lunes, 18 de junio de 2018

DESCUBREN UN "INTERRUPTOR" QUÍMICO PARA QUEMAR GRASA CORPORAL


El papel de la cardiolipina en la regulación del peso corporal es mucho más importante de lo creído, y de hecho actúa como un interruptor. Cantidades grandes de cardiolipina producidas en las mitocondrias de las células de grasa conllevan una mayor quema de calorías, mientras que cantidades bajas de la sustancia están relacionadas con obesidad y diabetes tipo 2. Así se ha comprobado en un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

Resultado de imagen de cardiolipina
COMPOSICIÓN DE LA CARDIOLIPINA.
Las mitocondrias son los pequeños orgánulos que producen la mayor parte de la energía química dentro de la célula y a menudo se las llama coloquialmente las "centrales eléctricas" de las células.
La grasa marrón (llamada también a veces "grasa parda") es un tipo de tejido graso fascinante y único que, a diferencia de la grasa blanca (la convencional) quema calorías en vez de almacenarlas. Una célula de grasa marrón funciona como un horno biológico microscópico que calienta el cuerpo. El nuevo estudio, realizado por el equipo internacional de Elahu Sustarsic y Zach Gerhart-Hines, revela que la cardiolipina funciona casi como un interruptor para la actividad de nuestra grasa marrón. Suspender la producción de cardiolipina en ratones lleva a una resistencia a la insulina, que es la piedra angular de la diabetes.


Los resultados de los experimentos que los investigadores han realizado en ratones concuerdan con lo hallado en seres humanos. Concretamente, las personas con una mutación genética vinculada a una producción baja de cardiolipina poseen un mayor riesgo que otras de tener sobrepeso y de desarrollar diabetes tipo 2.

Imagen relacionada
CÉLULAS DE GRASA DE UN RATÓN.
                                         

viernes, 15 de junio de 2018

Urogallo cantábrico: es hora de cambiar de paradigma

Urogallo cantábrico: es hora de cambiar de paradigma


Salvar al urogallo cantábrico requiere un cambio de paradigma que destierre algunos mitos en los que han estado basados los proyectos y las medidas puestos en marcha para evitar, sin éxito, la caída hacia la extinción de esta subespecie. Retomar el camino del conocimiento científico como base para actuar es ahora vital.El año 2000 comenzó con la triste noticia de la extinción del bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) tras la muerte en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca) de la última hembra, aplastada por un árbol que se derrumbó. Fue la primera extinción registrada del siglo XXI y era difícil comprender cómo pudo desaparecer una subespecie de vertebrado en Europa tras casi un siglo de protección legalPuede resultar pesimista,

Pedro Herrero Hinjos
Quercus:388

La nidificación de tortugas marinas en España

La nidificación de tortugas marinas en España


En lo que llevamos de siglo, varias tortugas bobas han llegado a desovar en playas del Mediterráneo español, donde antes eran desconocidas. Ignoramos las causas de su reciente interés por estas costas, pero todos los esfuerzos se han centrado en facilitarles tan delicado proceso. Entre las posibles explicaciones se baraja un incremento en la temperatura del agua marina.

La tortuga boba (Caretta caretta) es una especie muy migradora y su área de distribución se extiende hasta los 60 grados de latitud en ambos hemisferios. Prefiere, no obstante, aguas de las regiones templadas, tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico
Pedro Herrero Hinjos 
Quercus:388

Águila calzada: problemas y oportunidades para una rapaz marcada por el hombre

Águila calzada: problemas y oportunidades para una rapaz marcada por el hombre


Comenzó en la primavera de 1996 cuando me trasladé a vivir al valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, para iniciar un proyecto de investigación sobre la especie. Desde entonces han transcurrido ya más de veinte años siguiendo al águila calzada por el centro peninsular. más aún cuando ha ido cambiando sus hábitats y preferencias para aprovechar los recursos que le brinda el ser humano.Al mismo tiempo, ha aumentado el número de observaciones de águilas calzadas que invernan en nuestras latitudes, incluso en el interior, como yo mismo he podido observar en las provincias de Ávila y Valladolid. Pero también hay citas de invernada en el norte y noroeste peninsular (Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco).


Pedro Herrero Hinjos 
Quercus:388

miércoles, 13 de junio de 2018

LA CUIDAD MÁS FRÍA DEL MUNDO

El proyecto Villes Extrêmes, tiene cómo fin encontrar aquellos lugares que batan récord o que tengan alguna característica especial. La más poblada, la más alta, la más contaminada... está entre alguno de esos retos.
En este caso, Steeve Iuncker, se fue en busca de la ciudad más fría del mundo. Esta es la capital de la región siberiana, conocida cómo República de Sajá.
Según Iuncker "No hay lugar en la Tierra que experimente semejante extremo térmico".
En los veranos, los termómetros pueden llegara hasta los 29º, pero en los inviernos la temperatura puede caer hasta los -40º. 
La temperatura más baja registrada en este lugar fue de -64º.
Yakutsk, fue el lugar más difícil de fotografiar debido a que todo son nieblas y hielo. Además, cada vez que intentaba hacer una fotografía y salía a la calle, la cámara se le cubría instantáneamente de hielo y el mecanismo de este se bloqueaba por la congelación.
En este proyecto también se intentó averiguar las emociones y comportamientos que provocaba este entorno tan extremo.
Iuncker dice que en un mercado no vas a encontrar frutas y verduras frescas pero vas a encontrar pescado fresco y congelado.


Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic

SUPERBACTERIAS: LA LUCHA QUE NO CESA


Este problema de salud, hoy en día está muy presente, debido a que muchos  de los antibióticos que injerimos están dejando ser efectivos porque estas bacterias se han vuelto resistentes a ellos.
Estas superbacterias, han sido de ir mutando su ADN a lo largo de las generaciones. Cuando estas bacterias son atacadas por los fármacos, sufren una situación de estrés, que las impulsa a captar el ADN de otras a las que no les afecta.
Esta situación, en cierta medida, la hemos causado nosotros al usar incorrectamente los antibióticos, cómo la automedicación o los tratamientos incompletos.
Muchos laboratorios están trabajando en este problema. El Centro Nacional de Biotecnología de CSIC, ha desarrollado una estrategia que es capaz de desactivar los escudos que protegen a estas bacterias.
Daniel López, líder de un equipo de investigación del Centro Nacional de Biotecnología, ha contado "hemos descubierto que las estatinas, un grupo de fármacos usados para tratar con pacientes con colesterol, pueden ser eficaces para luchar contra esas superbacterias cundo se suministran junto con antibióticos convencionales"

Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.



LA ENERGÍA DE LAS MAREAS

Tres cuartas partes de la superficie terrestres están cubiertas por los océanos. Estas grandes superficies de aguas son una gran fuente de energía, que se encuentra por todo el mundo.
Si lo comparamos con otros recursos naturales cómo el solar o la eólica, esta aún no está demasiado integrada.
En 2007, nació Magallanes Renovables. Esta empresa se creó con el objetivo de de diseñar nuevos aparatos y herramientas que sean capaces de generar energía a partir de las corrientes de las mareas del mundo.
Esta empresa es la única que existe en España que se dedica a la investigación de la generación de energía a través de la energía mareomotriz. Pero también, es uno de los primeros a nivel internacional.
Atir, es la plataforma flotante, que consta de una parte que esta sumergida en el mar, conectada mediante un mástil a la góndola. Allí se encuentran los hidrogeneradores, que son los que permiten generar la electricidad. Tiene más de 250 sensores y sistemas de control que aseguran su seguridad.
Un beneficio muy importante es que la plataforma es flotante por lo que no provoca ningún daño en el fondo marino.
Estas plataformas se van a probar primero en Vigo, y luego en las instalaciones del Centro Europeo de Energía Marina, en Escocia.
Mediante los generadores, la plataforma puede llegar a hasta 2MW de potencia. Lo que es decir, que en un año tendríamos entre 3500 y 5200 MWh/año. Si el consumo de una vivienda es de unos 10 MWh, se podrían abastecer unas 500 casas.
Todo esto en principio es una genial iniciativa, para que la fuerza de las mareas pueda ser aprovechada.


Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.

martes, 12 de junio de 2018

FESTIVOS ESPACIALES



Scott Kelly es un ex astronauta, que vivió todas las fiestas estadounidenses desde el espacio.
La última misión en la Estación Espacial Internacional que realizó lo tuvo en órbita desde finales de marzo de 2015 hasta principios de marzo de 2016. Durante este tiempo estuvo estudiando los efectos biológicos que experimenta un organismo en una estancia prolongada en el espacio, con proyecto de visitar próximamente Marte.
Esta misión ha sido una de las cuatro que ha realizado entre 1999 y 2016.
Según él, no eres capaz de tener la noción del tiempo debido a que cada 90 minutos das una vuelta a la Tierra.
En su libro "Un año en el espacio", narra sus experiencias que vivió en esos 520 días en el espacio.
Lo que mucha gente se pregunta es que hacía tanto tiempo en ese espacio tan pequeño encerrado y, al paso de los días su principal entretenimiento fue mirar cómo la Tierra pasaba.
Cuando llegan las fiestas, los astronautas rompen sus rutinas y hacen un pequeño brindis, con zumo embolsado.
En 2015, cuando se celebró el día de Acción de Gracias lo hicieron con fiambre de pavo. Una nochebuena, Kelly, twiteó una imagen sacada por él de cómo se veía la Tierra desde el espacio.
Cuando se juntan personas de varias culturas, las fiestas específicas no se realizan, ya que celebrarlas todas sería excesivo. La única que celebran es Nochevieja, porque en todos los países se celebra el mismo día.
Kelly cuenta que alguna de estas navidades, recuerda haber mirado hacia abajo y haber visto minúsculas motitas de luz, procedente de los fuegos artificiales.


Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.


ED LU

Edward Tsang "Ed" Lu nació el 1 de julio de 1963. Es un físico estadounidense y ex astronauta de la NASA. Voló en dos vuelos de Space Shuttle e hizo una estadía prolongada a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Fue miembro del equipo de lucha libre y se graduó en 1980. Más tarde, Lu obtuvo un título en ingeniería eléctrica de la Universidad de Cornell, donde trabajó en la lucha libre. Luego recibió un doctorado en física aplicada de la Universidad de Stanford, en 1989.
Lu se convirtió en un especialista en física sola e hizo un trabajo postdoctoral en el Instituto de Astronomía en Honolulu, Hawai.
Mas tarde, en 1994, sería seleccionado para ser parte de el Cuerpo de Astronautas de la NASA.
Ed, realizó tres misiones espaciales de la NASA entre 1997 y 2003. El ex astronauta, se dio cuenta de que cuando miró a la tierra desde uno de sus viajes, se quedó impresionado de la cantidad de monumentales cráteres abiertos en la corteza terrestre por impactos del pasado.


En 2002, cofundó la Fundación B612, una organización sin ánimo de lucro que trabajaba en lo que el denomina "ingeniería a la mayor escala imaginable". El fin de esta organización es prevenir eventuales impactos catastróficos de asteroides contra la Tierra.


Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.

CÓMO IMPRIMIR UN ÓRGANO DE RECAMBIO



Cada día que pasa la ciencia va avanzando un poco más. El siguiente paso que se esta investigando, es crear tejido vivo con impresoras 3D específicas para esto. Estas bioimpresoras usaran las células humanas a modo de tinta.
Una impresora 3D normal, va superponiendo capas de plástico para crear dicha pieza, entonces esta bioimpresora hará lo mismo lo que con capas de células, para crear tejidos y órganos tridimensionales.
Para realizar este proceso, la impresora crea un "andamio" flexible y poroso de hidrogel y se recubre con células de piel y cartílago. Estas van creciendo y van ocupando todo el molde con la forma del órgano en cuestión. Al paso de unos seis meses aproximadamente el hidrogel se biodegrada y la oreja estará compuesta únicamente de células humanas.
Según a dicho Anthony Atala, se utlizan las células del paciente porque así están seguros de que no va a haber rechazo.
Este director también comenta que antes de que se puedan utilizar estas máquinas, los científicos deben de saber hacerlo ellos mismos.
Hoy en día, en los laboratorios se cultivan vejigas, vasos sanguíneos y muchos otros órganos, que ya se han implantado en pacientes.
Ahora están traduciendo el proceso a la bioimpresora 3D. Han comenzado por probar riñones e hígados pequeños, para tratamientos de quimioterapia.
Esto lleva un proceso muy lento, pero se espera que en el menor tiempo posible esto sea una técnica más a tener en cuenta.


Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.

BUCEO EN LOS FIORDOS CHILENOS



La Patagonia Chilena, es uno de los lugares más vírgenes de la Tierra. Lo que más preocupa de este lugar es la gran transformación que esta sufriendo.
Vreni Häussermann, es una bióloga que comenzó a estudiar este lugar en 1997.
En los fiordos chilenos, los corales mueren, las agua están contaminadas de basura y los peces se cultivan a gran escala.
La contaminación de este lugar, ha llegado hasta tal punto, que en 2015, se encontraron 337 ballenas muertas.
Esta bióloga espera que con el gran trabajo de investigación que esta realizando, sirva para que esta situación cambie un poco. Con la investigación de la laureada Rolex, solo pudo llegar a 340 metros bajo el agua, pero se esta preparando para bajar hasta los 500 metros con un submarino.
Cuando se realice este viaje, se subirán fotos a distintas redes sociales cómo, Google Earth y a YouTube para intentar concienciar a la gente y que los altos cargos tomen decisiones.
Ella espera que esta región sea declarada área protegida, para intentar parar los daños.






Patricia Asensio Rivera, 4º A.
Revista: National Geographic.

martes, 5 de junio de 2018

OJOS (DE DOÑA ANA) QUE YA NO LLORAN


Sin el reconocimiento de otros ambientes típicos de Doñana, los llamados ojos han ido desapareciendo. Una pérdida incalculable la de esos peqeños humedales alimentados por agua subterránea, verdaderos oasis para la fauna que permanecían encharcados cuando la marisma se secaba.
La visión que se puede tener de la Marisma de Doñana un tórrido día de verano no puede ser más desoladora: suelo cuarteado, relucientes costras de sal sobre los amplios lucios, amasijos de castañuelas… Sin embargo, los antiguos marismeños bien sabían que tras ese paisaje aparentemente yelmo se escondían pequeños puntos de exuberante vegetación y humedad. Antes de que cualquier tipo de manufactura humana relacionada con la extracción de agua subterránea proliferara por las tierras de Doñana, existían unas zonas donde el agua freática manaba de forma natural e inesperada sobre la superficie del terreno.
Estas áreas encharcadas eran el abrevadero natural de todos los seres del entorno. En la jerga marismeña a estos lugares se les llama ojos, dan agua y vegetación fresca durante los periodos de seguía a la fauna salvaje.
Pero a mediados de los años setenta todos los ojos situados en el interior de la Marisma empezaron a desaparecer: sus aguas ya no lograban superar la superficie del terreno. La Marisma sin ellos es menos marisma y ha perdido parte de su sello de identidad.

REVISTA: Quercus, Abril 2018
Paula González Cividanes



LAS ULTIMAS AGUILAS REALES DE ETIOPIA, A PUNTO DE EXTINGUIRSE



Un equipo franco-español se desplazó a Etiopia para censar a las últimas águilas reales conocidas en África tropical y al mismo tiempo sentar las bases de una campaña científica y conservacionista para salvarlas. La expedición confirmó que esta población está bajo mínimos e hizo el hallazgo relevante de una pareja con su puesta a más de 4000 metros.
A principios de los noventa fue cuando se descubrió una población pequeña y aislada de águila real en el Parque Nacional de las Montañas Bale, Etiopía. Por entonces esta población estaba compuesta por siete territorios, de los que cuatro estaban ocupadas por parejas adultas y los otros tres por ejemplares solitarios. En un sondeo posterior realizado en 2014 solo tres de los siete territorios conocidos estaban ocupados por parejas adultas. Y más tarde, en otro sondeo hecho en 2016, un único territorio fue ocupado por dos individuos adultos. Otros dos territorios estaban regentados por un solo ejemplar cada uno. En otras palabras, únicamente se contaba con cuatro águilas reales maduras en todo el parque nacional.

REVISTA: Quercus, Abril 2018
Paula González Cividanes





A MAYOR NÚMERO DE ESPECIES DE ABEJAS, MEJOR POLINIZACION



Un estudio publicado en Science revela que son necesarias al menos cincuenta especies silvestres de abejas para obtener una adecuada polinización de los cultivos de frutas y verduras y que no es suficiente para este cometido con la acción de la abeja de la miel. Para llevarlo a cabo se han contabilizado las especies de abeja necesarias para polinizar los cultivos de sandía, arándanos y grosella en medio centenar de fincas agrícolas norteamericanas. Para entender el impacto de la diversidad de abejas en la transferencia de polen a gran escala, los investigadores midieron la cantidad de estos granos microscópicos que cada especia proporciona en una sola visita. Los resultados destacan que de las cien especies que encontraron más de cincuenta eran indispensables para asegurar la correcta polinización de las fincas.
REVISTA: Quercus, Abril 2018
Paula González Cividanes







LOS MARGENES ENTRE CULTIVOS SON VITALES PARA LOS INSECTOS POLINIZADORES


Cada vez hay más evidencia científica que avala que los monocultivos son el gran mal de los polinizadores. Así se deduce un reciente estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B y liderado por la Universidad de Göttinguen. Según esta investigación cuando un paisaje agrícola está formado por campos de cultivos de tamaño pequeño y forma irregular el número de insectos polinizadores y su diversidad se dispara. Esto se debe a que en estos paisajes hay más márgenes. Estos espacios entre cultivos son un espacio vital para mantener unas buenas poblaciones de insectos polinizadores, indica el estudio, que se hizo en más de doscientos paisajes agrícolas diferentes de Francia, Reino Unido y España.

REVISTA: Quercus, Abril 2018
Paula González Cividanes

lunes, 4 de junio de 2018

LA PITON SUDAFRICANA, LA PRIMERA SERVIENTE OVIPARA CONOCIDA QUE CUIDA A SUS CRIAS

La pitón sudafricanaes la primera serpiente ovípara (que pone huevos) conocida que cuida de sus crías, según un estudio de siete años de duración realizado por el profesor Graham Alexander, de la Wits University (Sudáfrica), y publicado la semana pasada en Journal of Zoology. El cuidado materno también se observa en la serpiente de cascabel, por ejemplo, pero esta serpiente es ovovivípara: los huevos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión está completamente desarrollado. La pitón sudafricana hembra no sólo incuba sus huevos; después de la eclosión de los mismos permanece en el nido cuidando de sus crías durante unas dos semanas. 

Este comportamiento protector de las hembras hacia los recién nacidos supone un gran esfuerzo para ellas: apenas comen durante el ciclo reproductivo (más de seis meses) y pierden un 40% de su masa corporal. Además se vuelven negras durante la cría, un mecanismo de adaptación con el que probablemente aumentan el calor de su cuerpo mientras toman el sol. "Las pitones sudafricanas no son capaces de calentar sus huevos mediante la elevación de su metabolismo. Lo que hacen es tomar el sol cerca de la entrada de la madriguera hasta que la temperatura corporal alcanza casi los 40 °C y entonces se enroscan alrededor de los huevos para calentarlos", explica Alexander. 
REVISTA: Nacional Geographic, Junio 2018
 Paula González Cividanes

FILIPINAS: UNA NUEVA ESPECIE DE MUSARAÑA A MÁS DE 1500 METROS DE ALTURA


Un nuevo género y especie de musaraña fue descrito el pasado martes en Journal of Mammalogy. La musaraña fue detectada por primera vez en 2007 por Danilo Balete, coautor del estudio, a una altura de entre 1.550 y 1.950 metros, cerca de la cima del monte Mantalingahan (2.086 metros de altura), al sur de Palawan, una provincia insular de Filipinas. La nueva especie, en contraste con la especie endémica Crocidura palawanensis, tiene un cuerpo robusto y oscuro, unos pies delanteros anchos, unas garras largas y, especialmente, una cola corta con el pelaje corto, denso y uniforme. Con sus patas delanteras hurga entre el humus en busca de su alimento favorito: las lombrices de tierra, según explica en un comunicado el Museo Field de Historia Natural (Chicago), que ha participado en la investigación. "Esta nueva especie proporciona algunas pistas sobre cómo han evolucionado los pequeños mamíferos y cómo se han movido entre Asia y África", comenta Jacob Esselstyn, del Museo de Ciencias Naturales de Luisiana y coautor del estudio.

En el caso de la musaraña, son las denominadas islas del cielo las que favorecen la biodiversidad: cimas montañosas aisladas que encierran diferentes hábitats naturales separados de las tierras bajas y de las montañas vecinas.

REVISTA: Nacional Geographic, Junio 2018 
Paula González Cividanes

9 COSAS QUE QUIZA NO SABIAS SOBRE LAS CIGÜEÑAS


1-Las cigüeñas no presentan dimorfismo sexual, lo que significa que los machos y hembras son idénticos en forma, coloración o tamaño.

2-Los huevos son de color blanco algo más grande que el de una gallina y necesitan 33 días de incubación constante para eclosionar

3-Los cigoñinos al nacer tienen un diente en el pico para romper la cáscara del huevo.

4-Las puestas de las cigüeñas normalmente son de cuatro huevos, sin embargo se han registrado nidadas de hasta 7 polluelos en potencia.

5-Ambos padres participan en la incubación. Tanto el macho como la hembra disponen de placa de incubación por lo que van haciendo turnos de manera que los huevos nunca se enfrían.

6-Se trata de una especie frecuentemente colonial, que suele reunirse en grandes congregaciones para criar. El nido se sitúa con frecuencia en todo tipo de construcciones humanas aunque un buen porcentaje se sitúa en árboles y, en menor medida, en rocas.

7-Año tras año, la misma pareja vuelve al mismo nido para criar y en su afán por conseguir el mejor lugar para sus cigoñinos coloca y coloca palos hasta alcanzar grandes nidos.

8-En cuanto a su alimentación Ciconia ciconia es una especie oportunista basada en grandes artrópodos. Se incluyen también invertebrados y vertebrados, como roedores, culebras, lagartijas, ranas, peces y hasta pollos de otras aves.

9-En general, la cigüeña blanca es un ave bastante silenciosa, aunque emite algunas vocalizaciones ásperas de alarma cuando se excita o en presencia de individuos extraños en las inmediaciones del nido. El sonido más característico de la especie es un sonoro castañeteo producido al entrechocar las mandíbulas, conocido como “crotoreo”, que el ave ejecuta como salutación hacia su pareja.

REVISTA: Nacional Geographic, Junio 2018 
Paula González Cividanes

LA BIOLUMINISCENCIA DE LOS DINOFLAGELADOS ILUMINA DE AZUL EL MAR NOCTURNO

Como un vertido azul brillante alrededor de las solitarias embarcaciones de madera amarradas en la orilla, como un brazo de luces centelleantes de neón que avanza subrepticiamente por la costa o como un chisporroteo azul eléctrico en la oscuridad del mar. Los dinoflagelados, unos microorganismos unicelulares,iluminan el mar nocturno de azul gracias a la bioluminiscencia, la producción de luz de ciertos seres vivos. 

La bioluminiscencia es la producción de luz de ciertos seres vivos.
Las fotografías, tomadas el mismo mes de mayo en Xiaoheishi, un pueblo pesquero de Dalián, en el noreste de China, inmortalizan este misterioso fenómeno nocturno creado junto a la costa y tras una lluvia torrencial por las algas dinoflageladas bioluminiscentes. Los dinoflagelados flotan libremente y nadan por medio de dos flagelos semejantes a látigos (flagellum significa látigo en latín),describiendo un característico movimiento rotatorio. Los turistas visitan las playas del noreste de China para disfrutar del espectáculo nocturno.

REVISTA: Nacional Geographic, Junio 2018 
Paula González Cividanes

VOLCAN KAWAH IJEN, INDONESIA: FUEGO AZUL


El azufre en combustión desprende espectaculares llamas azules en el volcán Kawah Ijen, en la isla indonesia de Java, que solo son visibles de noche.El Kawah Ijen forma parte de un grupo de estratovolcanes activos situados en la provincia de Java Oriental. Indonesia alberga 143 volcanes en actividad: las dos últimas erupciones, registradas en febrero, fueron las del Kelud y el Sinabung (este último en Sumatra).El cráter del volcán es uno de los pocos lugares del mundo donde se lleva a cabo una actividad minera completamente exenta de mecanización. Los mineros trabajan acarreando bloques de azufre que superan con creces su propio peso.
REVISTA: Nacional Geographic, Junio 2018
Paula González Cividanes

domingo, 3 de junio de 2018

LA NIDIFICACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN ESPAÑA


La tortuga boba es una especie muy migradora y su área de distribución se extiende hasta los 60 grados de latitud en ambos hemisferios. Prefiere aguas de las regiones templadas, tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico, e incluso de mares menores como el Mediterráneo. Es sin duda la tortuga marina más común en aguas del Mediterráneo español. Ambos sexos son filopátricos, aunque los recientes análisis genéticos que han hecho en el Mediterráneo parecen indicar que los machos lo son algo menos que las hembras. Más del 85% de las tortugas bobas juveniles detectadas en dichas zonas provienen de playas de cría situadas en Norteamérica. En las costas andaluzas también se ha detectado una presencia significativa de tortugas bobas nacidas en Cabo Verde, donde se ubica la población más amenazada de esta especie en el Atlántico.

REVISTA: Quercus, Junio 2018
Paula González Cividanes


sábado, 2 de junio de 2018

¡LARGA VIDA A AMUS!



El hecho de que España destaque por su biodiversidad tiene como lado perverso que los impactos en su medio natural alcancen la magnitud que reflejan las cifras de animales electrocutados, envenenados o atropellados.

 Quizá sea también el motivo por el que los centros de recuperación de animales salvajes desempeñan en nuestro país una labor que nos parece insustituible.  Su papel sintoniza con la demanda de la suciedad y el derecho de los ciudadanos a una vida silvestre bien conservada. Y, por supuesto, a que los animales heridos puedan ser atendidos y rehabilitados en las mejores condiciones posibles, cuando son víctimas, con más frecuencia de la deseable, de los daños que causan las actividades humanas.  Amus (Acción por el Mundo Salvaje) ve ahora mismo peligrar su continuidad debido a apuros causados por los recortes presupuestarios, tras una trayectoria de décadas  atendiendo a decenas de miles de animales que ingresaron en sus instalaciones con problemas diversos y a los cuales se les dio una segunda oportunidad de rehacer su vida en libertad.

REVISTA: Quercus, Junio 2018
Paula González Cividanes

GATOS Y PARDELAS EN FORMENTERA



Hace treinta años, Formentera albergaba el núcleo reproductor más importante de pardela balear. Numerosas parejas nidificantes se repartían por las grietas y cuevas de todos los acantilados de la isla. La pardela balear es el ave marina más amenazada de Europa. Durante su periodo reproductor obtiene sus recursos en todo el Mediterráneo occidental, desde el litoral magrebí hasta las costas peninsulares. Después de criar migra hacia el Atlántico y regresa al Mediterráneo en otoño.
MÁS GATOS QUE NUNCA
De todas sus colonias conocidas, la de Formentera es la que parece haber sufrido precisamente una regresión más acentuada. Su antigua abundancia es hoy un recuerdo. Las situadas en pequeñas islas deshabitadas no se han enfrentado a una merma tan drástica.  La regresión se debe a los depredadores terrestres, en particular a los carnívoros, comadrejas y gatos. La población rural mantenía controlados a estos animales y evitaba la proliferación con métodos frásticos, sobre todo a través del sacrificio de neonatos.

REVISTA: Quercus, Junio 2018
Paula González Cividanes

ERRORES EN CADENA


Tendemos a copiar, unos de otros, toda clase de descripciones y representaciones de la naturaleza. De modo que a veces viajan juntas las informaciones fiables y erróneas.
Un científico que cometa un error, formule una apreciación inexacta o caiga en una concesión a la fantasía, da igual que sea de modo consciente o inconsciente, puede iniciar una secuencia de errores encadenados. A medida que subsiguientes autores copien, unos de otros, la información errónea, ésta se perpetuará hasta encontrar quien la desenmascare. 

En el siglo XVI aún eran pocas las noticias que habían llegado a Europa sobre los tucanes.  El autor de la mayor y mejor compilación zoológica de la época no quería que en sus obras faltase tal criatura. Por lo que consiguió un pico de tucán e hizo un grabado que debía ilustrar a tan raro animal. El resultado fue un grabado en el que se distingue con claridad el pico del tucán toco, representado cuidadosamente, pero el resto del cuerpo dejaba bastante que desear.

Posteriormente se consultó la descripción original de Thevet, donde puede comprobarse como el cuerpo del animal era totalmente distinto a la descripción de Conrad Gessner, el autor del que hablé anteriormente.



REVISTA: Quercus, Junio 2018
Paula González Cividanes

REPOBLACIONES DE CORAL NARANJA EN LA ISLA DE TARIFA


La isla de Tarifa ( Cádiz ), es un enclave de gran diversidad e importancia ecológica, donde convergen sin embargo múltiples intereses y actividades. No es una reserva marina, aunque reúne todas sus características, y está siendo sobreexplotada. Son muchos los organismos marinos afectados, pero el más relevante es el coral naranja, una especie muy sensible a los cambios en su habitar y clasificada como vulnerable por ser endémica en el Mediterráneo. Las actividades subacuáticas se concentran en esta zona sin protección y es frecuente que los arrecifes sufran abrasiones, con consecuencias perjudiciales para el coral naranja. La mayor parte de las abrasiones se deben a golpes precedentes de embarcaciones, sedales y artes de pesca que quedan enredados y arrancan las colonias. 

Por este motivo se planteó la repoblación del arrecife como medida amortiguadora de os impactos. El objetivo era conservar las poblaciones mediante una técnica de repoblación no intrusiva. Consiste en utilizar los fragmentos desprendidos con pólipos vivos y volverlos a colocar en la pared de forma correcta y mediante un anclaje químico.


REVISTA: Quercus, Junio 2018
Paula González Cividanes

EXPERTOS EN CARA



Algunas personas son capaces de reconocer el rostro de otro individuo aunque lo hayan visto una única vez y hace tiempo. Este tipo de talentos excepcionales interesan a los científicos... y a la policía.
Seguramente, alguna vez habrás reconocido a alguna persona que hace mucho tiempo que no la veías. Por lo general, conseguimos identificar a lo sumo la cara de familiares o excompañeros de colegio a los que no vemos desde hace tiempo. Más difícil o incluso imposible es que reconozcamos a personas con las que hemos tenido un trato fugaz. Muy pocos lo consiguen. Se trata de los «superfisonomistas».
Están dotados de una capacidad extraordinaria para el reconocimiento facial: pueden identificar a un sujeto muchos años después de haberlo visto tan solo una o puede que dos veces.
Asimismo, los superfisonomistas consiguen identificar a alguien aunque dispongan de escasa información visual. Pueden reconocer a un antiguo compañero de escuela en una fotografía desenfocada, habilidad de la que la mayoría de las personas carecemos. 
 REVISTA: Mente y Cerebro, abril de 2018 (N:89)
Carolina Crespo Cruz