lunes, 14 de marzo de 2016

Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero

El disulfuro de molibdeno es un material parecido al grafito, muy abundante en la Tierra y que se ha revelado como una de las claves del futuro de la electrónica flexible, al presentar mejores rendimientos que los semiconductores orgánicos utilizados hasta el momento. Ahora un grupo de investigación español y holandés ha estudiado las propiedades mecánicas de este material en un trabajo pionero publicado en la revista Advanced Materials.

Para estudiar este prometedor material los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y laUniversidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) crearon láminas hasta cien mil veces más delgadas que un folio de papel y estudiaron su comportamiento con un microscopio de fuerzas atómicas. Con él consiguieron determinar la fuerza necesaria para deformar la membrana y romperla. Según el trabajo de los científicos, las nanoláminas de disulfuro de molibdeno son hasta un 50 por ciento más duras que el acero con la peculiaridad de que son "sorprendentemente flexibles".

Estas propiedades abren un mundo de posibilidades para la electrónica del futuro, pues utilizando plásticos como sustratos, capas ultrafinas de compuestos como el disulfuro de molibdeno o el grafeno pueden actuar mejor que los semiconductores actuales. Además, como indican desde la Universidad Autónoma, sus aplicaciones no solo se limitan a envases y revistas con pantallas flexibles, sino que también podría utilizarse para crear sensores versátiles como por ejemplo para controlar los daños estructurales de un edificio o adheridos a la ropa para monitorizar pacientes.
El disulfuro de molibdeno proviene de la molibdenita, un mineral muy abundante similar al grafito tanto en apariencia como en tacto, que se produce en depósitos minerales hidrotermales de alta temperatura.


                                                                                                       David Rodríguez Tatjé

El ADN ajeno tras una transfusión


¿Qué le ocurre al ADN del donante luego de una transfusión de sangre?

Hay estudios que demuestran que el ADN del donante persiste en el receptor de una transfusión de sangre durante varios días, más tiempo a veces, pero no es probable que su presencia altere significativamente las pruebas genéticas. Los glóbulos rojos, que son los componentes principales de las transfusiones, carecen de núcleo y de ADN. Pero la sangre transfundida alberga una importante cantidad- del orden de mil millones por unidad de sangre, es decir, 450 mililitros- de glóbulos blancos o leucocitos, los cuales si contienen ADN. E incluso los componentes sanguíneos que han sido filtrados para eliminar los glóbulos blancos del donante pueden contener millones de leucocitos por litro de sangre.


Los investigadores han detectado ADN del donante después de la transfusión mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), que amplifica minúsculas cantidades de material genético para detectar e identificar genes específicos. Estudios que se han valido de la RCP para amplificar los genes masculinos en receptoras de transfusiones con donantes masculinos han mostrado que el ADN del donante perdura en las receptoras hasta siete días. Y se ha visto en pacientes femeninas de traumatismos que recibieron transfusiones cuantiosas la presencia de leucocitos de los donantes hasta año y medio después.

A todos esos resultados se llegó, no obstante, con técnicas de gran sensibilidad, que amplificaban el ADN del donante con respecto al mucho más abundante ADN del receptor. En estudios a los que se amplificaron genes comunes a donantes y receptores, los resultados reflejaron el predominio del ADN propio del receptor de la transfusión, lo que muestra que el ADN del donante es un intruso no demasiado importante.

                                                                                                             David Rodríguez Tatjé

Encuentran un nuevo tipo de interacción entre dos virus donde uno utiliza las partículas del otro como medio de transporte y de protección

Un equipo de investigación de la Universitat de València, en España, junto a grupos de México y de los Países Bajos, y otro grupo de la Universidad de Navarra, ha encontrado evidencias de una interacción entre virus hasta ahora desconocida. Un tipo de virus (iflavirus) parasita a otro (baculovirus), utilizando sus partículas como medio de transporte y actuando por lo tanto como un autoestopista. El trabajo, de aplicación en control de plagas y ecología, se ha publicado en la revista "PeerJ" este mes de marzo.

La relevancia del descubrimiento apunta a que esta interacción puede ser una herramienta eficaz para mejorar la supervivencia de determinados microorganismos virales en el ambiente y provocar la infección de nuevos huéspedes. La prevalencia de este tipo de asociación en la naturaleza es desconocida aunque importantes parásitos de insectos sufren infecciones de baculovirus y probablemente de iflavirus, incluyendo muchos gusanos, y plagas de cultivos y bosques. La asociación entre el iflavirus y el baculovirus también puede influir en la relación entre poblaciones naturales de "Lepidoptera" (mariposas y polillas).
Según apunta Salvador Herrero, profesor de Genética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València y coordinador del estudio, "la eficacia de baculovirus, el cual actualmente es empleado en el control biológico de plagas agrícolas, se puede ver influenciada por la presencia de este virus parasítico, y al mismo tiempo también puede ser relevante para la dinámica y ecología de estos virus y sus insectos hospedadores en la naturaleza". Además, la investigación apunta que este tipo de interacción también se puede dar con otras combinaciones de virus, los cuales podrían infectar a otros organismos.
                
Salvador Herrero

El equipo valenciano está formado por Salvador Herrero y Agata K. Jakubowska, investigadora del Departamento de Genética de la Universitat y de la Estructura de Investigación Interdisciplinar en Biotecnología y Biomedicina (ERI-Biotecmed). En el trabajo indican que este virus parasitario de ARN o ácido ribonucleico (sustancia presente en varias células y que es el único material genético de ciertos virus) puede completar su ciclo de manera autónoma, pero en determinadas circunstancias, como por ejemplo la infección de un huésped por otro virus (por ejemplo un insecto), un virus puede parasitar a otros y aprovecharse de su cubierta proteica.
Equipo de investigación de la univesidad

Partiendo del hecho que la transmisión parasitaria y la prevalencia de la infección definen el éxito reproductivo de los virus y que este tipo de interacción puede ocurrir también con otras combinaciones de virus, las ventajas de esta unión a uno de los virus son amplias, tal y como se explica al trabajo publicado, Iflavirus increases its infectivity and physical stability in association with Baculovirus ("El Iflavirus incrementa su infectivitat y su estabilidad física asociado con el Baculovirus").


David Rodríguez Tatjé
¿QUÉ ES LA TELEGONÍA?

Revista: Muy Interesante

El biólogo alemán August Weismann bautizó así un curioso fenómeno biológico: la posibilidad de que los hijos puedan parecerse a una pareja anterior de la madre y no a su verdadero progenitor. Wiesmann lo explica en base a que los espermatozoides que alcanzaran el ovario después de la primera unión sexual pudieran impregnar a otros óvulos , aún inmaduros.
La telegonía ya habías sido formulada como hipótesis por Aristóteles, pero la ciencia la desterró. Sin embargo, un trabajo reciente dde científicos australianos prueba que esta forma de herencia puede darse en moscas. También lo apoya el genetista chino Yongsheng Liu.


Mª José García Rubio 4ºA
POR SUS PIES LOS CONOCERÉIS

Revista: Muy Interesante

Está claro que los hombres y las mujeres poseen características físicas entre sí. Pues bien, estas también se encuentran en los pies. Un equipo de investigadores de una Universidad de Castilla-La Mancha ha analizad las desigualdades morfológicas en estas extremidades en una muestra de escolares españoles y ha observado que entre los ocho y diez años empiezan a distinguirse los de los niños de los de las niñas. Este hecho sugiere que a partir de este periodo es cuando los pies comienzan a desarrollarse con rasgos distintivos de su sexo.

Mª José García Rubio 4ºA
DESAPARECEN LOS GÉISERES DE UNA LUNA EN JÚPITER 
MISTERIO EN EUROPA

Revista: Muy Interesante

En diciembre de 2013 el planetólogo Lorenz Roth anunció el hallazgo de unos chorros de gas que emanaban de Europa.
Para muchos científicos era la prueba de que en esa luna había géiseres activos, sin embargo no se han vuelto han vuelto a encontrar señales de ellos. Algunos expertos dicen que se trata de un fenómeno esporádico y otros dicen que solo es visible en algunos momentos. La futura misión de la NASA Europa Clipper quizá resuelva el enigma.


Mª José García Rubio 4ºA

¿Qué tiempo hará esta primavera?

Adiós, adiós, frío febrero...

Revista: Muy interesante

Modalidad: Biología



Después de uno de los inviernos más cálidos de los últimos años en nuestro país –con una media de 10ºC en diciembre- la primavera se acerca y parece que el termómetro no va a bajar. De hecho, se espera que haya temperaturas por encima de la media en toda España –uno o dos grados más- , especialmente en el este, centro peninsular y Baleares. 

Del mismo modo, en estas zonas las precipitaciones estarán por debajo de la media aunque tampoco se prevé que llueva mucho en el resto de la península. La situación del anticiclón de las Azores, posicionado y ligeramente desplazado al norte de estas islas, provocará temperaturas anormalmente altas y un ambiente más seco.

Si planeamos viajar a nuestros países vecinos de la cuenca Mediterránea y el este de Europa, podemos esperar un tiempo parecido al nuestro. Se espera una primavera más cálida de lo habitual en estas zonas, mientras que en las del Atlántico Norte se producirá el efecto contrario: unas temperaturas más bajas de lo normal. No hay que olvidar el paraguas si vamos a los Países Bajos pues las bajas presiones predominantes en la zona harán que la primavera sea bastante húmeda.

Pero, ¿estas temperaturas primaverales son normales en España? La respuesta es no. Los valores de temperatura media en nuestro país se sitúan en 13,6 ºC. Entre las ciudades más calurosas encontramos a Sevilla (17,86ºC), Santa Cruz de Tenerife (19,9ºC) y Valencia (19,36ºC), mientras que en el top tres de ciudades frías están Oviedo (11,9ºC), San Sebastián (12ºC) y Santander (12,93ºC).

Tampoco es habitual tener el paraguas guardado en primavera. De los meses primaverales, marzo es el más lluvioso en Málaga, Almería, Murcia o Canarias. El mes de “las aguas mil” lo es en la mayor parte del sur peninsular, del extremo norte y Baleares. Mayo, por su parte, se hace con Castilla León, Comunidad de Madrid, Aragón y Cataluña.

Despídete de las masas de aire frió polar de febrero, la primavera viene calentita.

Daniel Lancho González 4ºA

Fusionando la inteligencia humana con las máquinas

Revita: Muy interesante

En los últimos 2 millones de años, el cerebro humano ha ido creciendo de forma constante; sin embargo, recientemente se ha producido un cambio sorprendente desde hace unos 20.000 años: nuestro cerebro está menguando. La reducción es tal que si se mantiene este ritmo, los científicos predicen que en unos 2.000 años más nuestros cerebros no serán mayores que los de nuestro antepasado el Homo Herectus.

¿Por qué se está produciendo esta reducción en el tamaño de nuestro cerebro? Porque nuestra biología está basada en la supervivencia y no en la inteligencia. Para permitirnos crear herramientas, usar el lenguaje... necesitábamos un cerebro más grande para prosperar. Ahora que ya nos hemos estabilizado, esa necesidad se ha disipado y, por tanto, nuestra inteligencia se ha vuelto “menos necesaria” en nuestra especie teniendo en cuenta el coste en energía tan alto que requiere mantener en funcionamiento nuestro seso.
Ante este impedimento comprensible en la naturaleza, algo nos está haciendo más inteligentes a pesar de la reducción de nuestro cerebro. Aquí es donde entra la tecnología. Gracias a ella hemos podido volar o movernos más rápido, por ejemplo. En la actualidad, con la revolución de Internet en pleno apogeo, la red de las máquinas y la red de la inteligencia humana parecen unirse como una sola.


¿Y si pudiéramos tener toda esa información contenida en las redes en nuestra propia mente? La interfaz cerebro-ordenador (BCI, Brain Computer Interface) es una tecnología que se basa en la adquisición de ondas cerebrales mediante chips implantados y conectados directamente a las neuronas. Estas ondas son procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador. El primer implante de este tipo fue desarrollado por el neurocientífico John Donoghue de la Universidad de Brown (EE.UU.) e implantado en un paralítico en 2004, permitiéndole controlar dispositivos eléctricos solo con sus pensamientos. El sistema es sorprendentemente sencillo: las señales eléctricas del cerebro son enviadas a una máquina que las interpreta y formaliza en forma de orden en dispositivos eléctricos como pueden ser una silla de ruedas o un brazo robótico.

¿Será posible conectar nuestra mente directamente a una máquina u ordenador y poseer la totalidad de la información como uno más de nuestros pensamientos? Una vez que entendamos todos los rincones de nuestro cerebro es posible que podamos recrearlos y construir un sistema aún más inteligente. Pero, este enfoque parte de la base de que muchos de los funcionamientos internos del cerebro son aún un misterio para nosotros. Además recrear un cerebro tampoco sería la solución. La inteligencia del futuro no pasa precisamente por una zona estriada ni por grasa ni por sangre

Según un reciente estudio de la Universidad Tufts (EE.UU.) la inteligencia no se puede replicar creando la misma red de interruptores de encendido y apagado que poseemos los humanos, sino que debemos centrarnos en la red como un ente individual, como la misma red Internet. Internet es el mejor candidato para la inteligencia de las máquinas: puede trabajar en paralelo, se puede comunicar a través de largas distancias y también comete errores.

La convergencia entre las redes de ordenadores y nuestras redes neuronales parece ser la clave para conseguir crear una inteligencia que fusione máquinas y humanos, diferente a los superordenadores actuales que conocemos como Deep Blue o Watson de IBM: una verdadera inteligencia artificial.

"A pesar de que Internet aún se encuentra en una etapa temprana de su evolución, podemos aprovechar el cerebro que la naturaleza nos ha dado y hacer converger las redes de ordenadores y las redes neuronales. Esta convergencia resultará clave para crear verdadera inteligencia en máquinas artificiales", explica Jeff Stibel, neurocientífico de la Universidad de Tuft (EE.UU.).

Daniel Lancho González 4ºA





MOMIA TRIDIMENSIONAL

Revista: National Geographic



Esta momia es las primera sometida a un chequeo radiològico mediante imágenes TC tan detalladas.
Murió hace unos 550 años y se encontró en una cueva funeraria saqueada. Hoy, su cadáver, momificado de forma natural, descansa en el Museo Antropológico de San Diego.

Un equipo médico de la Marina de Estados Unidos realizó el escaner y obtuvo esta imagen. Los radiólogos han detectado signos de tuberculosis y de una infección pulmonar y se esperan recabar datos acerca de la nutrición y las enfermedades de esa época.

Rebeca García Godoy

Los ordenadores sabrán si te aburres

Serán capaces de leer tu lenguaje corporal para averiguar si te interesa o no lo que ves en su pantalla.

Revista: Muy interesante


La computación afectiva es el próximo paso. Máquinas capaces de medir tus emociones y relacionarse contigo en función de cómo te sientas. En un futuro cercano, tu móvil y tu ordenador dejarán de ser dispositivos neutros y se convertirán en tus "amigos".

Una investigación de la Universidad de Sussex (Reino Unido) ha demostrado que medir los movimientos de una persona mientras esta usa un ordenador permite juzgar si le interesa lo que está viendo en la pantalla. Con los llamados "movimientos no instrumentales" (aquellos que no tienen un objetivo preciso y son
inconscientes) revelamos a un observador atento mucho de lo que sentimos.

El trabajo, dirigido por el doctor Harry Witchel, ha demostrado que, cuando alguien está muy interesado en lo que ve, suprime casi por completo estos movimientos involuntarios.

El estudio podría tener grandes implicaciones para el desarrollo de la inteligencia artificial. Los ordenadores del futuro captarán ese lenguaje corporal y se adaptarán al estado de ánimo y el interés de quien tienen delante, para reengancharlo con contenidos llamativos. Podría incluso servir para desarrollar robots de compañía capaces de leer los sentimientos de las personas y actuar en consecuencia.

Los 27 participantes del experimento pasaron tres minutos recibiendo estímulos de un ordenador, de juegos divertidos a tediosas lecturas sobre la regulación bancaria de la Unión Europea. Mientras, usaban un trackball en lugar de un ratón, lo que minimiza los movimientos respecto a los que se hacen cuando se emplea un ratón. Las grabaciones de vídeo demostraron que las tareas que más les enganchaban implicaban una reducción de los movimientos no instrumentales de hasta un 42 %.

Daniel Lancho González 4ºa

UN TRAJE HECHO PARA CAMINAR

Revista: National Geographic

La investigación militar ha dado lugar a importantes avances que nos han brindado nuevas posibilidades. Lo último es un dispositivo que podría ayudar a caminar a los parapléjicos. La compañía Berkeley Bionics presentó el pasado otoño un traje robot llamado eLEGS.

El usuario primero se pone una mochila que contiene una batería y un microprocesador, y después se sujeta unas piernas biónicas con articulaciones motorizadas en las caderas y las rodillas. Unos sensores colocados en unas muletas envían instrucciones al ordenador de la mochila, que a su vez las transmite a las piernas.



Rebeca García Godoy

UN DELTA MARCIANO

Revista: National Geographic

La sonda Mars Global Surveyor de la NASA fue la primera en descubrir que en el interior del cráter Eberswalde, en Marte, existen restos de un gran delta surcado por antiguos brazos fluviales. Ahora, la sonda Mars Express de la ESA nos envía imagenes que evidencian que hubo una época en la que el agua surcó la superficie marciana, al menos en el interior del crater Eberswalde. Un impacto posterior a su aparición hizo desaparecer parte de su orografía generando otro cráter más grande. Sin embargo, en el fragmento visible del Eberswalde hay rastros fácilmente observables que nos ayudan a visualizar los véstigos de ese lago.



Rebeca García Godoy

ENCUENTRAN EL CAMALEÓN MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

Revista: Muy interesante

Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha revelado el hallazgo del camaleón más antiguo del mundo. Éste se arrastraba por las antiguas zonas tropicales de la actual Myanmar cuando sucumbió a la resina de un árbol de corníferas. Con el tiempo la resina acabó fosilizada en ámbar, dejando al camaleón en su interior.
Y no solo se encontró este camaleón, sino tambien otros 11 lagartos fósiles más antiguos. éstos fueron descubiertos en una mina hace algunas décadas, pero hasta ahora los expertos no habían tenido la oportunidad de analizarlos.
Estos fósiles nos dicen mucho acerca de la diversidad de los lagartos en los antiguos bloques tropicales.

Las nuevas especies serán nombradas y descritas en un estudio futuro y afortunadamente, tres de ellos están extremadamente bien conservados.



Rebeca García Godoy 

¿CÓMO TREPAN LAS TARÁNTULAS?

Revista: National Geographic

Las tarántulas se encuentran entre las arañas más grandes, más primitivas y mejor conocidas, pero los arancólogos no tienen la explicación de cómo suben por superficies resvaladizas y empinadas. Algunos dicen que al trepar secretan seda por las patas cuando pierden agarre y otros insisten en que la seda sale exclusivamente de las hileras abdominales, mientras que las patas se limitan a repartirla cuando la tarántula adopta una posición vertical.
Ahora se incorpora al debate la bióloga Claire Rind, que ha estudiado varias especies junto con sus compañeros, entre ellas la tarántula rosada de Chile. A ésta la introdujeron en una urna que inclinaron y sacudieron, y donde las patas dejaron huellas de seda. Luego, procedieron a examinar exoesqueletos mudados, en cuyas patas hallaron restos de seda y lo que parecían poros entre los pelos.

Aunque esta teoría sigue sin convencer a algunos expertos, Rind seguirá investigando para averiguar si las arañas más jovenes o pequeñas también tienen estos poros.



Rebeca García Godoy

UN DINOSAURIO CON MUSLOS ENORMES

Revista: National Geographic

Conocido popularmente como "Muslos de Trueno", el Brontomerus mcintoshi fue un dinosaurio muy impotente, con un cuello largísimo y un hueso coxal enorme, que probablemente sujetaba una potente musculatura para propinar con las extremidades fuertes patadas a sus enemigos y para moverse fácilmente por su hábitat.

A esta conclusion han llegado los palentólogos Mike Taylor y Matt Wedel tras analizar los restos de este dinosaurio. Para profundizar en la historia de la especie, afirman, todavía necesitarán más muestras y más completas.



Rebeca García Godoy

BIGOTES A LA OBRA

Revista: National Geographic

Pocas cosas pasan desapercibidas para las focas. De los pelos del ocico asoman unos folículos que contienen alrededor de diez veces más terminaciones nerviosas que los bigotes de una rata. Wolf Hanke, biólogo de la Universidad de Rostock, dice que las vibrisas de la foca se han adaptado durante 25 millones de años para poder "leer" los mâs mínimos cambios que se producen en el movimiento del agua.

Hanke y sus compañeros estudian este fenómeno con Henry, una foca amaestrada que hasta con los ojos y oídos tapados ha sido capaz de detectar la presencia de un objeto en agua calmada. Los últimos ensaños revelan que puede distinguir formas y tamaños solo con sus bigotes y se cree que otras especies de foca tienen la misma habilidad que les ayuda a cazar mejor.




Rebeca García Godoy

LUCHA POR LA TURBA

Revista: National Geographic

La turba y el calor que desprende al arder, son consustanciales a la vida rural irlandesa, que llevan utilizando durante siglos. Pero ahora, la Unión Europea quiere preservar esos antiguos y amenazados hábitats, ricos en materia vegetal en descomposición y especies raras.

La iniciativa de la UE apenas varió los hábitos de la irlanda rural, pero el año pasado la evidencia de una extracción de turba en grandes cantidades llevó a Bruselas a amenazar con importantes sanciones.  En verano se consiguió un acuerdo provisional y los explotadores de turba aceptaron suspender la actividad hasta final de año, pero el cortador de turba irlandés Luke Flanagan, promete renaudar la lucha el próximo año.



Rebeca García Godoy

DESCENSO AL NYIRAGONGO

Revista: National Geographic

Pocas cosas en el mundo son igual de impresionantes que ver un volcán en plena actividad, lo que la mayoría de nosotros preferimos observar desde cierta distancia.
Pero el volcanólogo Ken Sims no piensa lo mismo y no podía darse por satisfecho hasta llegar al mismísimo borde del cráter de un volcán en erupción, e incluso descendió en rápel hasta las entrañas del volcán Nyiragongo, para recoger lava fresca de un lago de piedra fundida a más de 1000°C.
Este volcán es uno de los más activos y una amenaza para las personas que viven en la ciudad de Goma y cercanías, pero Sims estaba dispuesto a correr riesgos con tal de conseguir una muestra de lava que le permitiera avanzar en el estudio de la predicción de erupciones.



Rebeca García Godoy

LA LUZ MÁS BRILLANTE

Revista: National Geographic

A mediados del siglo XX la comunidad científica ideó unas instalaciones donde se logra que las partículas subatómicas que producen la energía de la luz, alcancen prácticamente la velocidad de la luz y logran acelerarlas hasta alcanzar un 99'99999% de esa velocidad, consiguiendo que liberen una energía extraordinariamente concentrada. Es la luz de sincrotrón, un acelerador de forma circular donde las partículas circulan de manera constante y sin colisionar el tiempo necesario para generar ese potente haz de luz capaz de alumbrar las entrañas de cualquier material a escala atómica, lo cual permite ver lo que ningún microscopio ha desvelado jamás.
En el mundo existen unos 60 sincrotones, casi la mitad en europa, y en España se creó uno hace poco lo que la posiciona en un lugar, tecnológico y científico, de vanguardia.
Investigadores procedentes de cualquier campo científico podrán beneficiarse del sincrotón de Barcelona y podrán, por ejemplo, descubrir nuevas técnicas de detección de tumores, mejorar el proceso de catálisis para disminuir o evitar la contaminación de los motores de combustión, estudiar la composición de los minerales de la Tierra, etc.



Rebeca García Godoy

¿QUIÉN LO CALZÓ?

Revista: National Geographic

Cuando Diana Zardaryan (doctorada del instituto de Arqueología de Armenia) desenterró este zapato de piel de la edad del cobre, las especulaciones sobre su dueño no se hicieron esperar.
Pobrablemente pertenecía a una mujer que calzaba un 37 o 38. Este zapato apareció relleno de hierva absorbente, lo que sugiere una técnica de preservación y una tradición propias de su pueblo.
La cueva donde se encontró era un lugar de ritual, ya que en el interior se encontraron restos de la producción vinícola más antigua del mundo, junto a unos cráneos seccionados, evidencia de que la mujer vivía en una sociedad en la que se practicaba el sacrificio.
La investigación plantea cuestiones interesantes como ¿por qué se conservó solo un zapato? O ¿En qué ritual se usó?.
El equipo confia en hallar respuestas a medida que avance la excavación, mientras tanto la propietaria del zapato de piel más antiguo del mundo sigue envuelta en el misterio.




Rebeca García Godoy

EL MISTERIO DEL CAPARAZÓN

Revista: National Geographic

Científicos japoneses han escrito una nueva historia sobre el origen del caparazón. Escudo protector, así como reserva de minerales, el caparazón de la tortuga es único en la anatomía de los vertebrados. Los embriones de tortuga empiezan pareciéndose al de los demás animales con espina dorsal, pero cuando transcurre más o menos un tercio del tiempo de desarrollo dentro del huevo las costillas crecen por encima del omóplato en lugar de por debajo, lo que obliga a la pared corporal a plegarse sobre sí misma. De este modo, lo que hubiese sido un placa torácica interna se funde en una placa ósea bajo la piel y se convierte en parte del caparazón de la tortuga.




Rebeca García Godoy

domingo, 13 de marzo de 2016

Demasiado calor para algunos reptiles

Revista: National Geographic, septiembre 2012

Para algunas especies de lagartos el aumento de la temperatura global significa que tienen que pasar más tiempo apartado en la sombra, y menos tiempo cazando al sol. Según algunos estudios, si se sigue a este ritmo, el 20% de las especies de reptiles podrían haberse extinguido en 2080. En ciertas regiones de Europa y México se han extinguido cerca de la mitad de algunas poblaciones de lagartos.
Para comprobarlo, los investigadores colocaron tubos con sensores térmicos en las zonas donde estos animales solían tomar el sol. De esta forma, descubrieron que en las zonas donde se habían extinguido se habían reducido al mínimo las horas en las que estos animales podían alimentarse.
La desaparición de estos animales va acompañada de muchas consecuencias en la cadena alimentaria, ya que se encargan de mantener la población de insectos controlada.

María Sánchez 4ºA

Tutankamón. Secretos de familia

Revista: National Geographic, septiembre 2010
Tutankamón fue el último heredero de una poderosa dinastía que gobernó Egipto durante siglos. Fue enterrado en circunstancias poco claras y a toda prisa, pero rodeado de más de 5000 objetos valiosos. Gracias a la genética intenta descifrar quien fue su familia y por qué y cómo murió.
Tutankamón comienza a reinar con 9 años tras un periodo de revueltas del que no se sabe demasiado. Se casa con la hija de Nefertiti y con 19 años muere sin dejar herederos y es enterrado rápidamente en una tumba construida para alguien sin relevancia pública.
La pieza clave de la investigación fue la propia momia. Aislaron el ADN de Tutankamón y de las demás momias, las cuales podrían ser sus familiares. Comparando el ADN se averiguó cual era el cuerpo del padre, aunque no la identidad de éste. Gracias a “La Dama Anciana” se supo que ella era la abuela, Tiy, y que por lo tanto Amenhotep su padre. Gracias a los fetos encontrados en la tumba también pudo conocerse la esposa de Tutankamón.
Al comparar el ADN de la momia hallada en la misma tumba que Tiy, se supo que sus padres, Ajnatón, y su madre, de nombre desconocido,  eran hermanos. Esta consanguineidad, aunque muy habitual entre la realeza le acarreó muchos problemas como epilepsia, malformación en la columna y la enfermedad de Kölher. 





María Sánchez 4ºA

La reaparición del Celacanto

Revista: National Geographic, noviembre 2011

 El Celacanto es un pez de gruesas escamas y con aletas lobuladas. Se cree que esta criatura muestra uno de los estados iniciales de la evolución de los peces a animales terrestres de cuatro patas. Hasta 1938 se pensaba que se había extinguido en la época de dinosaurios. Así fue hasta que en 1938 Marjorie Courtenay-Latimer, conservadora de un museo sudafricano devolvió a la vida a esta criatura y el celacanto se convirtió en un fósil viviente.
Marjorie trabajaba en un museo coleccionando rocas, plumas y conchas, lo que le hizo interesarse por  especímenes inusuales. En Diciembre de 1938 recibió una llamada del capitán Hendrik Goosen. Había pescado un Celacanto. En un principio, no se sabía qué clase de animal era, ya que el Celacanto no había ningún animal parecido. Con la ayuda de J.L.B Smith fue redescubierto.
Se conocía la existencia de este Animal gracias a los fósiles que se conservaban. Gracias a este descubrimiento se sabe que ha seguido habitando tranquilamente las profundidades del océano durante milenios.

María Sánchez 4ºA
 

EL PRIMER ANTIPSICÓTICO DE LA HISTORIA SE DESCUBRIÓ AL USARLO COMO ANESTÉSICO

FUENTE: Revista muy interesante

El primer antipsicótico, la clorpromazina, fue sintetizado por el químico francés Paul Charpentier y usado por primera vez por el cirujano Henri Laborit , quien notó que además de resultar anestésico , eliminaba la ansiedad de los pacientes. Lo reflejó en un estudio que leyeron lo psiquiatras Pierre Deniker y Jean Delay , quienes decidieron probar el fármaco en enfermos graves. Los resultados fueron tales que su uso se aprobó en 1954 . En los 60 ya la tomaban 50 millones de personas.

LSD : ALUCINAR POR ACCIDENTE
El químico Suizo Albert Hofmann sintetizó el LSD (dietilamida de ácido lisérgico) en 1938, cuando investigaba sustancias vegetales para su uso en fármacos. Lo probó en  animales como estimulante del sistema respiratorio y circulatorio , con pobres resultados . Sin embargo notó que los especímenes se volvían muy inquietos bajo sus efectos.
MENUDO CUELGUE: Según él mismo, un presentimiento  le hizo volver a estudiar este hallazgo en 1943. Un día dejó el laboratorio afectado por "una notable inquietud y un leve mareo". ya en casa , cayó en " un estado similar a la ebriedad, no desagradable", y luego percibió con los ojos cerrados " imágenes fantásticas y formas extraordinarias de colores intensos ". La vivencia duró dos horas y Hofmann lo atribuyó a la absorción accidental por vía cutánea de unas gotas de LSD.
Elisa Hernández Barrios 4ºA

El estetoscopio tiene su origen en el excesivo pudor de un médico

Fuente: Revista muy interesante

Similar trascendencia ha tenido un dispositivo médico , el marcapasos implantable . Su inventor , el sueco Rune Elmqvist, no perseguía un mecanismo para resolver las arritmias del corazón. sino un sistema para grabar sus sonidos, pero acabó creando un aparato que genera impulsos que estimulan el músculo cardíaco mediante electrodos. No menos curioso es el origen del estetoscopio, el sistema de auscultación para escuchar los sonidos internos del cuerpo . El primero era muy diferente a los actuales y nació como un simple canutillo de papel . René Laennec, el médico francés que lo ideó en 1816 , lo improviso para examinar a una joven .¿Por qué no  pegó la oreja a su pecho, como era lo habitual? Al parecer la chica era tan atractiva que Laennec no se atrevió a usar ese método ni la exploración manual.Así que creó un canutillo con un periódico y quedó atónito al comprobar que escuchaba los latidos amplificados . visto el resultado. fabricó uno con un tubo de madera y acabado en forma de trompeta , para apoyarlo en el pecho o en la espalda.


Elisa Hernández Barrios  4ºA

LAS PLANTAS MÁS RARAS DEL PLANETA

Revista: Muy interesante

Rafflesia arnoldii: Es la flor más grande conocida. No posee ni hojas, ni tallo, ni raíces, por lo que no realiza la fotosíntesis y su olor es bastante desgradable. Cómo han sido capaces de sobrevivir hasta ahora es un enigma sin resolver.


Welwitschia mirabilis: Solo se encuentra en el desierto de Namibia y es considerada por algunos como un fósil viviente: puede llegar a vivir dos milenios.



Wolffia arrhiza: Es la planta más pequeña del planeta: una docena de ellas cabe en la cabeza de un alfiler. Es acuática y originaria de Malasia y Australia.



Pennantia baylisiana: Es procedente de los Tres Reyes (un conjunto de islas al norte de Nueva Zelanda) y solo existe un ejemplar de ella. 


Rebeca García Godoy 4°

LAS ÚLTIMAS POBLACIONES DE BALLENA AZUL ANTÁRTICA

Revista: Muy interesante

La ballena azul antártica es el animal más grande conocido que ha habitado la Tierra. Pero, a pesar de su imponente tamaño, los zoólogos apenas cuentan con datos sobre sus funciones biológicas, hábitos o distribución. 
En buena parte, esto se debe a que, en la actualidad, sobreviven unos pocos miles de ejemplares. De hecho, según la Lista Roja de Especies Amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la caza les ha llevado borde de la extinción y estiman que durante el siglo XX se capturaron más de 340.000 de estas ballenas. Aunque en las dos últimas décadas su número ha ido aumentado, esta especie sigue estando peligro crítico.
Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Flinders, en Australia, ha averiguado que los especímenes supervivientes se han agrupado en solo tres poblaciones. Estos científicos sugieren seguir sus movimientos por satélite para determinar cómo se organizan, qué rutas migratorias siguen y dónde se aparean. Así será posible conocer con mayor precisión su número e idear estrategias para garantizar su supervivencia. 


Rebeca García Godoy 4°



¿QUÉ PASARÍA SI UN ASTRONAUTA SE PIERDE EN EL ESPACIO?

Revista: Muy interesante

La NASA requiere que los astronautas que realizarán una caminata espacial estén atados. Pero en caso de que fallaran, el astronauta se iría flotando de acuerdo con las fuerzas que estuvieran actuando sobre éste en el momento en que se desprende y probablemente estaría dando vueltas. En un ángulo y velocidad específicos, podría caer en la atmósfera terrestre y se quemaría.


Es por esto que la NASA tiene protocolos en dónde los astronautas realizan simulacros situaciones similares utilizando un jetpack de emergencia que inmediatamente contrarrestaría cualquier tambaleo para volverlos a estabilizar y posteriormente tomar control manual del dispositivo y volar de vuelta a un lugar seguro.
Sin embargo, si el combustible se acaba y ningún astronauta lo recoge rápidamente, o si la bolsa de aire se ha dañado, no existe un protocolo que lo pueda salvar. 
Lo última opción es orbitar, esperando aproximadamente horas y media antes de que se le acabe el aire, viendo el atardecer y amanecer aproximadamente cinco veces.

Rebeca García Godoy 4°

sábado, 12 de marzo de 2016

Crustáceos desconocidos en Mauritania

Especialidad: Biología                                                                                                                             Revista: Quercus Junio 2014



















Dentro de otro proyecto de inestigación, ECOAFRIK, investigadores del Instituto Español de Oceanografía y de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo han desrito una nueva especie de crustáceo encontrado a 1.000 metros de profundidad frente a las costas de Mauritania, al que han asignado el nombre de . La publicación ttécnica aparece en un´número reciente de la revista Zootaxa sobre los crustáceos que habitan en aguas profundas de Mauritania y recoge algunos de los resultados faunísticos obtenidos en las cuatro campañas Maurit desarrolladas por el IEO entre 2007 y 2010. Las siete especies que se relacionan en este trabajo, pertenecientes a los géneros Eumunida, Munida y Munidopsis, así como a las superfamilias Chirostyloidea y Galatheoidea, se encontraron en fondos comprendidos entre 91 y 1.867 metro de profundidad, a lo largo del talud continental, y  algunas de ellas no había sido citadas antes en aguas mauritanas. En el caso concreto de Munidopsis anaramosae, la especie fue hallada frete al Banco de Arguin y su holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Aarón Rubio Sánchez 4ºA

Los crustáceos caprélidos de las costas ibéricas


Especialidad: Biología

Revista: Quercus Junio 2014





















Los caprélidos son unos pequeños crustáceos marinos que viven en todos los ambientes y profundidades. A pesar de ser mucho menos conocidos que otros crustáceos, como las gambas, los centollos o las langostas, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas, ya que sirven de alimento a muchas especies de peces e invertebrados. También son unos excelentes bioindicadores de la calidad de las aguas y su elevado contenido en ácidos grasos omega-3 y proteínas los convierte en un recurso interesante para la acuicultura. Estos morfológicos y moleculares han revelado la presencia de unas cuarenta especies de caprélidos en nuestras costas, dos de ellas exóticas.
Aarón Rubio Sánchez 4ºA

Tiburones que comen tiburones

Especialidad: Biología                                                                                                                            Revista: Quercus Noviembre 2014                                                                                                                

Un reciente trabajo publicado en la revista Marine Biology revela la importancia que tienen otros tiburones en la dieta del carocho (Dalatias licha), un tiburón de profundidad que se encuentra en peligro de extincion. Los autores ha analizado tanto el contenido estomacal de los ejemplares capturados como los isópotos estables presentes en su organismo, que dan pistas sobre la dieta. El comportamiento depredador de este tiburón podría ajustarse a una estrategia para reducir la competencia por el alimento con otros tiburones más abundantes en el ecosistema marino.
Alternativamente, el consumo de otros tiburones podría ser una buena fuente de los lípidos que D.licha necesita para conservar su hígado en buen estado, ya que utiliza este órgano para mantener la flotabilidad a grandes profundidades. En cualquier caso, el hallazgo pone de manifiesto la importancia del carocho como depredador apical en el Mediterráneo occidental. 

Conocer la ecología trófica de los depredadores marinos es esencial para entender su rol en el ecosistema y gestionar los recursos de manera eficiente. Sin embargo, son muy escasos los estudios realizados con especies raras de tiburones y se desconoce la biología básica de la mayoría de estas especies. 

Aarón Rubio Sánchez 4ºA




viernes, 4 de marzo de 2016

Avance hacia los robots cuánticos

Revista Muy Interesante
Edición de octubre de 2014
La mecánica cuántica ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones y de la informática por la introducción de algoritmos mucho más veloces y eficientes a la hora de procesar información. Gracias a su aplicación, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, conjuntamente con científicos austriacos, han demostrado que el uso de la computación cuántica podría ayudar al desarrollo y fabricación de robots más rápidos y eficientes, como así publicaron en Physical Review X.


Imágenes obtenidas del PHYSICAL REVIEW X™

Así, esta nueva generación de robots implementaría nuevos caminos cuánticos aleatorios de manera que todos los aparatos que se sirven de la inteligencia artificial (robots, autómatas, etc.) las emplearían para agilizar su respuesta a un estímulo externo.
Además, los robots cuánticos son capaces de aprender, adaptándose y sobreviviendo en entornos hostiles en los que los robots condicionales no lo harían, según cuentan Miguel Martín-Delgado y Davide Paparo, lo que los haría más creativos a la hora de generar respuestas y se diversificarían las tareas para las que estarían preparados.

Este estudio, englobado dentro de Quantum AI (QuAIL), es un ámbito en el que Google ha puesto mucho interés, con proyectos como la puesta en marcha de un laboratorio especializado en colaboración de la NASA.
Francisco Asensio 4ºA

miércoles, 2 de marzo de 2016

Revista: Quercus
Cuaderno 354/ Agosto 2015

LAS LIBELULAS DE GALICIA
(Como indicadores ambientales)


El noroeste ibérico se ha revelado como una zona con interesantes datos y nuevos registros de especies en el ámbito de los Odonatos, es decir, libélulas y caballitos del diablo. A lo que sin duda contribuye la posición geográfica de Galicia y sus características climáticas.
Pero podían citarse otros dos factores: una mayor atención a la fauna de insectos y una expansión hacia el norte de especies tradicionalmente circunscritas a otras latitudes más meridionales.
Esta última causa nos conducirá al cambio climático como factor desencadenante de la presencia de todos los ésnidos peninsulares de Galicia.




Quizás por este motivo se haya detectado en Galicia una variada gama de unos años a esta parte, cuyo número parece ir en aumento conforme se profundiza en su conocimiento y tecnología, con muestreos mas estrictos y numerosos.














martes, 1 de marzo de 2016

Con el gusanillo en el cuerpo

Revista Muy Interesante
Edición de octubre de 2014

Miles de organismos habitan el cuerpo humano: microbios, bacterias, virus...y, una cuarta parte de la población mundial, lo sepan o no, tienen algún parasito que podría resultar enfermizo para ellos, a veces incluso mortal.
Tenia Saginata, con ganchos en su cabeza.
Los efectos nocivos para la salud que producen estos gusanos son muy variados, y dependen de la gravedad de la enfermedad, aunque suelen ser mayoritariamente dolores abdominales, diarreas, problemas respiratorios o cansancio extremo.
Schistosoma mansoni (esquistosoma)
Algunos de estos "amables" animalitos pueden llegar a habitar en el cuerpo humano durante décadas (entre 20 y 30 años), como la Tenia Saginata de la primera imagen. Pueden llegar a alcanzar longitudes de hasta diez metros, aunque tienen escasa repercusión en la salud humana.
Otro de los gusanos más importantes a la hora de transmitir enfermedades son los esquistosomas (Schistosoma), que transmiten la dolencia más grave del hombre, la esquistosomiasis.
Mapa de zonas con probabilidades de ser infectadas por la esquistosomiasis.
Sin embargo, las zonas más afectadas por este tipo de parásitos son zonas totalmente carentes de medios de curación, como el África Subsahariana, en el que cerca de 200.000 personas mueren cada año de la esquistosomiasis.
Francisco Asensio Rivera 4ºA