían nuestros antepasados, el ser humano que vivió al filo de la última glaciación, en uno de los momentos de cambio climático más acusados de la historia».

Tras las explicaciones del arqueólogo de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Nafarroa, Jesús García Gazólaz, y del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Pablo Arias Cabal, Chivite ha querido agradecer el trabajo conjunto de espeleólogos, arqueólogos, antropólogos y de más especialistas que han colaborado para sacar a la luz este hallazgo tan relevante.

Más de 11.000 años de antigüedad.


Un primer análisis radiocarbonométrico ha permitido datar el esqueleto en el 9.700 a.C., en un momento de transición entre el Pleistoceno (que va desde hace 2 millones de años hasta hace unos 10.000 años a.C.) y el Holoceno (que comenzó hace unos 10.000 años a.C. y llega a la actualidad). Se trata, por tanto de las últimas sociedades de cazadores y recolectores del Pirineo navarro.



Esta circunstancia convierte el hallazgo en verdaderamente excepcional no solo en Nafarroa sino a escala peninsular, ya que el registro antropológico de este periodo es muy escaso en toda Europa occidental.

Además, constituye el caso más temprano de un fenómeno arqueológico aun insuficientemente estudiado: la presencia de cuerpos humanos completos en el interior de sistemas kársticos, en ocasiones en lugares remotos y de difícil acceso.

Hallazgo fortuito

El ‘hombre de Loizu’ ha sido hallado a casi 200 metros de la entrada de la cueva, a unos 45 minutos de distancia, en un meandro fluvial fósil dentro del sistema laberíntico de la cueva de Errotalde I, tras un recorrido angosto y estrecho. El descubrimiento ocurrió el 20 de noviembre del año 2017. Corrió a cargo del grupo de espeleólogos Sakon, mientras realizaba actividades espeleológicas en la cueva de Errotalde I.



La cueva, en la que surge el manantial de Loizu, era conocida desde antiguo en la zona, pero no había sido explorada a fondo hasta esos momentos. Los trabajos que el grupo Sakon iba a desarrollar en la cueva requerían de una intensa labor de exploración, pues además de labores de topografía, contemplaban la comprensión del sistema hídrico, la geomorfología de la cavidad, así como análisis bioespeleológicos.

Los espeleólogos dieron aviso del hallazgo a la Dirección General de Cultura / Institución Príncipe de Viana. Tras dos visitas de inspección, técnicos del servicio de Patrimonio Histórico y especialistas en antropología física confirmaron la importancia y relevancia del hallazgo.

La realización de los trabajos de estudio y extracción de los restos ha tenido gran complejidad. De hecho, buena parte del tránsito hasta el lugar del depósito funerario, previa entrada atravesando el cauce del río, ha de hacerse reptando tumbados, sobre galerías en las que justamente pasa una persona, por lo que el desplazamiento de los equipos de registro ha resultado especialmente complejo.

En esta labor ha sido fundamental el trabajo de Sakon, que facilita y garantiza la circulación de los investigadores en todo momento. El levantamiento de los restos ha sido también particularmente dificultoso, al encontrarse algunos huesos parcialmente carbonatos y soldados al suelo.

Todo el proceso descrito está siendo documentado por medio de fotografía y video profesional, ya que la extracción de los restos supone la «alteración» de un contexto que lleva intacto más de 11.700 años.

Proceso de investigación.


Los primeros trabajos que se han realizado son los relacionados con la salvaguarda y protección del hallazgo, asegurando el cierre de la cavidad.

El Gobierno de Nafarroa a través del Departamento de Cultura y Deporte, junto al Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria, ha formado un equipo multidisciplinar de especialistas. En total, 26 personas entre espeleólogos, arqueólogos, antropólogos, geólogos, restauradores y especialistas en registro gráfico, de distintos centros de investigación la Unión Europea, que se van a encargar de su investigación y estudio a lo largo de este año.



Las labores que ahora dan comienzo cogen el testigo de las iniciadas por el grupo Sakon y suponen la finalización de los trabajos de campo.

En concreto, se continuará con las labores de exploración, topografía, reconocimiento arqueológico y caracterización geológica de todas las nuevas galerías que se van descubriendo y donde hasta el momento no han aparecido otros restos arqueológicos.

Una de las tareas fundamentales en la cavidad es el intento de localización de su primitivo acceso ya que, por el momento, no se cree que el individuo fuera introducido por la actual entrada, así que el sistema kárstico debió tener otro u otros accesos que hoy permanecen ocultos.

Además, se realizará un estudio geomorfológico del karst y sus características. También se llevará a cabo el levantamiento fotogramétrico del esqueleto, es decir, el estudio de su forma, dimensiones y posición, utilizando medidas hechas sobre una o varias fotografías; así como su georeferenciación, su ubicación bien definida en la localización exacta a través de coordenadas y datos específicos.

Igualmente se llevará a cabo un estudio tafonómico in situ de los restos, para analizar el proceso de fosilización. Todos estos procesos son claves para entender el proceso de descomposición cadavérica en relación con la práctica funeraria y los rituales utilizados.

Una vez finalizados todos los trabajos descritos y la extracción del cuerpo, dará comienzo la fase de tareas de laboratorio, que básicamente consisten en la limpieza y restauración/consolidación de todos los restos esqueléticos; el análisis osteológico del individuo para conocer aspectos como la edad y causa de la muerte, estatura y complexión.

También se estudiarán indicadores de actividad y enfermedades que pudo sufrir en vida; análisis de microdesgaste dental, que permitirá reconstruir el tipo de dieta en la última etapa de su vida; análisis biomoleculares, que incluyen desde datación por C14 hasta análisis de isótopos estables para el estudio de dietas y análisis de estroncio en esmalte dental; análisis paleogenómicos para tratar de reconstruir su genoma; y análisis arqueobotánicos y geoquímicos del escenario del depósito funerario. También se determinará su ADN.

Tras recuperar los restos, cuya extracción ha finalizado esta misma mañana, se trasladarán al Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria donde realizarán los análisis necesarios. Después el ‘hombre de Loizu’ volverá a Nafarroa para exponerlo al público bajo la custodia del Gobierno navarro.
 
Fuente: https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210312/hallados-en-nafarroa-los-restos-de-un-cuerpo-humano-con-mas-de-11-700-anos-de-antiguedad

Lucía Rosado

El origen del alzhéimer podría estar en el interior de la boca

Un nuevo estudio señala que una mala salud bucal podría provocar Alzhéimer.




En los últimos años, algunos estudios han señalado una hipótesis poco conocida sobre el origen del alzhéimer: esta dolencia no sería solo una enfermedad, sino que procedería de una infección. El fracaso de las diferentes terapias que se están probando contra la acumulación de amiloide que se produce en el cerebro de los pacientes está llevando a la comunidad científica a buscar hipótesis alternativas.

Una de esas hipótesis se basa en que el alzhéimer podría venir derivado de algún tipo de infección crónica que produzca efectos en el cerebro a largo plazo, lo que encajaría con el hecho de que las alteraciones se den incluso veinte años antes de que los síntomas comiencen a manifestarse. Situándose en este sentido los problemas bucales entre los más habituales, la boca se atisba como un posible foco.

En 2019, un estudio recogido en la revista científica Science Advances reforzó la teoría al establecer que el alzhéimer podría estar relacionado con la periodontitis crónica. Joan Potempa, microbiólogo en la Universidad de Louisville, descubrió que la bacteria porphyromonas gingivalis estaba presente en el cerebro de pacientes fallecidos por la enfermedad. Se llevaron a cabo experimentos con ratones a los que provocaron infecciones bucales con el patógeno que llegó al cerebro y produjo el péptido beta amiloide (Aβ).

El equipo de investigación identificó además unas enzimas tóxicas llamadas gingipainas segregadas por la bacteria en el cerebro de los enfermos y que producen lesiones parecidas al alzhéimer. Esas toxinas también fueron encontradas en personas fallecidas que nunca fueron diagnosticadas de esta enfermedad neurodegenerativa, un hecho importante que podría sugerir que podrían haberla desarrollado si hubieran vivido más tiempo.

Tras todos estos hallazgos, el estudio desarrolló un inhibidor de la gingipaina, cuyos ensayos clínicos comenzaron a finales de 2019, después de la publicación del artículo. “En los modelos experimentales funcionó. La sustancia inhibía la gingipaina y las neuronas no se dañaban, incluso se recuperaban. Entonces sus responsables pensaron que podía ser una terapia efectiva pero hace pocas semanas hemos sabido que el ensayo se ha tenido que interrumpir porque la sustancia puede tener efecto hepatotóxico. Ha sido un varapalo”, afirma el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Pese al golpe, el doctor Pérez Martínez no cierra la puerta a la esperanza: "No quiere decir que el modelo sea erróneo. Esto va a suponer un retraso importante pero el ensayo estaba previsto que finalizase entre 2021 y 2022. Queda tiempo. Tendrán que desarrollar una nueva molécula que tenga la propiedad de inhibir la toxina y que no tenga efectos adversos importantes"
"Sabemos muchos 'cómos' sobre el alzhéimer pero pocos 'porqués'"
¿Qué supuso el estudio de Joan Potempa y su equipo? El problema del alzhéimer es que no sabemos cuál es su causa inicial y hay abiertas diferentes hipótesis. Una de ellas es que puede tener su inicio en algún tipo de infección crónica y los modelos más habituales son problemas en el tubo intestinal o en la cavidad bucal, entre ellas la periodontitis y las caries. Desde hace unos diez años sabemos por estudios epidemiológicos que la gente que tiene periodontitis crónica tiene más riesgo de demencias. Es verdad que tan solo tenemos datos indirectos pero aquel estudio sí supuso un impacto para toda la comunidad científica porque daba pruebas de que podía haber un mecanismo que uniese esa infección y el alzhéimer.

Pese al revés con el inhibidor de la gingipaina, ¿es una vía en la que se seguirá trabajando? Exacto. Teníamos mucha esperanza en ello, incluso nuestro centro iba a participar en el ensayo. Es una línea terapéutica completamente nueva, antibacteriana, y las evidencias están ahí. Es una investigación abierta y esperanzadora.

¿Qué el alzhéimer pudiera provenir de una bacteria de la boca implica que sería más prevenible de lo que se pensaba? Es una afirmación que no deja de ser una hipótesis. En este momento no lo sabemos. Es verdad que una mala salud bucodental tiene muchas consecuencias pero también depende del estatus socioeconómico, del nivel educativo, factores que influyen igualmente en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

Tampoco no padecer periodontitis crónica es sinónimo de no desarrollar alzhéimer. Eso es. O por lo menos hoy en día no. El modelo de periodontitis posiblemente no explique todos los casos de enfermedades neurodegenerativas pero sí estamos encontrando una relación básica. De entrada uno no pretendería explicar toda la diversidad de enfermedades neurodegenerativas solo con una infección pero sí puede ser un mecanismo que explique muchas posibles infecciones o inflamaciones y cómo podrían afectar al cerebro directa o indirectamente.

¿Hay otras bacterias que podrían provocar demencias? La porphyromonas gingivalis es la que más se ha estudiado. Tenemos muchos datos de que diferentes microorganismos -bacterias o incluso virus- pueden generar la sustancia que se acumula en el cerebro de los pacientes de alzhéimer, sobre todo el amiloide. Pero no podemos afirmar todavía que haya otro tipo de bacterias relacionadas.

Hace 115 años que el alzhéimer fue descrito por primera vez. ¿Está costando mucho descubrir todo relacionado con esta patología? Sí. Si hay algún gran fracaso a lo largo de la historia de la ciencia es que no hemos encontrado su causa. Hablamos mucho de la cura pero el problema de la cura y del tratamiento efectivo dependerá de que encontremos la causa. Sabemos que en el cerebro de los enfermos se acumula una sustancia pero las diferentes terapias para eliminar el amiloide no mejoran a los pacientes, hay algo de base que desconocemos.

¿Qué está fallando? No hemos encontrado una hipótesis que encaje en los mecanismos de desarrollo de la enfermedad. Una de las que podría ser pero que falta validar es la de las enfermedades infecciosas. Veremos qué pasa en los próximos años, a lo mejor se demuestra, pero de momento hay que ser precavidos. Sabemos muchos 'cómos' pero nos faltan muchos 'porqués'.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4628704/0/el-origen-del-alzheimer-podria-estar-en-el-interior-de-la-boca/

Lucía Rosado

Descubren una nueva implicación por la falta de Vitamina D

Un nuevo estudio científico determina que la deficiencia de Vitamina D perjudica la función muscular del organismo.




La falta de Vitamina D puede ser perjudicial por muchos aspectos para la salud. Por una parte, la deficiencia de esta vitamina puede provocar la aparición de osteoporosis, por el debilitamiento de los huesos. Si bien, durante la pandemia del Covid-19 también se ha constatado que la gran mayoría de pacientes hospitalizados presentaba niveles bajos de este micronutriente.

Ahora, un nuevo estudio científico realizado en ratones y publicado en el ‘Journal of Endocrinology’ ha comprobado que existen importantes evidencias de que la carencia de vitamina D en el organismo puede ser perjudicial para la función muscular. Concretamente, la falta de esta vitamina reduce la producción de energía en los diferentes músculos del cuerpo humano.

Según el citado estudio, los ratones sobre los que se ha realizado la investigación presentan un deterioro de la función mitocondrial del músculo debido a la falta de vitamina D. Todo ello tendría una influencia directa en el rendimiento muscular y recuperación del mismo.

En conclusión, evitar la deficiencia de vitamina D en personas adultas mayores podría contribuir a mantener de una manera más adecuada la función muscular. Es decir, contar con niveles óptimos de este micronutriente podría ayudar a prevenir el deterioro muscular propio de la edad. No obstante, es necesario seguir investigando en profundidad sobre estas implicaciones.


Cómo influye la vitamina D en la función muscular.


Está demostrado que la vitamina D es un micronutriente vital para la salud de los huesos, que ayuda a prevenir o retrasar enfermedades como el raquitismo, osteoporosis u osteomalacia. Además, recientemente se ha comprobado las posibles vinculaciones entre esta vitamina y el Covid-19.



La falta de vitamina D es común prácticamente en toda la población europea y en los últimos tiempos se ha vinculado a un mayor riesgo de tener cáncer, diabetes o incluso infectarse del Covid-19.

Si bien, un nuevo estudio ha puesto el foco sobre la función muscular. El trabajo de investigación ha sido desarrollado en ratones por el doctor Andrew Philip y su equipo del Instituto Garvan de Investigación Médica de Australia; además de otras universidades colaboradoras.

Los ratones que participaron en esta investigación presentaban valores de vitamina D de 30nmol.L1, y la deficiencia de esta vitamina inducida por la dieta conducía a niveles de sólo 3 nmol.L-1.

Durante el ensayo clínico, los investigadores tomaron mensualmente muestras de tejidos y sangre para cuantificar las concentraciones de vitamina D y calcio; para evaluar el número de mitocondrias musculares.

Tras tres meses con deficiencia de vitamina D, los análisis demostraron que la función mitocondrial del músculo esquelético se había reducido hasta en un 37%.

Conclusión del estudio.


Una vez realizado el estudio, el doctor Philip resalta la conclusión del mismo: «Nuestros resultados muestran que existe una clara relación entre la deficiencia de vitamina D y la capacidad oxidativa del músculo esquelético. Sugieren que la deficiencia de vitamina D disminuye la función mitocondrial, en lugar de reducir el número de mitocondrias en el músculo esquelético».

Estudio con ratones.

Continuando con su explicación, resalta que «estamos especialmente interesados en examinar si esta reducción de la función mitocondrial puede ser una causa de la pérdida de masa y función del músculo esquelético relacionada con la edad».

Así, estos nuevos hallazgos sugieren que la falta de vitamina D puede ser perjudicial en la función mitocondrial y limitar la energía producida por los músculos. Por ello, evitar la falta de vitamina D podría ser determinante para mantener el rendimiento muscular.

Del mismo modo, contar con niveles óptimos de vitamina D podría contribuir a reducir las posibilidades de tener enfermedades asociadas a los músculos, como la sarcopenia. No obstante, los autores de esta investigación aseguran que es conveniente realizar estudios más profundos para determinar una evidencia certera en la relación entre la deficiencia de esta vitamina y la función muscular.

Por otra parte, los investigadores no consiguieron determinar con precisión como se llega a este proceso en el que la falta de la vitamina D afecta en la función mitocondrial del músculo.

Fuente: https://www.tododisca.com/descubren-nueva-implicacion-muscular-por-falta-de-vitamina-d/

Lucía Rosado

Lo que el pis de cerdo de una granja catalana nos enseñó sobre el origen de la vida

Los cristales formados por los purines de los animales fueron claves para resolver el 'problema del fosfato'

Hace nueve años, el responsable de una granja en Maçanet de la Selva (Girona) observó algo muy curioso. Debido a unas obras, había que limpiar una fosa séptica que había contenido purines de cerdo durante años. La operación puso al descubierto una magnífica formación de cristales que tapizaban las paredes de hormigón de la fosa. El juicioso granjero, fascinado por el singular fenómeno, recogió numerosas muestras y, pensando en el potencial interés de los cristales, remitió varios a nuestro laboratorio.
Los identificamos como struvita, fosfato de magnesio y amonio. Aparte del tamaño de los cristales, no había nada extraño. La struvita es habitual en ambientes pobres en oxígeno, con amoníaco y materia orgánica. Si usted encuentra cristales o una arenilla cristalina en una lata de conserva de pescado podría tratarse de struvita formada tras el enlatado. No se preocupe: es inocua y no implica una mala conservación.

Cristal de struvita de 1 cm, de la granja de Maçanet de la Selva.

Esta anécdota cobró interés pasados unos años. Fue durante las discusiones sobre la química del origen de la vida, que manteníamos en el NSF-NASA Center for Chemical Evolution. Queríamos entender un viejo problema del origen de la vida: ¿cómo se incorporó el fosfato a la evolución química (procesos de síntesis, ensamblaje y selección molecular que llevan hacia la complejidad bioquímica y la vida)?. Esto pudo ocurrir en la Tierra hace unos 4.200 millones de años y el fosfato es una de las claves.

Aquella fosa gerundense fue inspiradora en nuestra investigación sobre el tema.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Fosfato: el soporte del libro de la vida


Quizá lo primero que venga a la mente al pensar en fósforo y vida sean los huesos, formados por fosfato cálcico. Pero, si viajamos por el mundo molecular, vemos que el fosfato es clave en la comunicación y regulación celular, en el metabolismo y la energía. También forma el armazón del ADN y el ARN.

El fosfato conecta las letras en el ADN, y es el soporte ideal para la información genética. Favorece la formación de la doble hélice, el plegamiento de estructuras como el ribosoma, es esencial en la interacción entre ADN y proteínas y en procesos básicos de la biología molecular como la replicación. El fosfato es el encuadernado de un libro muy flexible, sobre el que se puede escribir la información de modo que se pueda leer, copiar y corregir.

Una secuencia de ADN B. Los fosfatos (azul) encadenan y soportan la información, en forma de una secuencia de bases (cajas cian)

No conocemos ninguna alternativa viable al fosfato que permita la evolución tal como la conocemos. Por ello, pensamos que en el proceso que dio origen a la vida hubo un momento decisivo en el que entró el fosfato desde el entorno mineral. Pero el fosfato tiende a formar minerales muy insolubles y, además, es difícil que reaccione con los precursores orgánicos de la vida.

Esta dificultad se denominó 'el problema del fosfato', y nos interesaba explorar posibles soluciones.


La intuición de Darwin


Algunos meteoritos son ricos en schreibersita (fosfuro de hierro), una forma de fósforo muy rara en nuestro planeta. En la Tierra primitiva, sometida a un intenso bombardeo meteorítico, este fosfuro debió ser mucho más frecuente. Nuestro colega Matthew Pasek observó algo muy interesante: la schreibersita se meteoriza liberando especies de fósforo activas, que forman fácilmente compuestos orgánicos con fosfato. Tal vez los meteoritos eran la clave del problema del fosfato.

Sin embargo, parecía difícil que la schreibersita fuera eficaz para impulsar la evolución química, ya que sólo es una parte menor de un pequeño porcentaje de los meteoritos totales. Se ha visto que el impacto de rayos en suelos con fosfato da lugar a fulguritas con fosfuro, lo que aumentaría su abundancia.

Nosotros nos planteamos una idea distinta: el fosfato es la forma más abundante de fósforo. Además, el fosfato tiende a concentrarse en ambientes volcánicos formando por ejemplo las tefras de fosfato con minerales como apatitos o merrillita. En una zona volcánica, en la que se formen charcas que se secan e inundan estacionalmente, podrían acumularse minerales de alteración y compuestos orgánicos formados en lo que llamamos química prebiótica.

Si esto ocurre sobre un suelo con fosfato, ¿se formarán precursores del ARN?

Era inevitable recordar la carta que Charles Darwin escribió en 1871 a J.D. Hooker, en la que imaginaba una «pequeña charca caliente» conteniendo fosfato y amoníaco, donde, por efecto de la luz, calor y descargas eléctricas, podría haberse formado la materia orgánica que precedió la vida. Pensamos que esa «charca caliente» primordial debió parecerse a nuestra fosa séptica gerundense, rica en urea y materia orgánica. Además, debió contener otros componentes relevantes en la Tierra primitiva, como cianuro y sus derivados.

Cuando llevamos a cabo el experimento de «charca de urea» sobre mineral de fosfato, se formaron bellos cristales de struvita. Algunos científicos pensaban que la estruvita es un mineral asociado a la vida. De hecho, en la fosa séptica, la descomposición bacteriana de la urea crea las condiciones para su formación. Nosotros vimos que es posible su formación en ausencia de vida. Además, la combinación de struvita y urea promueve, entre otros, la formación de los precursores del ARN.

A: Schreibersita (flechas amarillas) en un fragmento de meteorito metálico; B: Rocas Wishstone, ricas en fosfato (apatito), en el cráter Gusev, Marte. La meteorización de éstas rocas podría dar lugar a la formación de struvita y precursores de la vida. C: Cristales de struvita y un mineral relacionado, newberyita, formados durante nuestros experimentos, a partir de rocas ricas en fosfato

Así, no dependemos de meteoritos y rayos para explicar cómo el fosfato entró en la evolución prebiótica. Bastaría con la propia geoquímica del planeta. Por supuesto, ambos procesos podrían haber ocurrido simultáneamente, contribuyendo a la formación de compuestos fosfatados.

Los procesos químicos que dieron lugar a los precursores de la vida también pudieron cambiar las rocas, contribuyendo a su meteorización y formando minerales como la estruvita. En el origen de la vida no solo hay que tener en cuenta moléculas como el ARN. También es muy importante el contexto geológico y los minerales. Por ello, la exploración de la geología y mineralogía de Marte es importante para entender cómo se originó la vida. Si en Marte se encontraran minerales relacionados con la struvita, podrían ser un marcador prebiótico que nos indicaría que en el planeta pudo darse el inicio del camino hacia la vida.

Fuente:https://www.abc.es/ciencia/abci-cerdo-granja-catalana-enseno-sobre-origen-vida-202105030049_noticia.html

Lucía Rosado

lunes, 10 de mayo de 2021

Descubren un pequeño dinosaurio con visión nocturna

 El pequeño dinosaurio es de aproximadamente el tamaño de un pollo (apenas 0,60 metros de largo) y de aspecto parecido a un pájaro. Este vivió en Mongolia hace unos 65 millones de años y tenía una visión nocturna realmente extraordinaria.

Los investigadores han determinado que el dinosaurio contaba con unas pupilas más grandes que ningún otro dinosaurio jamás estudiado o incluso que las aves modernasY eso que de las 10.000 especies de aves que habitan actualmente en nuestro planeta, solo unas pocas tienen cualidades que les permiten cazar en la oscuridad.

Para comprobar su visión, observaron el anillo escleral, una serie de huesos que rodean la pupila. Al igual que la lente de una cámara, cuanto más grande se puede abrir la pupila, más luz puede entrar, lo que permite una mejor visión por la noche.




Los satélites Starlink atraviesan el cielo

 Una cadena de luces  se ha ‘proyectado’ en el cielo en los últimos días. Visible desde España, el tren de luces se trataba en realidad una serie de satélites de vuelo relativamente bajo lanzados por SpaceX de Elon Musk como parte de su servicio de Internet Starlink.

La forma en que se puede saber que son satélites Starlink es que viajan en la misma órbita, es decir, una detrás de otra, según el Dr. Richard Fienberg, oficial de prensa de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

Este mes, SpaceX ya ha lanzado decenas de satélites. Todo es parte de un plan para llevar el acceso a Internet a áreas desatendidas del mundo. SpaceX ha programado lanzar otros 120 satélites más adelante en el mes. En general, la compañía ha puesto en órbita alrededor de 1500 satélites y ha solicitado permiso para lanzar miles más.